SOBRE ESTA SECCIÓN
Durante 2024 la CPM registró 1.539 hechos de violencia policial y se abordaron, desde el Programa de monitoreo territorial de la violencia policial (ProMoVi), denuncias por 486 víctimas que derivaron en 763 presentaciones ante organismos judiciales o administrativos.
Entre los 1.539 hechos se contabilizaron 122 de uso letal de la fuerza policial y 21 muertes producidas en comisarías. Es decir, 143 personas murieron por la intervención policial directa. Estos datos se complementan con los del RNCT, que registra y analiza casos actuales de torturas y malos tratos por parte del sistema penal. Como fenómeno multidimensional, la tortura es concebida por el RNCT a través de 10 tipos: aislamiento, traslados gravosos, agresiones físicas, requisa personal vejatoria, malas condiciones materiales de detención, falta o deficiente alimentación, falta o deficiente asistencia de la salud, robo y/o daño de pertenencias, impedimentos de vinculación familiar y social y amenazas.
En este Informe Anual se examina con detalle uno de esos tipos de tortura, la violencia física, ya que concentra la mayor cantidad de hechos denunciados: 162 con más de dos actos violentos por caso (golpes de puño, patadas y ataduras prolongadas son las de mayor recurrencia). En el otro extremo, la agresión verbal es una práctica extendida pero se invisibiliza porque se ha naturalizado como acción rutinaria policial.
Los múltiples aspectos de estas violencias se examinan mediante el caso de las torturas aplicadas sobre 8 personas detenidas en la madrugada del 21 de octubre de 2024 en la Comisaría 2ª de Ensenada o la persistencia de la violencia policial sobre niñas, niños y adolescentes en varios puntos de la Provincia.
La falta de exhaustividad y celeridad en las investigaciones de las fiscalías respecto al delito de torturas hace que las denuncias por hechos de tortura y violencia policial terminen archivadas antes de iniciar la producción de prueba. Así, de 40 causas sobre torturas examinadas en 2024, sólo en tres se llegó a celebrar audiencia con la víctima.
El relevamiento sobre los registros de las dependencias policiales permiten analizar las dinámicas de las aprehensiones policiales y en este Informe se analizan los datos de cinco municipios bonaerenses -Moreno, General Rodríguez, General San Martín, Avellaneda y La Matanza- durante abril, mayo y junio de 2024. El 13% del total de detenciones fue por “operativos policiales”, es decir, sin un tipo penal claro y con la más amplia discrecionalidad.
Uso letal de la fuerza
En 2024 la CPM registró 122 víctimas-10 por mes en promedio- y 5 más que en 2023. Esta cifra se corresponde con el promedio de 123 casos por año desde 2016, año que la CPM comenzó a realizar el registro: un total de 1.106 casos en la Provincia, esto es una muerte en manos de la policía cada 3 días.
De los 119 casos donde se pudo establecer la edad de la víctima, el 57% (70) tenía entre 18 y 30 años; el promedio de edad de las víctimas de 2024 fue de 24 años. Además, se registraron 26 casos (21% del total) de menores de edad y la víctima más joven tenía 7 años.
Como se observa cada año, la mayoría de estas muertes (75 en 2024) se producen en circunstancias de robos de bienes propios o de terceros. De los 1.106 casos de uso letal de la fuerza registrados por la CPM desde el 2016, solamente el 0,5% de los casos fue en circunstancias donde estaba en riesgo la vida de otra persona.
Otra constante al analizar los casos de uso letal de la fuerza a lo largo de los años, el 57% de las muertes en 2024 fueron provocadas por policías que se encontraban fuera de servicio al momento del hecho (69 casos), más otro 9% que estaba fuera de actividad (11 casos).
Este informe también realiza un análisis detallado a partir del acceso a 52 expedientes judiciales que investigan 55 muertes por el robo de bienes propios o de terceros. Del análisis de los casos emerge la desproporción y la falta de justificación en el uso de armas.
Sobre ese total, en 45 casos del 2024 en los que se analizaron las autopsias, se pudo relevar que en 27 de ellos los disparos fueron por la espalda. A esto se suma que en muchos casos no se encuentran armas de los agresores o las que se encuentran, como en este caso, no funcionan o son de utilería.
El encierro en comisarías
Al finalizar el año 2024 había 2.314 personas detenidas en las comisarías bonaerenses, 300 personas menos que el año anterior. Sin embargo, si se analiza la dinámica mensual, para 2024 el promedio anual fue de 2.521 personas, es decir, muy por encima del dato de diciembre.
A diciembre de 2024 había 248 comisarías que alojaban detenidos. En total las dependencias registraban una capacidad para alojar 1.284 personas: o sea que había un 80,2% de sobrepoblación, 15% menos que el año anterior. Sin embargo, una vez más, si se observa el porcentaje de sobrepoblación mes a mes, se registra un promedio anual de 104% de sobrepoblación.
De las 248 dependencias que alojaban personas, el 19% (84) se encontraban inhabilitadas ya sea por clausura ministerial o judicial. Pese a eso alojaban al 25% del total de personas detenidas (583). Respecto a las 19 comisarías cauteladas por la CIDH, en diciembre 2024 había 32 personas alojadas en 5 de ellas; además, 16 poseían también una clausura judicial o administrativa.
La detención de mujeres en comisarías en los últimos años presenta una tendencia creciente. Según los datos de los partes de población a diciembre de cada año, entre 2016 y 2024 el porcentaje de mujeres sobre el total de personas detenidas aumentó el doble: pasó de un 6% en 2016 a un 12% en 2024.