comisión provincial por la memoria
28 de abril
El informe final de la Junta Militar

El 28 de abril de 1983 la Junta Militar dio a conocer el Documento Final de la Junta Militar sobre la Lucha contra la Subversión y el Terrorismo y el Acta Institucional. Allí se presentaba una síntesis histórica de los años de dictadura -incluyendo el período previo y posterior al golpe de 1976- y un balance del accionar de las Fuerzas Armadas, que pretendía justificar y exculpar las responsabilidades sobre los crímenes cometidos, entendiéndolos como actos de servicio a la patria.
El documento fue presentado a la sociedad argentina a través de un programa especial de 44 minutos emitido por cadena nacional de radio y televisión.
En este balance la Junta Militar planteaba que las violaciones a los derechos humanos ocurridas en los años previos no podían ser juzgadas como tales, ya que debían enmarcarse en un contexto de guerra que implicaba la necesaria suspensión transitoria de los derechos y garantías individuales y la adopción de «procedimientos inéditos». Y agregaba: “en este marco casi apocalíptico, se cometieron errores que, como sucede en todo conflicto bélico, pudieron traspasar, a veces, los límites del respeto a los derechos humanos fundamentales y que quedan sujetos al juicio de Dios en cada consciencia y a la comprensión de los hombres”.
El documento provocó un inmediato rechazo de los organismos de derechos humanos, incuso del arco político y aumentó el aislamiento internacional del gobierno militar al recibir duras críticas por parte, por ejemplo, del Papa Juan Pablo II.
Estas repercusiones y reacciones en diferentes ámbitos de la política, el sindicalismo y el movimiento de derechos humanos fueron seguidas de cerca por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que se dedicó a espiar marchas, reuniones, declaraciones públicas y publicaciones.
A 40 años del 28 del abril de 1983 presentamos una compilación de documentos que recuerdan aquel día y nos permiten volver a pensar uno de los hitos fundamentales de la transición a la democracia.

El Informe final provocó un inmediato rechazo de los organismos de derechos humanos, incluso del arco político opositor, y aumentó el aislamiento internacional del gobierno militar al recibir duras críticas por parte del Papa –pese a que el Episcopado argentino, a través del obispo Antonio Quarracino, calificara al documento de “valiente y bien hecho” con “aspectos positivos que pueden constituir un paso hacia la reconciliación” –.
La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) – cuyo archivo está bajo custodia y gestión de la CPM– siguió de cerca las repercusiones sobre el informe.
El legajo 20.560 de la mesa Ds Varios (Delincuentes subversivos) se inicia al día siguiente de la publicación del documento: la Dirección General remite un pedido a todas las delegaciones de la DIPPBA para que informen en el término de 48 horas las repercusiones en “áreas políticas, sociales, sindicales y estudiantiles”.
Días después, con el asunto “Actividad de Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas”, la DIPPBA da inicio al legajo 20.551 también de la mesa Ds Varios; a lo largo de más de un mes, las delegaciones de la DIPPBA informarán sobre actos, marchas, reuniones, declaraciones públicas y publicaciones de organizaciones de familiares y organismos de derechos humanos, entre otros sectores.
—————————————————————————–