– Fotografías –
Ráfagas de aire
Formas de habitar los sitios de memoria
Las imágenes que componen esta fotogalería pertenecen a la muestra “Ráfagas de aire. Formas de habitar los sitios de memoria”, producida con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes y el apoyo de la Comisión Provincial por la Memoria.
¿Acaso no nos roza, a nosotros también, una ráfaga de aire que envolvía a los de antes? ¿Acaso en las voces a las que prestamos oído no resuena el eco de otras voces que dejaron de sonar? (…) Si es así, un secreto compromiso de encuentro está entonces vigente entre las generaciones del pasado y la nuestra”.
¿Cómo se construye la memoria? ¿Qué se hace en los lugares que fueron eslabones, testigos del horror? ¿Cómo los transformamos en herramientas de aprendizaje, en espacios para la transmisión de la memoria, el homenaje y la lucha? ¿Cómo fueron reapropiados y habitados en estos años?
De los más de 600 lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención (CCD) o donde hubo secuestros y/o asesinatos durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica argentina (1976-1983), ya se señalaron más de 106 dependencias y se pusieron en funcionamiento 34 espacios de memoria en todo el país; así, se convirtieron en lugares de formación, promoción y construcción de una cultura respetuosa de los derechos humanos. Estos lugares son prueba del accionar de las fuerzas represivas; por eso, 40 años después, continúan siendo espacios imprescindibles para la reconstrucción y la comprensión de la violencia ejercida por el terrorismo de Estado.
En su reconversión a espacios de memoria, estos lugares conviven con un doble movimiento: coexisten las prácticas de conservación de pruebas y las prácticas de transformación social de esos predios. Allí se articulan proyectos y dispositivos educativos, históricos, artísticos e informativos que interpelan a los visitantes a evocar, imaginar, comprender y reflexionar sobre las violencias del pasado, los contextos que las hicieron posibles y las apuestas políticas que estuvieron involucradas en ese pasado y que están en juego en el presente. Por eso, ahora son espacios de vitalidad, de debates e intervenciones, de arte, de vida, de sueños nuevos.
Aquí presentamos una selección de fotografías que vuelven sobre el modo de habitar estos espacios, la forma en que se los ocupa, se los transforma y se los subvierte. Vemos escenas cotidianas, la vida que vuelve en acciones, intervenciones, presencias: en esos chicos y chicas que los visitan, en el rostro de un desaparecido rearmado por sus familiares, en las mariposas pegadas amorosamente en un alambrado, en las manos fuertes, el llanto y los brazos firmes de una sobreviviente que se propone demoler una pared; en estudiantes, artistas, familiares que participan, que van, que llenan de vida esos lugares; en los objetos y huellas desenterradas y arrancadas al olvido.
Los sitios de memoria se presentan también como lugares porosos y permeables porque están sujetos a preguntas y procesos del presente: la lucha del movimiento feminista, la violencia policial, los reclamos por la identidad de pueblos originarios.
En esos sitios se impuso el dolor, el miedo, la muerte y hoy sucede la vida. Las escenas e imágenes aquí exhibidas nos acarician, nos atraviesan como una ráfaga de aire. Nos dicen que estos lugares ahora son nuestros.
Cora Gamarnik y Florencia Larralde Armas
Junio de 2019
Ahí donde los fantasmas te piden prestado el cuerpo para volver a ser marcha, risa, encuentro, canto, organización.
Ahí nosotros, nosotras.
Ahí donde la memoria se te pega en las piernas y en los brazos y en el pelo como un amor seco, como un abrojo que duele y acompaña, como la flor hecha semilla voladora del diente de león.
Ahí nosotras, nosotros.
Ahí donde te miran y te acarician los huesos con sus dolores fríos quienes fueron lo que somos.
En la distancia cada vez más próxima, en el camino cada vez más transitable, en las entradas cada vez más señalizadas; en las puertas de los días pasados, rotas y ausentes y robadas por el pelotón.
Nosotros, nosotras. Ahí.
Para encontrarnos y encontrarse. Para confirmar que existen distintas y complejas y desiguales formas de ejercer la alegría, la esperanza, el amor.
Ahí para soñar, junto con ellos, junto con ellas, mundos distintos a estos que, lastimosamente, son hoy.
Ahí para abrazarnos, para confirmarnos, para recordarnos y llorarnos, para echarnos sobre el pasto de la siesta, de cara al cielo, de cara al sol.
Ahí nosotros, nosotras.
Ahí donde era el silencio, ahí de nuevo la voz.
HABITANDO LA MEMORIA
– Fotografías –

