vol 1 | 24 de marzo

Cortos audiovisuales realizados por jóvenes de escuelas y organizaciones sociales

PELÍCULAS

WATU: HISTORIA DE UN ASESINATO EN LA UNS

Alumnos y docentes de la Escuela Normal Superior.
Universidad Nacional de Sur – Bahía Blanca
Año: 2007, 19 minutos

El documental indaga el accionar de la Triple A en Bahía Blanca a partir de uno de sus delitos más significativos, el asesinato de un militante de la Federación Juvenil Comunista -David Watu Cilleruelo- ocurrido en la Universidad Nacional del Sur en el mes de abril de 1975. En esta producción los alumnos rescatan los testimonios de amigos y compañeros de Watu, como también los distintos relatos sobre la militancia e ideales de los jóvenes en aquellos años y las secuelas de la intervención de la Universidad por Remus Tetu.

Para trabajar la peli

Militancia y represión

La Alianza Anticomunista Argentina –Triple A- fundada poco después del inicio del gobierno de Perón en 1973, fue una organización clandestina de inspiración fascista que actuó intensamente en la represión y desarticulación de agrupaciones políticas y sindicales de izquierda. Antesala de lo que sería la más cruda represión vivida en la argentina durante la última dictadura militar, la Triple A -según registros de la CONADEP- entre 1973 y principios de 1976 fue responsable de más de 900 desapariciones y asesinatos. En enero de 2007 estos crímenes fueron declarados delitos de lesa humanidad e imprescriptibles según las normas legales vigentes; se señaló que la asociación estableció una práctica generalizada que constituyó una grave violación a los derechos humanos, ya que fueron implementados y llevados a cabo desde el Estado y por sujetos que respondían a ese poder.
Proponemos trabajar con Watu: historia de un asesinato en los pasillos de la UNS, un documental que puede ser un disparador para pensar en la dictadura no como un momento aislado en nuestra historia sino como un proceso atravesado por continuidades y rupturas. La militancia de los jóvenes y la intervención de la UNS, la violación a los DDHH, el plan sistemático de tortura y desaparición, las secuelas en el presente, son algunos de los temas que los chicos de Bahía Blanca analizan en su investigación.

Ejes sugeridos

– Dictadura militar: continuidades y rupturas.
– La Alianza Anticomunista Argentina. Los juicios en el presente.
– Intervención de las Universidades. La noche de los bastones largos: antecedentes de la última dictadura.
– Militancia juvenil y represión.
– El rol del Estado en su deber de reconocer, respetar, garantizar y defender los Derechos Humanos

Otros recursos

Dossier Memoria en las aulas. Educación, militancia y represión. Segunda parte.

Mediateca – Canal Encuentro La noche de los bastones largos. 

Sobre educación y DDHH

Libros

Duhalde, Eduardo Luis. El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires, Eudeba, 1999.

HISTORIAS QUE NO SE DICEN 

Escuela de Comercio Nº 6 de 13 “América” 
Buenos Aires, Lugano 
Año: 2007, 23 minutos

Durante la dictadura una frase emblemática recorrió las villas de nuestra ciudad: “Prohibido vivir aquí”. Villa Lugano no fue la excepción. En este documental, los alumnos cuentan la historia de Villa Cildañez, donde los militares iniciaron en el ´77 un proceso para su erradicación que favorecería la construcción de autopistas en su lugar. El paso de las topadoras es enfrentado por las mujeres de la villa, quienes relatan su experiencia protagónica de resistencia.

