El 25 de agosto, y el 1 y 8 de septiembre, se realizará el curso de capacitación «La historia del tiempo presente. Los problemas de su estudio y su transmisión en el aula» en el Ex ESIM. Faro de la memoria de Mar del Plata, ubicado en avenida de los trabajadores al 5700.
El curso está destinado a docentes, y otorga 0.22 de puntaje.
Para inscribirte escribí a farodelamemoria@gmail.com
PROGRAMA DEL CURSO
Formato: Curso presencial
Carga horaria: 30 hs cátedra
Capacitadores: Raggio, Sandra María; Saraví, María Elena; Díaz, Alexis Diego Martín
Fundamentación:
Mientras se sucedían uno tras otro los secuestros y desapariciones de personas, la dictadura construía su discurso de legitimación basado en la pretendida “lucha contra la subversión”. A contrapelo de las pretensiones de clandestinidad de la acción represiva, las denuncias de los crímenes comenzaron a formularse desde las propias familias de las víctimas y de los recién creados organismos de derechos humanos. Desde aquellos años a este presente mucho ha ocurrido en nuestro país, no nos detendremos a mencionar los hitos que marcaron el difícil camino hacia la democracia. Queremos señalar sin embargo que el fin de la dictadura no significó la superación de aquel pasado. Aún hoy pesa en nuestra sociedad y se resiste a entrar en la historia.
La elaboración social de la experiencia límite que significó la implantación del terrorismo de Estado es una compleja tarea que ha demandado el esfuerzo de múltiples actores desde hace más de treinta años. El reclamo de Verdad iniciado ni bien comenzaron los crímenes de Estado, se expresó más tarde en la exigencia de Justicia a los gobiernos democráticos y continuó aún en tiempos en que las políticas de impunidad pretendieron clausurar el pasado para siempre. No fue posible. Los trabajos de la memoria continuaron abriendo brechas y reactualizando las demandas por el esclarecimiento de lo ocurrido tanto en las calles como en los tribunales.
El proceso no ha sido amable, liso, sin obstáculos ni controversias. Todo lo contrario, ha sido conflictivo, sujeto a múltiples revisiones. Amañado a veces al silencio y otras a cierta obsesión conmemorativa, el pasado reciente siguió en el centro de la escena de cada presente. Los escenarios han sido profusos: los tribunales judiciales, el cine, el arte, los medios de comunicación, el espacio público, la academia, la educación.
La escuela, como espacio público donde acuden las nuevas generaciones a recibir los saberes acumulados por sus antecesores, ha sido atravesada por este proceso de manera singular. Como parte del estado nacional, desde siempre estuvo ligada a la transmisión de la mnemne, es decir, de lo que no se debe olvidar para conservar la identidad como Nación. Lo hizo en el curriculo a través de la incorporación de la enseñanza de distintas disciplinas como la lengua, la geografía, la historia, el civismo, y también de los rituales cívicos organizados en las efemérides.
Ya sea imaginada como un dispositivo de disciplinamiento por parte del régimen militar o como espacio de formación ciudadana y lugar de memoria por los gobiernos democráticos, la escuela se constituyó en un territorio donde se expresó esta disputa por el pasado.
Desde la transición democrática, comenzaron a incorporarse en las efemérides escolares fechas referidas a hechos ocurridos durante la dictadura. En 1987 se incorporó al calendario escolar de la provincia de Buenos Aires el 16 de septiembre, día alusivo al acontecimiento conocido como “La noche de los lápices”, en relación a una serie de secuestros de estudiantes secundarios en la ciudad de La Plata. En 1998, por decreto presidencial se introdujo el 24 de marzo a las efemérides. Finalmente en el año 2006 fue declarado feriado nacional y Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
También en los contenidos pueden advertirse las marcas de este proceso en el sistema educativo. En la transición, la inclusión de los derechos humanos como contenido transversal en el currículo buscaba marcar la distancia que separaba a la dictadura de la democracia, entendiendo a esta como la forma de organización política donde primaba el respeto a la ley y por ende a los derechos humanos. Pero, recién con los cambios en los diseños curriculares vinculados con la reforma educativa de los años 90, la dictadura se incorporó a los manuales escolares. En esto jugó más la decisión de los nuevos autores contratados por las editoriales que la voluntad de la autoridad educativa. Por estos tiempos, además, eran escasas las producciones académicas que reconstruían la historia recién acontecida y más aún lo eran los espacios de formación docente vinculados con la temática. Aún así, la escuela fue acompañando tímidamente el proceso de fuerte reapertura del pasado que se expresó en la conmemoración de los 20 años del golpe de Estado. Finalmente, en la nueva ley nacional de educación sancionada en el año 2006 la cuestión de la construcción de la memoria pasó a formar parte de los contenidos.