Pozo de Vargas
Tafí Viejo, Tucumán | 14 de julio de 2016
Evidencia hallada en el Pozo de Vargas, sitio de inhumación clandestina, a partir del trabajo del Colectivo de arqueología, memoria e identidad de Tucumán.
Fotografía: Adrián Lugones
Ex CCD Olimpo
Ciudad de Buenos Aires | 16 de enero de 2019
Hallazgos atesorados (restos materiales), parte del acervo material resguardado por el área de conservación del espacio para la memoria y la promoción de los derechos humanos ex CCD Olimpo.
Fotografía: María Eugenia Mendizábal


Centro cultural por la memoria de Trelew
Trelew, Chubut | 22 de agosto de 2018
Marcha de la Comisión por la memoria de Trelew en conmemoración de la masacre sucedida en 1972, Centro cultural por la memoria de Trelew.
Fotografía: Alejandra Guerra
Casona de la memoria Eduardo “Bachi” Chironi
Viedma, Río Negro
Visita de jóvenes del grupo ManijiArte a la muestra Acá están de la Asociación de familiares y víctimas del terrorismo de Estado de Río Negro, instalación permanente en la casona de la memoria Eduardo “Bachi” Chironi.
Fotografía: Marcos García


Ex CCD Comisaría 5ª
La Plata, Buenos Aires | Abril de 2018
Relevamiento fotográfico tras la desafectación de la Comisaría 5ª de La Plata. Luego de varios años de reclamo el edificio fue desafectado de la policía para convertirse en un espacio para la memoria y promoción de los DDHH, actualmente gestionado por Abuelas de Plaza de Mayo y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
Fotografía: Juan Pablo Chillón (SDH)
Ex CCD El Pozo
Rosario, Santa Fe | 24 de febrero de 2015
Paula Vanina Luna, hija de Daniel Gorosito, desaparecido el 28 de Octubre de 1976, demoliendo una de las paredes del ex CCD “El Pozo”, hoy Centro Popular de la Memoria. Acto simbólico de organismos de derechos humanos DDHH y del gobierno de Santa Fe.
Fotografía: Celina Mutti Lovera


Espacio Mansión Seré
Morón, Buenos Aires | 5 de febrero de 2015
Pintada realizada en la Casa de la Memoria y la Vida, ubicada a metros de donde funcionó el ex centro clandestino de detención Mansión Seré. Manos anónimas entraron unos días después de la elecciones del 2015 y escribieron “el 22 se termina el curro”. Esa pintada fue transformada en una obra de arte por artistas locales con la consigna «la lucha no se termina».
Fotografía: Laly Solá – Asociación Seré por la Memoria y la Vida
Ex CCD Pozo de Quilmes
Quilmes, Buenos Aires | 24 de marzo de 2019
Siluetazo realizado en el sitio ex CCD Pozo de Quilmes con la participación de escuelas de la zona. El edificio fue desafectado de la policía en 24 de marzo de 2017.
Fotografía: Archivo CPM


Ex CCD Pozo de Quilmes
Quilmes, Buenos Aires | 12 de octubre de 2018
Retrato de la mano de Rubén Shell, sobreviviente del centro clandestino de detención Pozo de Quilmes. Junto a él se ve detalle de la fotografía del archivo de la CONADEP, tomada por Enrique Shor, donde en 1984 Rubén reconoce el lugar en el que estuvo detenido.
Fotografía: Pablo Tesoriere
Ex CCD La Perla
La Perla, Córdoba | 2017
Intervención en el baño del ex CCD La Perla con una fotografía de Enrique Shore realizada durante las inspecciones de la CONADEP.
Fotografía: Pablo Tesoriere


Parque de la Memoria
Ciudad de Buenos Aires | 7 de noviembre de 2007
Inauguración del Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado en el Parque de la memoria. Costa del Río de La Plata.
Fotografía: Victoria Gesualdi
Ex CCD La Perla
Ruta Nacional 11, Margarita Belén, Chaco | 13 de diciembre de 2011
Conmemoración en el monumento a los caídos de Margarita Belén.
Fotografía: Victoria Gesualdi


Ex CCD Pozo de Banfield
Banfield, Buenos Aires | 19 de marzo de 2019
Señaléticas en el espacio para la memoria, promoción y defensa de los DDHH ex CCD Pozo de Banfield.
Fotografía: Gustavo Amarelle
Ex CCD La Perla
La Perla, Córdoba | 24 de marzo de 2012
Recital de León Gieco en el marco del 36º aniversario del golpe de Estado.
Fotografía: Acervo fotográfico Espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex CCD La Perla.