Para trabajar la peli

Erradicación de villas

El control y reordenamiento del espacio urbano fue una de las políticas fuertemente implementadas por la última dictadura militar. Y la erradicación de villas de emergencias se constituyó como el plan más audaz y enérgico.
En la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces, el intendente brigadier Osvaldo Cacciatore dejaba en claro el grandilocuente sueño de una ciudad capital moderna y pujante, con autopistas elevadas que surcarían el cielo y grandes estadios para el próximo mundial de fútbol. Era imperioso garantizar que sólo vivieran allí quienes pudieran merecerla. Los pobres no se contaban entre ellos.
El documental Historias que no se dicen recorre las laberínticas calles de Villa Cildañez. Los testimonios denuncian la violencia desatada por la policía en las formas de desalojo y destrucción de las viviendas durante la dictadura. Las imágenes rescatan los rostros de aquellas mujeres que protagonizaron la organización y lucha por la defensa del espacio, del lugar en donde hoy viven.
La discriminación, la pobreza y la desigualdad son otros puntos centrales para pensar la dictadura y su relación con el presente.

Ejes sugeridos

– Control y reordenamiento del espacio. Plan de erradicación de villas.
– Organización vecinal y resistencias.
– Pobreza y exclusión. La estigmatización y discriminación de la población villera como parte de la propaganda ideológica de la dictadura.

Otros recursos

Dossier Memoria en las Aulas. La política social de las topadoras. Erradicación de villas durante la última dictadura militar.

Libros y artículos

– Blaustein EduardoProhibido Vivir aquí. Una historia de los planes de erradicación de villas de la última dictadura, Editado por la Comisión Municipal de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
– Oszlak Oscar. Merecer la ciudad. Los pobres y el Derecho al Espacio Urbano, Estudios CEDES, Buenos Aires, 1991.
– Alarcón CristianCuando me muera, quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros. Editorial Norma, Buenos Aires, 2004.
– Martínez ClarisaJuegos de reconocimiento del derecho al espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de la política de radicación de villas”. En: Lavboratorio/nline. Revista de Estudios sobre cambio social. Año IV, número16, 2004.

Producciones de Jóvenes y Memoria

– Del autoritarismo a la solidaridad. EEMNº 32 – La Matanza – 2002
– El mito de Villa Pulmón. EEMNº 5 -San Nicolás- 2003
– Detrás de los vidrios. ESB Nº 20 – Ituzaingó – 2007

EL DÍA DESPUÉS

EEMN° 23 “Adolfo Saldías” – Morón
Año: 2007, 25 minutos

En este documental un grupo de jóvenes de Morón se acercan a la experiencia de la Guerra de Malvinas contada desde quienes vivieron más directamente los hechos: ex combatientes, sus esposas e hijos. Aquí el recorrido se inicia con interrogantes desde el presente: qué sabemos hoy de la derrota, qué del después y qué del olvido en la comunidad.
Los recuerdos de los compañeros que murieron en las islas se enlazan con la mirada de los jóvenes hijos de los ex combatientes, que interpelan los silencios de sus padres. Una amalgama de sentidos que atraviesa una temática que hoy es recordada con el mismo dolor con el que fue vivida.

Para trabajar la peli

La guerra de Malvinas

La guerra de Malvinas es uno de los aspectos menos abordados de la última dictadura militar. En la escuela su conmemoración se asocia con la reivindicación de la soberanía nacional y el recuerdo de los caídos, rescatados como héroes y mártires de la patria, eludiendo inscribirla en el régimen militar que la produjo. Si bien puede ser interpretada como la causa más visible del derrumbamiento de la dictadura, como una suerte de acto fallido de la cúpula militar que en su intento de perpetuación se dio muerte a sí misma, muchas veces esta lectura deja en las sombras la compleja trama que posibilitó la guerra y se desplegó a causa de ella, ocluyendo los procesos de resistencia en ascenso.
A más de 25 años del conflicto bélico las heridas que dejó siguen abiertas tanto en la dimensión privada de quienes la sufrieron en carne propia como en la esfera pública. Aún queda pendiente un profundo debate y reflexión acerca de las condiciones que la propiciaron y las consecuencias no asumidas que aún persisten.
El trabajo de los alumnos y docentes de la escuela “Adolfo Saldías” de Morón, se acerca a la temática con otros interrogantes que surgen desde el presente: ¿Cuáles son hoy los recuerdos de la guerra? ¿Cómo es vivida esta experiencia por los hijos de los ex combatientes? ¿Cuál es la actitud del resto de la sociedad?