Pero más allá de las políticas públicas, los conflictos en torno al significado de la experiencia dictatorial estuvieron y están presentes puertas adentro de las instituciones escolares. Salvo en aquellos casos en que la voluntad de algunos docentes promovió su abordaje, la enseñanza del pasado reciente tardó en hacerse presente en las aulas y aún hoy siguen pesando fuertes resistencias y muchas veces el silencio en torno al pasado logra primar por sobre la voluntad de hablar y transmitir la historia a las nuevas generaciones.
Desde hace nueve años, la Comisión por la Memoria, creada por una ley de la provincia de Buenos Aires y compuesta por diferentes referentes de los organismos de derechos humanos, sociales, religiosos y políticos, viene desarrollando un intenso trabajo en pos de la construcción de la memoria colectiva. Una de las áreas creadas fue la de Investigación y enseñanza donde comenzaron a programarse actividades vinculadas con la formación docente y la promoción de la investigación académica en torno al pasado reciente. La producción de materiales destinada a profesores del nivel medio, fue un aporte brindado por distintos especialistas de la Universidad Nacional de La Plata, que se abocaron a la elaboración de textos que intentaron paliar la distancia entre la producción académica y la escuela. De allí surgieron los dossiers “Educación y memoria” que se editaron con la revista Puentes, la publicación que desde el año 2000 realiza la Comisión Provincial por la Memoria. Estos dossier fueron editados recientemente por la editorial Homo Sapiens en formato libro. (2008)
Este curso es tributario de la experiencia desarrollada durante estos años tanto en formación docente y producción de materiales como en la puesta en marcha del programa “Jóvenes y memoria. Recordamos para el futuro” dirigido a las escuelas medias. Desde el eje “autoritarismo y democracia”, equipos de docentes y estudiantes investigan durante un ciclo lectivo historias sucedidas en su localidad. Los resultados son narrados en distintos formatos que les permiten expresar los significados construidos en el proceso de indagación del pasado: documentales, páginas webs, obras de teatro, murales, entre tantos otros.
El desarrollo de una experiencia educativa sostenida nos permitió re pensar la cuestión de la enseñanza del pasado reciente. Observamos allí las dificultades para trabajar algunas temáticas, los aciertos de determinadas propuestas y sobre todo las formas de resignificación que realizan las nuevas generaciones de los relatos de quienes vivieron la experiencia. En esta propuesta quisimos plasmar el recorrido realizado, que ofreciera tanto un abordaje temático del período y de algunos problemas en particular, así como una orientación pedagógica para el aula.
Presentamos en este curso un recorrido por la historia reciente de nuestro país a través de algunas vistas panorámicas de las dimensiones claves que dan cuenta del largo proceso de elaboración social de este “pasado que no pasa”.
Intentamos así ofrecer a los docentes diferentes recursos para abordar las temáticas que consideramos relevantes para comprender la última dictadura y su relación ineludible con las memorias que de su significación emergen.
El recorrido de este curso busca comprender el pasado y sus alcances hasta el presente, al tiempo que pretende fortalecer a la escuela no sólo como un espacio de narración de la historia sino también de apropiación y elaboración de sentidos por parte de las nuevas generaciones.
Objetivos:
Objetivos generales
Introducir a los docentes en el estudio y análisis del pasado reciente teniendo como eje disciplinar a la historia, sin perder la perspectiva multidisciplinar.
