Curso de Capacitación con puntaje para docentes

Fecha: sábados 23 y 30 de junio | Horario: 8 a 18 hs,

Lugar: ISF N° 90 | Calle 31 e/28 y 30

Localidad: Verónica, Punta Indio

Inscripciones:

  • Suteba, calle 30 e/21 y 23
  • Whatsapp 2223 67 8848
  • E-mail: puntaindio@suteba.org.ar
  • Tel. 221 4262936

PROGRAMA

Las artes plásticas y la construcción de la memoria

MODALIDAD: Presencial

FORMATO: Curso

CARGA HORARIA: 30 horas cátedra; 20 horas reloj

PUNTAJE: 0, 10

CAPACITADOR : Ponisio Laura

DESTINATARIOS 

-Docentes del Ciclo Básico de la Educación Secundaria de las Materias de: Ciencias Sociales, Historia, Construcción de Ciudadanía.

-Docentes del Ciclo Superior Orientado de la Educación Secundaria de las Materias de: Historia, Filosofía, Literatura, Política y Ciudadanía.

-Docentes del Ciclo Superior Orientado de la Educación Secundaria: 

de la Orientación en Ciencias Sociales: Sociología, Comunicación cultura y sociedad, Sociología, Economía política, Comunicación y Arte.

de la Orientación en Arte: Artes Visuales, Proyecto de Producción en Artes Visuales, Producción y análisis de la Imagen . Imagen y nuevos medios. Imagen y procedimientos constructivos, Historia.

de la orientación en Comunicación: Introducción a la comunicación Taller de producción en lenguajes. Comunicación y culturas del consumo. Observatorio de comunicación cultura y sociedad.

FUNDAMENTACIÓN: 

Al abordar el estudio del arte como un tipo de producción simbólica damos cuenta de la dimensión social del hecho/objeto artístico y de la estrecha relación que éste posee con la historia y su contexto de producción. Por otra parte, el arte aparece ligado a otras áreas del conocimiento tales como la sociología, antropología, filosofía, comunicación, semiótica, literatura, etc. Esta relación con otras áreas de conocimiento promueve reflexiones desde diferentes marcos teóricos y abre la posibilidad de problematizar las producciones simbólicas.

Muchas de las producciones estéticas que podemos identificar a lo largo de la historia, han tenido que ver con preocupaciones, recuerdos, traumas o denuncia de determinado estado de cosas. El artista como sujeto históricamente situado no ha sido ajeno a su contexto de producción, y su obra se ha convertido en un discurso social y político. Con el paso del tiempo, esas obras de arte nos ponen en contacto con una realidad otra.

Entendemos por memoria “los procesos sociales o colectivos de reconstrucción del pasado desde el presente” (Ludmila da Silva Catela) Para esta tarea de reelaboración de los hechos traumáticos del pasado, es necesario encontrar en el presente puntos de apoyo fijo; estas referencias estables son lo que M. Halbwachs denomina “marcos sociales de la memoria”. “No existe memoria posible fuera de los marcos de que se sirven los hombres que viven en sociedad para fijar y hallar sus recuerdos” (Halbawchs. 1925). Convirtiéndose en condición de memoria frente a la pérdida o desaparición.

Consideramos que las producciones artísticas/estéticas nos brindan un punto de apoyo estable para acceder al pasado reciente; la obra de arte nos permite reflexionar sobre los acontecimientos traumáticos estableciendo un nexo entre el artista, su contexto de producción, nuestro presente y nuestra apropiación de ese pasado; en tanto producción simbólica nos da la posibilidad de reinterpretarla y acercar a las generaciones jóvenes a esa parte de la historia negada, preservando su subjetividad y sensibilidad.

Consideramos que es fundamental que los más jóvenes conozcan el pasado, pero de nada sirve “transmitirlo” como algo cerrado; el pasado se retoma desde el aquí y ahora, cada nueva generación lo dotará de nuevos significados de acuerdo a su propio contexto de apropiación. Por lo tanto, en su aspecto comunicacional el arte nos permite abrir el juego entre la realidad pasada, el presente y lo simbólico; por otra parte el lenguaje plástico brinda recursos expresivos y herramientas teórico-prácticas que permiten esta reelaboración ya que en al obra de arte se cruzan lo histórico y lo simbólico.

La obra plástica tiene una presencia social que viene de los comienzos de la historia, también su utilización como objeto de estudio o disparador de contenidos formadores en la educación, pero la presencia de la crítica social como componente de la obra o la respuesta inmediata a los acontecimientos traumáticos y las violaciones a los Derechos Humanos, ha tomado mayor relevancia en el siglo XX.

