Jóvenes, derechos humanos y memorias

El objetivo de este proyecto es intentar esbozar respuestas a una pregunta central: ¿Qué están diciendo los jóvenes cuando hablan de temáticas relacionadas a los derechos humanos? Y de este modo preguntarnos y analizar nuestro trabajo cotidiano con los jóvenes de la provincia de Buenos Aires que participan del programa Jóvenes y Memoria.

El programa Jóvenes y Memoria lleva más de 15 años trabajando temas, que si bien su núcleo común son los DDHH, a su vez presentan temáticas muy variadas entre sí. Por lo tanto, decidimos que una primera instancia del proyecto fuera realizar un trabajo estadístico, para poder, en un segundo momento, analizar las particularidades al interior de  las distintas temáticas trabajadas.

Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro 

El programa Jóvenes y Memoria convoca a los jóvenes a ejercer su ciudadanía a través de un proceso de trabajo e investigación en grupos acompañados por un coordinador. Durante el transcurso de un año de trabajo los jóvenes eligen activar la memoria de su historia, elaborar  sus identidades, registrar y denunciar las injusticias y demandar por ellas  asumiéndose como sujetos activos en el marco del proceso histórico que los constituye. Los jóvenes desarrollan de este modo una mirada de la realidad desde la perspectiva de los derechos humanos, esto es, desnaturalizan la violencia del Estado para reconocer las causas de esas violencias en la estructura social marcada tanto por la vulnerabilidad como por el privilegio y de este modo denunciar y comunicar esas injusticias pasadas y presentes que han agraviado a su comunidad como así también esas experiencias de organización y lucha que las han enfrentado y las enfrentan en el territorio donde viven.

A través de las preguntas que se formulan y las búsquedas de respuestas, los jóvenes amplían los márgenes de lo recordable, construyen nuevas memorias de hechos muchas veces olvidados y los ayuda a comprender su presente y sus problemáticas actuales. Estas nuevas memorias “desde abajo” construidas por los participantes, disputan con las memorias “desde arriba”, las memorias oficiales, y se elaboran dialógicamente con éstas. De este modo, lo local se revela como un espacio que da cuenta de las dimensiones que no son inteligibles desde un relato público. Y a su vez, a través del proceso de investigación los chicos dan cuenta que esa Historia que parece tan lejana y que nada tiene que ver con ellos, como sus consecuencias, los toca de cerca todos los días en sus barrios, en sus vivencias cotidianas y experiencias de todos los días.

Así, las nuevas generaciones, con nuevas preguntas, elaboran  y transforman el mapa de las discusiones sobre las responsabilidades del Estado ante los ciudadanos, lo que les permite construir nuevas expectativas de futuro pudiendo imaginar una sociedad más justa e igualitaria a partir de la lucha de la plena vigencia de los derechos humanos.

Visitar el sitio de Jóvenes y Memoria

La experiencia del programa_

En los inicios del programa, la dictadura militar y el pasado reciente constituían el núcleo principal de los problemas de investigación (si bien siempre estuvieron presentes las problemáticas relacionadas con los DDHH en la actualidad). Con el tiempo, las temáticas relacionadas a los derechos humanos hoy fueron ganando terreno y ocupando un lugar cada vez más importante en la agenda del programa. Así, investigaciones sobre la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad hacia los jóvenes, desigualdad social y discriminación, problemas relacionados al medioambiente, temas ligados a los problemas de género y diversidad sexual, fueron creciendo y complejizando las discusiones sobre derechos humanos y adquiriendo mayor visibilidad.

El programa en números_
El programa Jóvenes y Memoria no paró de crecer desde su creación. En el año 2002, se inició con la participación de 25 equipos de investigación y en el 2015 lo hicieron 950 grupos. En 14 años el programa creció 40 veces su número original, diversificándose los temas, preguntas y respuestas de los trabajos que los jóvenes han llevado adelante  junto a sus  coordinadores.