Ejes sugeridos

– La contienda política de la guerra. Causas y consecuencias. Las responsabilidades colectivas.
– Las distintas experiencias de la guerra: los que fueron, los que quedaron.
– Las secuelas en la dimensión privada. La mirada de las nuevas generaciones.
– La memoria de Malvinas en el presente: entre el olvido y las luchas de los ex combatientes por un espacio de legitimidad en la política argentina.

Otros recursos

– La guerra de Malvinas. Las violaciones a los derechos humanos en las islas.
– Revista Puentes, número especial: A 25 años de la Guerra de Malvinas, Verdad, Justicia y Soberanía. Año 7, número 20, marzo 2007.
– Muestra fotográfica Itinerante Cruces, idas y vueltas de Malvinas. 
Solicitar Museo de Arte y Memoria. (Ver selección de imágenes)

Libros y artículos

– Guber, Rosana. ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.
– Lorenz, Federico. Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Edhasa, 2006.
– Palermo Vicente. Sal en las heridas, Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
– María Laura Guembe, Federico Lorenz. Cruces, idas y vueltas de Malvinas, Buenos Aires, EDHASA, 2007

Otros

– Dossier del ciclo Malvinas en imágenes: crónicas, testimonios y ficciones.
– Cuadernos argentina reciente La guerra de Malvinas. Veinticinco años después, Buenos Aires, SXXI, agosto 2007

Películas

– No tan nuestras de Ramiro Longo, 2005
– Locos de la bandera de Julio Cardoso, 2005
– Huellas en el viento de Sandra Di Luca, 2007
– Producciones Jóvenes y Memoria aquí.

NN: NI EN EL RÍO NI EN LAS TUMBAS

EMNº 2 – Punta Indio – Verónica
Año: 2005, 39 min.

Los cadáveres arrojados desde “los vuelos de la muerte”, posteriormente hallados en las costas del río y enterrados con la denominación NN, son el tema central de este documental. La investigación de los chicos de la escuela de Punta Indio analiza el impacto que tuvo este hecho en la comunidad y la complicidad que mantuvieron algunas instituciones de Punta Indio durante la dictadura, como también, registra el actual proceso de restitución de la identidad de estos cuerpos en un marco legal.

Para trabajar la peli

Terrorismo de Estado

En 1995 Adolfo Scilingo, un oficial retirado de la armada, confesó al periodista Horacio Verbitsky detalles de los llamados “vuelos de la muerte”: vuelos realizados por las Fuerza Amadas en que prisioneros vivos eran tirados al Río de La Plata. Después se sucedieron otras confesiones. Fue a partir de ese momento que quedó claro que pueden existir muchas interpretaciones en torno a lo sucedido, pero después de Scilingo, lo que no se puede hacer, es negar los hechos.
En el documental NN: ni en el río, ni en las tumbas, Adolfo Pérez Esquivel dice “el mar devuelve lo que no le pertenece y el río también”. Es así que muchos de los cuerpos arrojados durante los vuelos fueron encontrados en las costas bonaerenses y luego enterrados en los cementerios locales como cadáveres NN. Este hecho dio impulso a los juicios que se iniciaron para determinar la identidad de los cuerpos y establecer las responsabilidades acerca del irregular procedimiento institucional en cada caso. Sin dudas, el terrorismo de Estado necesitó una trama de complicidad civil para implantarse en la Argentina durante casi siete años, desarrollar su labor sin grandes obstáculos y hacer funcionar la maquinaria de represión y desaparición. Este documental complejiza esta trama. Las imágenes del río se cruzan con el silencio de los vecinos de Verónica ante la aparición de cadáveres en sus costas.