Ex CCD Pozo de Banfield
Tribunales Federales, Córdoba | 25 de noviembre de 2015
Instalación artística: espejo en la sala donde fueron juzgados genocidas en el megajuicio sobre el ex CCD La Perla.
Fotografía: Margarita Noguera
Comisión Provincial por la Memoria
La Plata, Buenos Aires | 24 de marzo de 2019
Acto de reapertura de la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, ex edificio de la Dirección de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires. La garita fue construida en 1976.
Fotografía: CPM


Biblioteca Constancio Vigil
Rosario, Santa Fe | 21 de septiembre de 2013
Retrato de ex detenido desaparecido perteneciente a la antigua comisión directiva de la biblioteca Constancio C. Vigil. La biblioteca fue intervenida y desmantelada en 1977 y muchos de sus miembros fueron encarcelados y desaparecidos; en 2013 logró ser recuperada.
Fotografía: Mariana Terrile (Proyecto Gaboto 450)
Espacio memoria y derechos humanos - Ex Esma
Ciudad de Buenos Aires | 23 de marzo de 2019
Intervención: proyecciones Mapping en el Espacio memoria y DDHH ex-ESMA.
Fotografía: Pablo Tesoriere


Espacio memoria y derechos humanos - Ex Esma
Ciudad de Buenos Aires | 4 de mayo de 2018
Recorrida pedagógica en el espacio memoria y DDHH Ex ESMA.
Fotografía: Paula Lobariñas
Espacio memoria y derechos humanos - Ex Esma
Ciudad de Buenos Aires | 4 de septiembre de 2012
Presentes, intervención en el espacio memoria y DDHH ex ESMA. CABA, 4/9/2012.
Fotografía: Nahuel Baglietto


Ex CCD Club Atlético
Ciudad de Buenos Aires | 27 de mayo de 2016
Encendido de una silueta en el espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex CCD Club Atlético.
Fotografía: Julia Otero
Museo de la Memoria de Rosario
Rosario, Santa Fe | 3 de septiembre de 2017
Apertura de la BienalSur en el Museo de la memoria de Rosario. Frente intervenido por la obra Touch de la artista brasileña Regina Silveira.
Fotografía: Guillermo Turín Bootero


Inakayal vuelve
Viedma, Río Negro | 7 de noviembre de 2018
Inakayal vuelve: bordar el genocidio mapuche, muestra de Sebastián Hacher organizada por la colectiva Harta Patagonia.
Fotografía: Damián Rodríguez
Ex CCD Hospital Posadas
El Palomar, Buenos Aires | 4 de mayo de 2017
Intervención en la sala de espera del Hospital Posadas contra el 2×1, fallo de la Corte Suprema que reducía la pena a los represores. Allí funcionó un CCD durante la dictadura y hoy es un espacio para la memoria.
Fotografía: Javier Barreiro


Comisaría 1ª de Pergamino
Pergamino, Buenos Aires | 2 de marzo de 2018
Madres de los jóvenes que murieron en la masacre de la comisaría 1ª de Pergamino. En 2017 la comisaría sufrió un incendio y 7 de los detenidos murieron sin ser rescatados por la policía. Ese edificio funcionó durante dictadura como lugar de detención ilegal. Hoy el lugar se encuentra desafectado de la policía y protegido como prueba judicial con el objetivo de convertirse en sitio de memoria.
Fotografía: Archivo CPM
Casa Mariani-Teruggi
La Plata, Buenos Aires | Agosto de 2008
Suelta de globos que se realiza todos los años para celebrar el cumpleaños de Clara Anahí Mariani, la niña apropiada por la dictadura militar en 1976 después del bombardeo a casa operativa de Montoneros ubicada en la calle 30, hoy sitio de memoria casa Mariani-Teruggi.
Fotografía: Eva Cabrera


Espacio para la memoria Carlos Alaye
Ensenada, Buenos Aires | 29 de agosto de 2019
Cocina de la Casa Carlos Alaye, actual espacio de memoria y colaboración comunitaria.
Carlos Esteban Alaye fue secuestrado el 5 de mayo de 1977 a los 21 años de edad cuando salía de su casa en bicicleta. Calle Rodán 49 del Barrio Mosconi, Ensenada, Buenos Aires.
Fotografía: Leo Vaca
Jóvenes y Memoria
Chapadmalal, Buenos Aires | Diciembre de 2017
Encuentro en Chapadmalal del programa Jóvenes y Memoria. Hace 18 años el programa se lleva adelante desde la Comisión provincial por la memoria en la provincia de Buenos Aries. También la experiencia se ha realizado en Chaco, Córdoba, Rosario y CABA.
Fotografía: Archivo CPM


Casa de la memoria El Bichicuí, memoria habitada
La Plata, Buenos Aires | 2015
El lugar fue una de las casas operativas de Montoneros atacada por el ejército y la policía el 22 de noviembre de 1976. Allí vivían Adolfo José Berardi y María Isabel Gau y el hijo de ambos Nicolás, único sobreviviente. Todos los 22 de noviembre se realizan actividades conmemorativas en el lugar.
Fotografía: Colectivo fotográfico SADO
Ex CCD Quinta de Funes
Funes, Buenos Aires | 25 de noviembre de 2017
Intervención en el ex CCD Quinta de Funes. Allí miembros del destacamento de inteligencia 121 del segundo Cuerpo de Ejército mantuvieron cautivos a hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, entre septiembre de 1977 y enero de 1978.
Fotografía: Celina Mutti Lovera