La cuestión de la representación del dolor en la imagen plástica, es también una cuestión que nos vemos convocados a desarrollar ya que hay diferentes puntos de vista sobre este tema. Georges Didi Huberman por ejemplo habla de la necesidad de mostrar la imagen de horror para que este sea “imaginable” (lo dice con respecto al Holocausto)y Gerard Wajcman se opone enfáticamente a esto ya que la imagen que describe el horror de alguna manera tranquiliza al espectador y cierra la necesidad de saber más, de preguntarse porque eso pasó, como fue posible que el hombre pudiera sea el autor de semejante horror .

En cuanto a la experiencia pedagógica que conlleva la producción de la imagen en un ámbito escolar es fundamentalmente enriquecedora pues posibilita la expresión y la reflexión, la trasmisión de valores culturales, reafirmación de la identidad , comunicación de conflictos y problemas que puede estar sufriendo el alumno.

OBJETIVOS: 

a) Objetivos Conceptuales 

Introducir a los docentes en la práctica de las siguientes habilidades:

– Conocer diferentes manifestaciones artísticas que a lo largo de la historia han abordado temas relacionados con el dolor, las luchas sociales y los ideales políticos.

– Revisar las posibilidades de las producciones artísticas como testimonios de realidades, tanto las que se producen en un tiempo inmediato luego del acontecimiento como las que son producto de una elaboración posterior; con connotaciones más reflexivas y críticas.

– Analizar las diferentes técnicas de las Artes Visuales y sus usos en el momento de la construcción de sentidos que alimenten a la memoria colectiva.

– Reflexionar sobre la ubicación en tiempo, lugar y circunstancias de las obras.

– Conocer y conceptualizar cuáles han sido las acciones de arte realizadas en el país en relación a los hechos traumáticos de la historia reciente.

– Guiar hacia un acercamiento más sensible – a partir de la producción plástica- a lo que fue la represión y el autoritarismo durante la dictadura 76-83 en la Argentina.

-La formación de individuos solidarios con sus pares, que puedan reconocer al otro como alguien que tiene sentimientos, necesidades y experiencia diferentes a la de ellos y el reconocimiento de los derechos de todos son los principales objetivos para poder comenzar hablar de la violación a los Derechos Humanos en nuestro país.

-El arte tiene la particularidad de trabajar con la creatividad y permitir la modificación de ideas mediante el placer, el juego, la combinación de experiencias y la manifestación del dolor cuando esto aparece como una necesidad expresiva.

– La producción de ideas propias y conocimiento crítico.

b) Objetivos Didácticos 

– Selección y utilización de obras de arte para el estudio de problemáticas vinculadas con el pasado reciente, especialmente la dictadura militar 1976-1983 (militancia, identidad, proyectos políticos, terrorismo de estado, condiciones económicas).

– Aprendizaje del análisis de obra –elementos técnicos y significados-.

– Trabajo analítico, interpretativo, explicativo y crítico del material plástico en el aula.

– Utilización de la instancia de producción de trabajos plásticos en el aula como recurso de expresión y reflexión por parte de los alumnos.

– El docente puede mediante el trabajo plástico ayudar a los alumnos a expresarse con contenidos referidos a la violación a los Derechos Humanos en el pasado reciente pero también en el presente. Los alumnos pueden hacer asociaciones de situaciones del pasado con las que ven en el día a día y la Historia del Arte les puede aportar herramientas para expresar sus ideas.

CONTENIDOS 

Arte, política y Memoria 

Los inicios del Arte social y político en Europa y América: Goya, Picasso, el expresionismo alemán, el movimiento muralista mexicano, gráfica popular mexicana. El arte como vector de la memoria. Las artes visuales y la representación de acontecimientos trágicos.

El arte como representación 

Las imágenes visuales figurativas, realistas y de fácil interpretación por parte del espectador. En nuestro país un ejemplo de esto es la serie “Manos anónimas” de Carlos Alonso en la que desarrolla a través del dibujo y la pintura el accionar del Terrorismo de Estado en Argentina entre los años 76-83.

El arte como metáfora 

La imagen como una referencia metafórica a una determinada circunstancia, objeto o idea con la intención por parte del artista de generar una reflexión en el espectador; comprometerse e indagar en categorías no habituales en las artes visuales tradicionales. El collage – que se incorpora en la plástica a partir de los artistas dadístas- , el assamblage, la pintura, la escultura y los objetos artísticos son las técnicas de las que se sirven los artistas que trabajan de esta manera. León Ferrari con sus collages y sus montajes, Horacio Zabala con sus objetos y dibujos, Daniel Ontiveros con sus instalaciones son algunos de los artistas que construyen sus obras de esta manera.

El arte como concepto 

“Si bien el arte siempre trabaja construyendo sentidos, en la segunda mitad del siglo XX comienza una corriente que tiende a restarle materialdad a la obra de arte y aumentar la importancia a la idea.