En el primer año de trabajo, 24 de 25 proyectos se centraron en temáticas relacionadas al pasado reciente. Más del 50% de ellos cuentan biografías de desaparecidos y se preguntan cómo fue la vida cotidiana durante la dictadura en sus localidades. Por ejemplo, los alumnos de la EEMN°2 de Pergamino, reconstruyen la historia del matrimonio Santillán, militantes del ERP, quienes fueron secuestrados de su hogar junto con sus hijos. Los chicos del Colegio Alemán de Lanús, a través de un video documental y a partir de testimonios a los protagonistas, relatan la historia del Lanuzaso. Cuentan cómo en 1982, el pueblo de Lanús reaccionó frente a una suba injustificada de impuestos municipales los cuales produjeron una serie de movilizaciones que obligaron al gobierno local a dar marcha atrás y dejar sin efecto el aumento de tarifas. Al mismo tiempo, los jóvenes de la EEMN°22 de Lomas de Zamora nos cuentan la historia de la Masacre de Budge, uno de los hechos paradigmáticos de la violencia del estado y las violaciones a los DDHH en democracia. En mayo de 1987 fueron asesinados por policías de la bonaerense Agustín, Oscar y Roberto en la periferia de Lomas de Zamora. El hecho se transformó en hito gracias a la luchas de los familiares y vecinos por la búsqueda de verdad y justicia.  En la actualidad, el 8 de mayo (aniversario de este acontecimiento) se conmemora el día de la lucha contra la violencia institucional.

Ya en el año 2003 las temáticas se diversifican un poco más y comienzan a surgir proyectos que hablan sobre problemáticas laborales y el mundo del trabajo durante y pos dictadura militar, y temas relacionados con la educación y la censura. De este modo, los estudiantes del Instituto San Antonio María Gianelli de Mar del Plata llamaron a su proyecto “La noche de las Corbatas”, una página web en la que nos cuentan las historia de las víctimas de dicho acontecimiento reconstruidas a través de entrevistas a familiares y amigos. Los alumnos del CEPTN°12 de Villa Ventana, en su trabajo “Todos al Rincón” relatan distintas prácticas autoritarias en los ámbitos educativos que colaboran en construir la  memoria de su pueblo. Y los jóvenes de EEM N°2 de Hurlingam, nos cuentan la historia de INTA II, cuentan cómo esta institución, luego del golpe de 1976, fue ocupado por las FFAA transformándose en un centro de operaciones militares. A partir de testimonios, el documental reconstruye la difícil convivencia.

Del 2004 al 2006 la cantidad de equipos de investigación crece de 50 a 91  manteniéndose constantes las temáticas de investigación. Observamos que en el último año hay un aumento porcentual significativo de proyectos que relatan historias de biografías de desaparecidos (17.3%), historias de represión (16%), militancia (10%) y vida cotidiana en dictadura (13,2%), a su vez, comienzan a surgir de manera incipiente,  proyectos de investigación que trabajan temáticas relacionadas a “Transformaciones económicas”, “Discriminación género y violencia”.

En el 2007 el programa cuenta con 120 equipos de investigación y comienzan a trabajarse en mayor medida las temáticas que hasta el 2006 habían sido inéditas. Se realizan proyectos sobre transformaciones económicas (7.5%), discriminación género y violencia (7.14%), participación juvenil (7,50%), sobre violencia institucional (1.6%)  y  relacionados a la agenda actual de Derechos Humanos (3.30%). Si bien en el 2007 el porcentaje de proyectos sobre temáticas nuevas es significativo y nos sorprenden por sus innovaciones, sigue habiendo también muchos grupos  que eligieron para trabajar, temáticas relacionadas a nuestro pasado reciente. El 14.7% de los equipos de investigación eligen  investigar sobre biografías de desaparecidos de sus localidades, el 6.67% en historias de represión el 18.33% en reconstruir memorias sobre la dictadura de sus localidades.

Entonces, cuando nos preguntamos qué dicen los jóvenes cuando hablan sobre las transformaciones económicas en sus localidades por ejemplo, los estudiantes de la  EEMN° 4 de Hudson, nos cuentan la historia de la Maltería Hudson, principal fuente de trabajo durante los años de la última dictadura militar y su cierre en el año 1993. Ellos indagan sobre las consecuencias sociales del cierre: la desaparición del trabajo seguro, la exclusión, la inseguridad y el avance de los negocios inmobiliarios y privados por encima del interés público. También los chicos de la escuela EETN°5 de La Lima, San Nicolás, relatan la historia de la fábrica textil La Lima creada en 1892  que dio origen a la localidad que lleva su nombre. El audiovisual nos cuenta la época de oro de la fábrica pero, también las consecuencias que tuvo la política económica llevada adelante por la dictadura cívico militar de 1976 que produjo el quiebre de la empresa y que dejó a una gran cantidad de obreros en la calle. A su vez los alumnos de la EEMN°4 de Esteban Echeverría, nos cuentan la historia del matadero Monte Grande, el documental recorre sus inicio, el quiebre en la década del ´80, su demolición y el proyecto de construir una plaza en dicho lugar. A través de este recorrido, los alumnos reconstruyen la historia de su localidad y la memoria de los vecinos sobre el frigorífico.

