SOBRE ESTA SECCIÓN
En 2024 se registró un incremento interanual de la población encarcelada de un 5 %, pasando de 52.412 a 55.205 personas detenidas en cárceles y alcaidías bonaerenses. Así, la sobrepoblación pasó de 96% a 106%, el salto interanual más alto de los últimos seis años.
Los equipos y organizaciones que integran este MLPT realizaron 45.414 entrevistas o comunicaciones referidas a personas detenidas y se registraron 83.671 violaciones de derechos humanos, que incluye 64.605 hechos de torturas y al menos 16.030 hechos de nulo acceso a la justicia.
Es decir, el 77 % de las violaciones de derechos relevadas constituyen hechos de tortura y/o malos tratos de acuerdo a la definición de la Convención interamericana de la OEA, coincidente con la tipificación del Registro Nacional de Casos de Tortura (RNCT): aislamiento, traslados gravosos, traslados constantes, agresiones físicas, requisa personal vejatoria, malas condiciones materiales, falta o deficiente alimentación, falta o deficiente asistencia de la salud, robo y/o daño de pertenencias, impedimentos de vinculación familiar y amenazas
Una vez más, la principal vulneración de derechos identificada fue la falta o deficiente asistencia de salud -principal causa de muerte en el SPB, con 194 casos en 2024- con el 25%, seguida por la falta o deficiente acceso a la justicia con casi el 20% de los hechos y en tercer lugar se encuentra la afectación del vínculo familiar y social.
También hay que destacar que las agresiones físicas de agentes penitenciarios representan el 3,5% de los hechos de tortura relevados por la CPM durante 2024, estos actos incluyen golpes de puño, patadas, golpes con objetos contundentes, aplicación de gas pimienta o lacrimógeno, disparo de balas de goma, sujeciones prolongadas, asfixias o ahorcamientos, quemaduras, uso de picana eléctrica, entre otras.
Muerte bajo custodia del SPB
En cuanto a las muertes de personas bajo custodia del SPB, entre 2016 y 2024 -y solo con la excepción de 2023- el número se ha incrementado desde 155 a 286, y en 2024 se registró la variación interanual más alta de todo la serie, tanto en muertes en cárceles y alcaidías (40%), como en las muertes en monitoreo electrónico (36%).
La privación de libertad, en el marco de condiciones inhumanas de vida y restricción sistemática del derecho a la salud, ocasiona cientos de muertes evitables. En el período comprendido entre 2008 y 2024 se produjeron 2.531 muertes en cárceles y alcaidías bonaerenses, lo que equivale a un promedio de 149 muertes por año y 12 por mes.
En 2024, murieron 286 personas en cárceles, comisarías y con monitoreo electrónico. Esto es 80 muertes más que el año anterior. Como viene advirtiendo la CPM en los últimos años, la principal causa de muerte es la desatención de la salud: 9 de cada 10 muertes en el SPB en 2024 fueron por problemas de salud.
En ese sentido, el informe examina en particular la desatención de la salud desde múltiples perspectivas: falta de articulación entre las áreas implicadas dentro del SPB; escasez de recursos; el rol de las familias en el acceso a la salud; la ausencia de control judicial y la violencia obstétrica.