El artista desplaza el énfasis sobre el objeto a favor de la concepción y del proyecto de la conducción perceptiva, imaginativa y creativa del receptor. La obra conceptual carece de una realidad estético formal en el sentido tradicional de la pintura o la escultura” (Marchan Fiz)

El arte como acción 

Búsqueda de la superación del arte tradicional mediante la declaración de la realidad en arte y su aplicación en los “ambientes”, desembocando en la acción en el espacio, en los happenings. El happening responde a la intención de apropiar directamente la vida a través de una acción. “No se trata de ennoblecer estéticamente la realidad, sino de ampliar lo estético a nuevos elementos que puedan encontrarse en la calle, en las plazas, en nuestro medio cotidiano y que no experimentan una estructura artística consciente”.(Marchan Fiz)

Esta perspectiva de encarar el arte se originó en los años 60 teniendo como autores a artista como Yves Klein y Josefh Beuys

En nuestro país las acciones de arte se comienzan a hacer en los 60 también en el marco de IDTL y luego serán un precedente ineludible para las acciones urbanas de reclamo y denuncia de los crímenes de la última dictadura. El Grupo de Arte Callejero y Etcétera en sus acciones y escraches a genocidas impunes son un ejemplo de esto.

El arte y su irrupción en el Espacio Público 

El espacio urbano como dispositivo. La irrupción de la producción plástica en el espacio público para denunciar el terrorismo de estado y sus consecuencias. El siluetazo, los escraches a represores, las instalaciones murales, los stencils, los graffitis. Manifestaciones espontáneas y oficiales.

Surgimiento de las “marcas urbanas” como forma de recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo de estado y a los luchadores por los derechos humanos, Madres, Abuelas e Hijos. Sitios de memoria: Creación del Parque de la Memoria en la ciudad de Buenos Aires, Resignificación de los sitios que operaron como Centros Clandestinos y lugares de detención en el cono sur (Chile, Villa Grimaldi; Argentina, El Olimpo, Brigada de Investigaciones de Chaco,Departamento de informaciones de la policía provincia de Córdoba (D2)). Realización de murales y creación de espacios de expresión para los visitantas a estos espacios.

La fotografía y los derechos humanos 

La fotografía como testimonio; la fotografía de los reporteros gráficos y su valor documental, el registro de las marchas, la CONADEP, los juicios, la guerra de Malvinas, fotos sacadas de la ESMA por Víctor Basterra, las fotos de documentos del archivo de DIPBA y otros.

El ensayo fotográfico en la construcción de la memoria sobre la dictadura; Fernando Gutiérrez, Marcelo Brodsky, Lucila Quieto, Helen Zout y Juan Travnik entre otros.

Las artes visuales y su uso en el aula. 

Análisis del lenguaje específico. Contextualización de la obra y del artista como sujeto históricamente situado. Condiciones de producción, circulación y de recepción de una obra de arte. Desarrollo de técnicas para trabajar en el aula. Aspectos narrativos, técnicos, metafóricos y expresivos de las obras.

Programa

El programa del curso consta de cuatro unidades temáticas, cada una a desarrollar en el transcurso de dos clases

Todos los temas expuestos en forma teórica por el profesor a cargo del curso serán luego experimentados en un trabajo práctico. Los materiales para la producción de los ejercicios serán variados y elegidos para que sean accesibles , de bajo costo y óptimos resultados.

Es importante destacar la íntima relación entre los contenidos y la modalidad de realización elegida para representarlos. Cada material brinda determinados resultados que posibilitan los resultados buscados.

También cada contenido de la Historia del Arte puede ser llevado en el aula a situaciones del presente, a problemáticas que puedan estar preocupando más directamente al grupo.

Las actividades se seleccionarán teniendo en cuenta el debate, el intercambio de experiencias y estrategias que ayuden al docente a replantearse creativamente y respondiendo a las prácticas en el aula teniendo en cuenta las características del grupo con el que debe trabajar.

Para la producción que se hará en el aula se tendrá en cuenta la bibliografía propuesta. Para esto al finalizar el curso se le entrega a cada docente un DVD con todas las imágenes mostradas en el curso y textos teóricos trabajados.