Otro de los ejes que comienza a crecer es “Participación juvenil y protesta social”. Aquí por ejemplo, los alumnos de la EETN°1 de Morón, nos cuenta en un documental audiovisual, el estado ruinoso de su escuela y las medidas tomadas por los alumnos y la comunidad educativa para recuperarla. Esta situación los lleva a organizarse en asambleas y a tomar medidas  de fuerza para encontrar soluciones al estado de precariedad en el que estudian y trabajan. Y los chicos de la EEMN°12 también de Morón, en un documental audiovisual comparan y analizan las diferencias de la militancia juvenil durante la última dictadura militar y la participación de los jóvenes en los centros de estudiantes hoy en día, planteando las diferencias existentes en los distintos períodos históricos.

Sobre el eje “discriminación, género y violencia”, los estudiantes de la ESBN°20 de Ituzaingó, hablan a través de un documental que llamaron “Detrás de los vidrios”, de la experiencia de algunos jóvenes en situación de calle, y problematizan la desigualdad social y su relación con el Estado fundamentalmente a través de la escuela que los excluye y la policía que los maltrata.

En  relación con los jóvenes participantes que decidieron contar historias sobre memorias de la dictadura militar en sus localidades, los chicos de la EEMN°4 de Carlos Tejedor llamaron a su proyecto “Timote, una página en la historia Argentina”. Ellos crean una revista  en la que rescatan las repercusiones que tuvo en su localidad, el secuestro y asesinato de Aramburu en “La Celma” chacra de la localidad de Timote, partido de Carlos Tejedor. Del mismo modo, los chicos del Instituto Juan Anchorena de Pergamino, cruzan en su investigación, el relato de una nota publicada en un periódico  local durante la  última dictadura militar que habla sobre un cuerpo encontrado en las inmediaciones de la localidad, y la memoria sobre ese hecho, de un trabajador del cementerio. Y los jóvenes del Colegio Nacional de Carhué a través de una obra de teatro, ficcionan los recuerdos de exiliados por la última dictadura cívico militar.

En el año 2008 se presentan 150 proyectos de investigación, 30 equipos de investigación más que el año anterior. Un promedio aproximado de 210 (30 x7) jóvenes participantes nuevos. En este año, memorias de la dictadura es el eje con mayor cantidad de proyectos (32)  que equivalen al 20% de los mismos. El 12.67% del total corresponde a biografía de desaparecidos, el 7.33% de los proyectos analizan las transformaciones económicas y el mismo número trabaja sobre la Guerra de Malvinas. El 6.67% se pregunta sobre historias de represión durante la dictadura en sus pueblos y ciudades. Sobre transformaciones económicas investigan el 6% , y el 7.33% del total trabajan sobre  Genero discriminación y violencia.

En el 2009 participan del programa 222 equipos de investigación. 72 grupos más que en el año anterior y aproximadamente 500 jóvenes que hacen su primera experiencia en el Programa Jóvenes y Memoria. En este año hay un crecimiento exponencial del eje “Discriminación, género y violencia”. El 17.12% de los equipos de trabajo deciden investigar sobre estos temas. Sobre este eje, los chicos del Liceo Victor Mercante de La Plata, van develando el montaje discursivo sobre la peligrosidad y criminalización de los jóvenes y niños en situación de calle ejemplificado en las vivencias de los chicos de “La banda de la frazada” de la plaza San Martín. También los jóvenes de la EEMN°7 de Villa Adelina, Vicente López, a través de un documental audiovisual que llamaron “Divididos por el miedo” toman como punto de partida el intento del intendente Posse de realizar un muro que separe a dos barrios. Los jóvenes se preguntan por la idea de los muros visibles e invisibles en una sociedad, su relación con la exclusión, la discriminación y la violencia. A su vez, los estudiantes de ESBN°141 de Isidro Casanova, cuestionan la propuesta de la baja de la edad de imputabilidad a través de la historia del barrio Puerta de hierro. La situación en la que viven sus pobladores, la discriminación que sufren y la relación con las instituciones del Estado.

Durante este mismo año el 13.06% de los equipos de investigación cuentan historias de represión. Entre ellos, los estudiantes de la ESBN°77 de La Plata, en un mural expresan sus ideas sobre  la represión y la apropiación de bebés durante la última dictadura militar. Pero también la lucha de abuelas en la recuperación de nietos y la desaparición de Jorge Julio López, que según cuentan los jóvenes, estimuló su participación.

