comisión provincial por la memoria

9 de mayo

ayuno en el serpaj

“NO MATARÁS NI CON HAMBRE NI CON BALAS”

El 9 de mayo de 1983, en ocasión de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido y a días de la publicación del Informe Final de la Junta, militantes del Serpaj[i], encabezados por Adolfo Pérez Esquivel, iniciaron un ayuno para denunciar la estrategia militar que buscaba garantizar la impunidad de sus crímenes, bajo el lema “no matarás ni con hambre ni con balas”.

Algunas de las personas que ayunaron fueron: Carlos González Gandhi, Mercedes Moyano, Luis Aredez, Margot Goycochea, Leonardo Pérez Esquivel, el sacerdote Antonio Puigjané, Patricia Vázquez, Marcelo Palermo, Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel, entre muchas otras que se acercaron a acompañar.

«Ayunamos y oramos porque en el país no han aparecido con vida los detenidos-desaparecidos; porque aún no han sido puestos en libertad los presos por razones políticas y gremiales; porque aún los niños desaparecidos y nacidos en cautiverio no han sido entregados y restituidos a sus familias; porque hasta ahora no se ha desmantelado el aparato represivo que continúa actuando con total impunidad y que exporta a otros países latinoamericanos; porque resulta urgente la investigación, juicio y castigo a los responsables de todos estos delitos de lesa humanidad…» (Revista Paz y Justicia N°2 1983 – Serpaj)

El ayuno es una de las formas de denuncias más arraigadas en la militancia de la no-violencia. Trece días duró la protesta y recibió gran apoyo público. Muchos artistas reconocidos y personalidades políticas se acercaron a acompañar la medida, así como ciudadanos y ciudadanas. En aquel momento, el Serpaj habitaba una casona antigua, ubicada en la calle México al 400, CABA, bautizada como la «Casa de la Paz», que fue centro de la atención mediática que cubrió la protesta y entrevistó a los ayunantes. El impacto de la medida se extendió a lo largo del país logrando adhesiones de todo tipo; incluso, presos políticos, personalidades y organizaciones políticas se sumaron al ayuno en distintas provincias.

“No fue fácil lograr que durante los trece días de ayuno se mantuviera la reflexión en torno de los temas que periódicamente íbamos tratando (…) No bastaba con nuestra solidaridad individual o grupal. Era necesario llamar a la conciencia de todas las personas para que se hiciera manifiesto el rechazo y repudio que generan las distintas formas de ‘matar la vida’. Fue así que difundimos, casi diariamente, comunicados de prensa que recogieran los temas que íbamos tratando en nuestras oraciones” (Revista Paz y Justicia N°2 1983 – Serpaj).

 

“Si revisamos nuestra historia, apreciamos cómo, a lo largo de los últimos años, el poder militar se ha mostrado consternado ante el avance del proyecto del movimiento popular. Este “proyecto popular”, se traduce hoy en el establecimiento de una democracia pluralista y participativa, en la reconquista de las reivindicaciones políticas, sociales y económicas de nuestro pueblo y en la lucha por la vigencia integral de los derechos humanos (…) Ayunamos y oramos por el derecho a la vida, al pan y a la libertad de nuestro pueblo”. (Revista Paz y Justicia N°2 1983 – Serpaj)

Durante los días posteriores a la publicación del Informe el descontento social fue creciendo y fueron múltiples las expresiones de repudio. En este marco, el 21 de mayo se realizó una marcha multitudinaria a la cual asistió Pérez Esquivel, que se encontraba en los últimos días del ayuno. Fue trasladado en una camioneta y recibido con mucho entusiasmo por los manifestantes.

 “Creemos firmantemente que sólo la verdad y la justicia pueden dar como fruta la paz y la reconciliación. Hoy la reconciliación entre los argentinos debe darse en el marco del respeto irrestricto a la justicia. Sólo ella puede constituirse en la instancia suprema de conservación de la paz. La reconciliación social por la que bregamos, requiere, ante todo, someternos al derecho de todo ser humano y de todo pueblo a ser reconocido y respetado”. (Revista Paz y Justicia N°2 1983 – Serpaj).

La Dirección de Inteligencia de la Policía de Provincia de Buenos Aires se dedicó expresamente a investigar todas las repercusiones del Informe Final de la Junta. El ayuno del Serpaj también fue objeto de este espionaje. El Archivo DIPPBA reúne publicaciones que dan cuenta del seguimiento al tratamiento mediático del tema, copias de los comunicados de prensa que los ayunantes publicaban e informes específicos que detallan las actividades en la casa y las visitas que recibían.

[i] ¿Qué es el SERPAJ? –https://serpaj.org.ar/

El Servicio Paz y Justicia es una organización social de inspiración cristiano-ecuménica que tiene como finalidad promover los valores de la paz, la no-violencia y el reconocimiento pleno a los derechos humanos. Tiene sede en distintos países de Latinoamérica y es miembro consultivo del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y de UNESCO. En 1980, Adolfo Pérez Esquivel, presidente de Serpaj Argentina, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en virtud de su compromiso con los pobres y oprimidos de Latinoamérica.

Espionaje

—————————————————————————–

Seguimiento de los comunicados de prensa del Serpaj

—————————————————————————–

Seguimiento mediático