Es importante conocer las problemáticas que tiene el grupo de alumnos para poder seleccionar también las producciones plásticas. Por ejemplo , si la escuela está en una zona con serias dificultades económicas o la escuela es muy precaria, si tiene muchos alumnos de familias de países limítrofes es importante que el docente trabaje los derechos humanos desde estas problemáticas. En ese caso la bibliografía y materiales propuestos en el curso se pueden servir como disparadores, ejemplos para incentivar las producciones más vinculadas a las realidades de los alumnos

Unidad I La producción plástica en el formato tradicional (dibujo, grabado, pintura y escultura). Se verán autores del principios del siglo XIX : especialmente Goya; de principios y mediados del siglo XX : Otto Dix, Grotz, Beckman , Pablo Picasso, Renato Guttuso , Henry Moore y contemporáneos: Anselm Kiefer, Baselitz. Los artistas argentinos y Latinoamericanos se mostrarán en un mismo bloque :Lino Spilimbergo, Carlos Castagnino, Antonio Berni , Demetrio Urruchúa, Carlos Alonso, Carlos Gorriarena. En escultura Alberto Heredia, Juan Carlos Distéfano y Norberto Gómez

Trabajo práctico: realización de dibujos en gran tamaño con carbonilla para sentir la expresión de sentimientos que puede trasmitir la producción plástica.

Evaluación de los resultados y elaboración de un plan de trabajo a implementar en el aula.

Trabajo práctico : análisis y comparación entre “ Parrilla” de Norberto Gómez, “El Mudo” de Juan Carlos Ditéfano y “La silla “ de Alberto Heredia . Cómo la realizaron, que han intentado contar en sus obras, diferente tratamientos plásticos en cada uno de los escultores. Los docentes pueden en la escuela hacer producciones con los alumnos con materiales encontrados y que luego son utilizados para construir un objeto plástico

Unidad II Las artes visuales llevadas al muralismo y la gráfica popular

Muralismo mejicano : Diego Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Sequeiros. Cándido Portinari en Brasil y Guayasamín en Ecuador. El grupo de muralistas argentinos “Espartaco” (Carpani , Mollari, Sánchez, Helena Diz)

Los primeros talleres de gráfica popular en Mejico y en Argentina El grupo de “los artistas del Pueblo” Abraham Vigo, Facio Hebequer Mejico: José Guadalupe Posadas.

La irrupción de la fotografía como documento y expresión de los procesos sociales.

Trabajo práctico : realización de un mural. El boceto y la pintura en el mural es grupal como así también la elección del tema a trasmitir es colectivo.

La pintura mural es un buen método para integrar a alumnos de diferentes características, ya sean hijos de inmigrantes, tengan distintas edades, etc

Trabajo práctico: elección de temas populares para comunicar y posterior dibujo o apropiación de imágenes en internet para construir la imagen. Incorporación en la imagen del humor, la ironía e imaginería popular

Unidad III 

La movida artística en Buenos Aires en los años 60. El Instituto Di Tella como antecedente de la vinculación de la política y el arte. Tucumán Arde: Rosario y Buenos Aires.: El montaje en Le{on Ferrari

El conceptualismo en las artes visuales: objetos: Margarita Paksa, Claudia Contreras, Horacio Zabala, instalaciones : Edgardo Vigo, Pablo Suarez, Daniel Ontiveros ,Roxana Fuertes ; instalaciones y gráfica : Juan Carlos Romero

Trabajo práctico: collage de revistas, diarios, reproducciones de obras, fotografías. Reflexion sobre las posibilidades de esta técnica tan rica y accesible para luego trabajar en el aula.

Trabajo práctico: poesía visual. Trabajo con la palabra como imagen. Tipografías, tamaños de los textos , ubicación en el plano plástico para lograr la pregnancia de la imagen construida con palabras. La metáfora ,lo absurdo, la síntesis, la construcción de un texto breve , el poema, son conceptos que se pueden desarrollar con la poesía visual.

Unidad IV 

Las artes visuales y el pasado reciente. El arte como acción: El Siluetazo , los escraches a los responsables de los crímenes de la dictadura que permanecen impunes- grupo Etcétera y Grupo Arte Callejero-.

Intervenciones urbanas en torno a la desaparición de Julio López , graffittis y murales.

Marcas de la dictadura: desde las primeras hasta las que en el presente se siguen señalando. Resignificación de Sitios de memoria (ex centros clandestinos de detención). Parque de la Memoria en Buenos Aires, Villa Grimaldi en Chile, parque de la Memoria en Uruguay. Trabajo práctico: Realización grupal de un stencil. Construcción del mensaje, desde la imagen y la palabra. Elección de los lugares en donde se estampará. Materiales de bajo costo , producción rápida y comunicación urbana confluyen en esta técnica. Trabajo práctico: El desafío de comunicar , resignificar o señalar un lugar que ha sido Centro Clandestino de Detención. Reflexión y creatividad sobre un tema muy sensible.

Unidad V 

A partir de la elección de un tema, en perspectiva de Derechos Humanos se propone la la realización de una proyección de la modalidad de arte que el docente considere pertinente y desarrollo de un plan de clases.