El 12.6%  eligen narran biografías de desaparecidos como los estudiantes de la EEMN°2 de Bragado que en su libro narraron la historia de Cecilia Idiart. Los chicos de la EEMN°1 de Lobos, a partir de las entrevistas a familiares, amigos y docentes, nos cuentan la historia de Pato Lacoste y los chicos de la escuela EETN°2 de Junín reconstruyen la biografía de Beto Mesa desaparecido en diciembre del 1976 en la localidad. Y el 13% cuentan historias sobre la Guerra de Malvinas. Por ejemplo, los jóvenes de las escuelas ESBN°303 y ESBN°307 reconstruyen la memoria de la guerra a través de los ex combatientes de su localidad, de su recuerdos, cartas y objetos significativos para ellos. En esta sintonía también trabajan los estudiantes de la EEMN°203 de Carmen de Patagones y los chicos de Nuestra Señora de Luján de La Plata.

En 2010 se presentan 106 equipos de investigación  nuevos.  Con relación a las temáticas que se preguntan sobre la violación de los DDHH en el presente, al igual que el año anterior, el eje que presenta mayor porcentaje de investigaciones es  “Discriminación, género y violencia” con el 17.38%, el 9.76% pertenece a “Memorias de la dictadura” 10.98% de las investigaciones cuentan historias de la Guerra de Malvinas y el impacto en sus localidades, el 8.54% pertenece a trabajos que investigan sobre la agenda actual de los DDHH y a su vez, el 8,29% pertenece al eje “Historias de represión” , el 6.70% pertenece a trabajos sobre Biografía de desaparecidos y el 4.27%  trabajan temáticas relacionadas a la Participación juvenil y protesta social.

En el 2011 participan 448 equipos de investigación. Este dato es importante porque el Programa crece más que nunca en todos sus años. 120 equipos participan por primera vez este año. Como ya dijimos, el programa viene creciendo todos los años de forma constante, pero nunca antes lo había hecho en tal magnitud. Aquí es importante señalar que el eje que en los años anteriores fue denominado “Discriminación, género y violencia” se divide y se crean los ejes “Identidades” y “Exclusión social” estas transformaciones fueron en respuesta al crecimiento del eje y a su amplitud temática.

Durante este año, los ejes más trabajados por los jóvenes fueron “Discriminación, género y violencia” en primer lugar con el 10.70%,, “Memorias de la dictadura”10.04% y  “Guerra de Malvinas” 11%. El 7% de los grupos deciden Investigar “Historias de represión”  y el 6.92% temas relacionados al eje “Identidad”

A partir del 2012 participan más de 600 grupos de jóvenes, tanto de instituciones educativas como instituciones sociales. Como ya se viene dando en los años anteriores, las temáticas relacionados al eje “Discriminación, género y violencia” siguen  siendo las más elegidas y trabajadas por los chicos. Dentro de este eje los jóvenes incluyen historias relacionadas a la identidad y su correlato con la discriminación, la exclusión social y la violencia por parte del Estado. Temas relacionados a la identidad sexual, violencia de género y  trata de personas.   Así, en el 2013, los jóvenes ESBN°17 de Quilmes plantean sus autopercepciones y la comparan con las percepciones de los “Otros” particularmente los medios de comunicación. Los jóvenes de Creciendo juntos de Paso del Rey, del distrito de Moreno, en su obra de teatro reconstruyen las trayectorias de sus vecinos inmigrantes que las empujaron a migrar de sus tierras, la persecución política, las penurias económicas y las esperanzas de encontrar el bienestar, se combinan con hostilidades y temores  y cuentan las dificultades que han tenido para integrarse en nuestro país. Los chicos de la escuela EESN°13 de San Fernando, en un video documental, analizan los estereotipos de género, cuál es rol de la mujer en la sociedad y cómo se normaliza. En el 2014 los alumnos de la escuela ESB Nº33 de Berazategui muestran a través de fotografías, desnaturalizan la violencia familiar  e incitan a denunciarlos. Los alumnos de la EES N° 6 de Balcarce recrean en una ficción audiovisual, la estigmatización y el hostigamiento sistemático que reciben los sectores más vulnerables de la sociedad en distintos ámbitos públicos, como  por ejemplo la escuela. Los alumnos de la EES N°5 de Villa Luzuriaga presentan a través de diálogos entre compañeros de escuela, distintos hechos de violencia en las relaciones de pareja, señalando los distintos tipos de violencia entre  la simbólica y la física.

Este recorrido a lo largo de los años del programa, nos acerca a los cambios que se han producido tanto en el número de participantes y equipos de trabajo, como en la diversidad de temas que el programa ha ido incorporando. En gran medida dichas temáticas han surgido por los interese y vivencias de los jóvenes que participan del programa en sus vidas cotidianas.