Ejes sugeridos

– Los vuelos de la muerte. Tumbas NN.
– Las confesiones de los militares. El impacto social.
– El Terrorismo de Estado. La denominación de Genocidio en los juicios a ex dictadores.
– La responsabilidad civil y colectiva.

Otros recursos

 Dossier Educación y memoria. Las grietas de la impunidad. 1990-2001

Artículos

– Lvovich Daniel “Dictadura y consenso ¿Qué podemos saber?” Revista Puentes, Nº 17, abril de 2006.
– Badenes Daniel “Río revuelto. La historia de cuerpos aparecidos en las costas rioplatenses”, Revista La Pulseada, nº 37, marzo 2006: www.lapulseada.com.ar

Libros

– Horacio Verbitsky El vuelo, Buenos Aires, Planeta, 2007 (1º edición 1995)
– Calveiro Pilar Poder y desaparición: los campos de concentración en la argentina. 1a ed. 2a reimp. – Buenos Aires, Colihue, 2004

Otros

– Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar
– Documentos sobre Derechos Humanos

Películas sobre el tema

-Historias de aparecidos de Pablo Torello, 2003, reedición 2005.

LOS HILOS DEL OLVIDO

EEMNº 2 – Otamendi – General Alvarado 

Año: 2005, 23 min.

Este documental es un recorrido sobre la vida de Américo Eiza y Alfredo Thomas, dos jóvenes desaparecidos de la localidad de Otamendi. La investigación que realizaron los chicos fue motivada por las preguntas hacia la militancia de los jóvenes de los 70. Los recuerdos de sus compañeros y de sus familiares reconstruyen la trama política de la Argentina de aquellos años.

Para trabajar la peli

Militancia de los años setenta

La politización de los sectores medios fue un rasgo que caracterizó a la Argentina de la década del sesenta y la primer mitad de los setenta. Y fueron los jóvenes los nuevos actores que se sumaron a una protesta que había sido liderara hasta ese momento, casi exclusivamente, por la clase obrera.
Emergieron así múltiples agrupamientos. La mayoría de ellos tuvieron un ideario emancipador que sostenía como proyecto la construcción de una sociedad radicalmente diferente a la de aquel momento. La desaparición de las desigualdades e injusticias sociales fue el punto que nucleaba a la mayoría de ellas, juntamente con la reivindicación de la liberación nacional y la lucha contra el imperialismo. La vía revolucionaria armada fue parte de este imaginario, como también otras prácticas de acción política que se multiplicaron en partidos, agrupaciones, sindicatos, asociaciones barriales, centros culturales entre tantos otros.
Para abordar este tema proponemos trabajar con el documental Los hilos del olvido que recupera las historias de la militancia de dos desaparecidos de la localidad de Otamendi.

Ejes sugeridos

– Militancia y prácticas de acción política
– La lucha armada. El ideario revolucionario.
– La construcción de la memoria de los militantes de los setenta.
– Participación política de los jóvenes hoy.

Otros recursos

– Dossier Memoria en las aulas. Educación, militancia y represión. Segunda parte.
– Los irrecuperables, historias de militancia y represión. Film documental producido por Comisión Provincial por la Memoria, 2006.
– Revista Puentes. Ni héroes ni traidores. Año 7, número 20, marzo 2007.

Artículos

– Lvovich Daniel “Dictadura y consenso ¿Qué podemos saber?” Revista Puentes, Nº 17, abril de 2006.
– Badenes Daniel “Río revuelto. La historia de cuerpos aparecidos en las costas rioplatenses”, Revista La Pulseada, nº 37, marzo 2006: www.lapulseada.com.ar

Libros

– Oberti A., Pittaluga, R. Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2006.

Películas sobre el tema

– Cazadores de utopías
– Montoneros, una historia
– Producciones Jóvenes y Memoria

podés Solicitar las producciones del Programa Jóvenes y Memoria en: jovenesymemoria@comisionporlamemoria.org