Contribuir al desarrollo de competencias profesionales específicas en torno a la cuestión de la enseñanza del pasado reciente, cuyo eje se centra en cómo enseñar la experiencia vivida en nuestro país durante la dictadura militar y la lucha por la verdad, la justicia y la memoria .(1976-2010)
Fortalecer la capacidad de los docentes para reflexionar, planificar, ejecutar, evaluar y modificar sus prácticas en relación con sus alumnos y el medio en que éstas se producen.
Articular la actualización disciplinar y didáctica en relación con los problemas estratégicos abordados a través del tema seleccionado:
- Dificultades para construir periodizaciones
- Dificultades para analizar distintos marcos interpretativos
- Necesidad de revisar las interpretaciones personales incorporando el análisis de distintas visiones historiográficas
- Ausencia de contenidos relativos a la enseñanza del pasado reciente
- Escasa actualización bibliográfica
Objetivos específicos:
Promover en los docentes un análisis de los procesos históricos que de cuenta de las multicausalidades y múltiples perspectivas implicadas en el mismo, en relación con los supuestos que subyacen en las explicaciones históricas ofrecidas por las distintas corrientes historiográficas.
Generar en los docentes capacidades específicas para que logren definir las periodizaciones utilizadas teniendo en cuenta ejes que permitan superar un criterio fáctico de la historia y una concepción meramente cronológica del tiempo histórico.
Promover el conocimiento, la lectura crítica y análisis de bibliografía más reciente sobre la temática a trabajar, incorporando los nuevos campos en la investigación de la historia reciente y de la historia de la memoria como fenómeno social y cultural.
Lograr que los docentes identifiquen los distintos sujetos que intervienen en los procesos históricos, diferenciando las visiones que tienen los protagonistas sobre los acontecimientos/problemáticas/conflictos de la que realiza el analista social.
Contribuir al desarrollo de una actitud crítica, racional y democrática tanto frente a los hechos como a los supuestos interpretativos, generando un espacio de reflexión para que los docentes sean capaces de explicitar los supuestos subyacentes en sus concepciones personales, incorporando las distintas interpretaciones construidas desde el campo científico en sus estrategias de enseñanza.
Impulsar metodologías para la investigación curricular y la creación de nuevos instrumentos didácticos.
Contenidos:
MODULO 1 – Relación entre Historia y memoria. Memoria colectiva, memoria histórica, memoria individual. La historia de la memoria. “Pasados que no pasan”: experiencia límite y acontecimiento. Trabajos de la memoria y conflicto entre memorias. Lugares, escenarios y vectores de memoria (memoriales, efemérides, justicia, cine )
MODULO 2 – Tiempos de la dictadura. De la narrativa de la guerra al reconocimiento de los “excesos”. La emergencia del discurso de los derechos humanos. El movimiento de derechos humanos, estrategias de acción colectiva, producción simbólica y demandas. Discurso militar y consenso social. La desaparición forzada de personas como política de olvido. La Guerra de Malvinas.
MODULO 3 – La transición. “Aparición con Vida” y “Juicio y Castigo a (todos) los culpables. Los intentos de clausura del pasado del régimen militar (documento final y ley de autoamnistía). El gobierno de Alfonsín, “Teoría de los dos demonios”, justicia militar vs justicia civil. La CONADEP y Juicio a las Juntas. “La teoría de la inocencia”. El caso de la Noche de los Lápices como relato ejemplar del terrorismo de estado.
MODULO 4 – Impunidad y memoria. Punto Final y Obediencia Debida e Indultos. La teoría de la reconciliación. Leyes de reparación. Las brechas de la Impunidad. Juicios por la Verdad y procesos por el plan sistemático de apropiación de niños. Los “25 años”. HIJOS y escrache. La emergencia de nuevas narrativas militantes post indulto: los desaparecidos como “compañeros”.
MODULO 5 – Justicia y memoria. Las políticas de la memoria: la ESMA como espacio de memoria. La inconstitucionalidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida y la reapertura de procesos judiciales. Debates renovados en torno a las experiencias políticas de los años setenta: la cuestión de la violencia. Los discursos de la ultraderecha: Memoria Completa y otros. Los usos del pasado en las políticas de estado: entre la reparación y la instrumentalización. La pos memoria: las nuevas generaciones interrogan al pasado.