EL GÉNERO EN EL AULA. DEL DIAGNÓSTICO A LA PROPUESTA
PROGRAMA DEL CURSO
Formato: curso presencial | Carga horaria: 30 horas cátedra; 20 horas reloj
Docente capacitadora: Barcaglioni, Gabriela María
Es licenciada en Comunicación Social (UNLP), especialista en derechos humanos y problemáticas vinculadas a la cuestión de género. Es activista feminista, y se ha desempeñado como comunicadora, docente y en la gestión de políticas públicas vinculadas al tema. Actualmente es docente del Taller de Análisis de la Información de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), tiene a cargo la producción y realización de diferentes espacios sobre la temática en Radio Provincia de Buenos Aires y dicta seminarios y cursos de capacitación en el país y el exterior. Participa de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) y de la colectiva de trabajadoras de la comunicación de La Plata, Ensenada y Berisso.
DESTINATARIOS/AS
Docentes del Ciclo Básico de la Educación Secundaria de las Materias de: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Historia, Construcción de Ciudadanía, Prácticas del lenguaje.
Docentes del Ciclo Superior Orientado de la Educación Secundaria de las
Materias de Historia, Filosofía, Literatura, Política y Ciudadanía.
Docentes del Ciclo Superior Orientado de la Educación Secundaria de la Orientación en Ciencias Sociales, materias de: Comunicación, cultura y sociedad,
de la Orientación en Comunicación , materias de: taller de producción en lenguajes; Observatorio de comunicación, cultura y sociedad, Introducción a la comunicación de la orientación en arte: Historia , Producción y análisis de la Imagen
OBJETIVOS
Conceptualizar el género como categoría de análisis.
Caracterizar las relaciones intergenéricas en conjunción con otras variables como clase, etnia, edad, residencia urbana o rural, nivel educativo para complejizar la comprensión de la realidad social y las praxis profesionales.
Deconstruir los estereotipos que limitan a las personas según los géneros.
Analizar e indagar en las prácticas y discursos en los que se expresan y se reproducen los estereotipos de género.
Develar la normativización y control de lo femenino en la familia, la escuela, las relaciones de pareja, de amistad.
Aportar insumos necesarios para una planificación con enfoque pedagógico y didáctico con perspectiva de género a fin de erradicar prácticas sexistas en la educación.
Ampliar el conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela. La construcción progresiva de una concepción ética que estimule la reflexión crítica y la discusión argumentativa.
Reconocer los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice su construcción sociohistórica.
Promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.
PROPUESTA DIDÁCTICA
Para abordar los temas planteados, esta propuesta de capacitación llevará adelante de manera articulada varias instancias: la conceptualización histórica de las nociones de género, el análisis de fuentes, soportes audiovisuales, documentos, etc. y la reflexión sobre las prácticas de enseñanza. Se propone proveer al docente de las herramientas que permitan introducir en el aula pautas relacionales equitativas así como propuestas pedagógicas y didácticas que permitan un trabajo de apropiación, elaboración y por lo tanto de resignificación de los contenidos trabajados.
CONTENIDOS
Los contenidos se expresan en cuatro ejes temáticos o unidades que orientan el recorrido y elección de los recursos didácticos. Cada unidad permite el abordaje en las distintas áreas curriculares de sus contenidos y objetivos respondiendo a la premisa: incorporar la perspectiva de género como transversal.
Unidad I.-Sistema sexo-género. El género como categoría de análisis. El debate en los ámbitos académicos. Los estudios de género. El movimiento social de mujeres. El lugar de la mujer en nuestra cultura. Antecedentes históricos. Los derechos de las mujeres como derechos humanos.
Unidad II.-Construcción social del género y la naturalización de los roles. Asignación social de comportamientos permitidos y prohibidos para varones y mujeres. Expectativas consideradas apropiadas en función del sexo. Rol reproductivo/espacio privado. Rol productivo/espacio público. Conceptualización de “la mujer” y “lo femenino” en el feminismo de la igualdad y en el feminismo de la diferencia.
Unidad III.-La crítica epistemológica a las ciencias. Currículo oculto: sesgos y marcas de género en las expectativas de rendimiento y comportamiento. Currículo explícito: presencias y ausencias en las diferentes áreas. Lenguaje y literatura, Ciencias Sociales, Biología y Ciencias Naturales, Educación Física. Lenguaje sexista.
Unidad IV.-Género y Comunicación: Reproducción y representación de estereotipos y roles de género en los medios de comunicación masiva. El concepto de violencia simbólica. Comunicación no sexista en periodismo y publicidad. Medios de comunicación e internet como espacios de socialización en relaciones de género.
BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
Estos materiales pueden utilizarse exclusivamente con fines didácticos.
Unidad 1
- Informe anual 2011 – Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (OIG)
- Luigi Di Santo Filosofía de la paz y la Dignidad Humana
- Carmen Teresa García – Magdalena Valdivieso. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales
- Sandra Chaher y Sonia Santoro. Las palabras tienen sexo
- Marta Lamas. La antropología feminista y la categoría «género»
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
- Linda Nicholson. La genealogía del género
- Joan W. Scott. El género: una categoría útil para el análisis histórico
Unidad 2
Unidad 3
- Gloria Bonder. La transversalización del principio de equidad de género en la educación: cuestiones conceptuales y estratégicas.
- Construyendo la equidad de género en la escuela primaria
- Dolores Marisa Martínez Moscoso. Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo
- Susana R. Fioretti – Graciela Tejero Coni – Paula Díaz. «El género: ¿un enfoque ausente en la formación docente?
- Graciela Morgade. Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
- Graciela Morgade. Niñas y niños en la escuela: cuerpos sexuados, derechos humanos y relaciones de género
Unidad 4
- Telos. Cuadernos de comunicación e innovación. Género y uso de las TIC
- Elizabeth Ballen. El tiempo contra las mujeres
- Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres
- Marta Bach, Elvira Altés, Joana Gallego, Marta Plujà, Montserrat Puig. Del sexo a la noticia
- Cecilia Castaño Collado. Género y usos de las TIC: En busca del equilibrio
- Hacia la construcción de un periodismo no sexista
- Cecilia Lagunas y Karina Lencina. El registro periodístico y los paradigmas culturales aceptados. La violencia sobre la mujer
- Las palabras tienen sexo. Herramientas para un periodismo de género.
- Juan Carlos Suárez.Medios de comunicación y diferencia de género