La tenacidad de los pañuelos
Córdoba | Marzo de 2017
Actividad La Tenacidad de los Pañuelos, proyección de fotografías de familiares de desaparecidos de Córdoba en la Plaza San Martín.
Fotografía: Archivo Provincial por la Memoria
Pozo de Vargas
Tafí Viejo, Tucumán | 8 de septiembre de 2018
Inauguración del memorial Pozo de Vargas. El monumento reúne 107 identificaciones hechas por Colectivo de arqueología, memoria e identidad de Tucumán. El pozo fue una fosa de inhumación clandestina en la última dictadura.
Fotografía: Rosana Medina


La tenacidad de los pañuelos
Córdoba | Marzo de 2017
Actividad La Tenacidad de los Pañuelos, proyección de fotografías de familiares de desaparecidos de Córdoba en la Plaza San Martín.
Fotografía: Archivo Provincial por la Memoria
Ex CCDTyE Olimpo
Ciudad de Buenos Aires | 28 de mayo de 2019
Actividad registrada: Difusión de audio guía que permite, por medio de una aplicación y un teléfono celular, recorrer el parque a través de estaciones en las que se brinda información sobre el espacio para la memoria y la promoción de los DDHH ex CCDTyE Olimpo.
Fotografía: Magdalena Oesterheld


Ex CCDTyE Olimpo
Ciudad de Buenos Aires | 10 de abril de 2019
Taller Dictadura y Democracia realizado con niñes de nivel primario en el espacio para la memoria y la promoción de los DDHH ex CCDTyE Olimpo.
Fotografía: Magdalena Oesterheld
Ex CCD Escuelita de Famaillá
Famaillá, Tucumán | Agosto de 2018
Muestra de talleres artísticos que se llevan a cabo en el espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex CCD Escuelita de Famaillá. Famaillá, Tucumán.
Fotografía: Laura Becerra Ortíz


Centro cultural por la memoria de Trelew
Trelew, Chubut | 22 de agosto de 2013
Acto de la Comisión por la memoria del pueblo en el centro cultural por la memoria de Trelew. A 41 años de la masacre de Trelew y a un año de la sentencia histórica que declaró aquellos hechos como crímenes de lesa humanidad.
Fotografía: Axel Binder
Ex CCD Escuelita de Famaillá
Famaillá, Tucumán | 24 de marzo de 2019
Intervención con mariposas en el espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex CCD Escuelita de Famaillá.
Fotografía: Sofía Romera Zanoli


Espacio Mansión Seré
Morón, Buenos Aires | 29 de junio de 2018
Hermann junto a la foto de su padre Hermann von Schmeling, desaparecido. Espacio Mansión Seré | Casa de la Memoria y la Vida.
Fotografía: Laly Solá
Ex CCDTyE Comisaría 5ª de La Plata
La Plata, Buenos Aires | 2 de julio de 2018
Visita guiada al espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex CCDTyE Comisaría 5ta de La Plata, Buenos Aires.
Fotografía: Juan Pablo Chillón – Secretaría de DDHH de la Provincia de Buenos Aires


Mural homenaje a Rodolfo Walsh
San Vicente, Buenos Aires | 25 de marzo de 2017
Mural en la estación de tren en homenaje al escritor detenido-desaparecido Rodolfo Walsh en el marco de la “Caminata por Walsh” en el barrio donde el escritor vivió y escribió la Carta Abierta a la Junta Militar en 1977.
Fotografía: Claudia Gantus
Espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex D2 de Mendoza
Mendoza | 8 de junio de 2016
Recorrido de grupo escolar en el espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex D2 de Mendoza guiada por Eugenio Paris, sobreviviente. Las celdas, zona principal de detención en el primer piso del edificio, hoy forman parte del espacio para la memoria ex D2.
Fotografía: Natalia Brite, miembro del Consejo Directivo del EPM exD2


Ex CCD de Campo de Mayo
San Miguel, Buenos Aires | Mayo de 2018
Retrato a Iris Pereyra, sobreviviente, entrando al Campito del ex CCD de Campo de Mayo.
Fotografía: Natalia Fernández Crisorio y Pablo Tesoriere
Cementerio de Mendoza
Mendoza | 2 de marzo de 2010
Asamblea de los organismos de derechos humanos de Mendoza en el cementerio de la capital, durante la búsqueda de enterramientos clandestinos.
Fotografía: Sara Judit Gutiérrez


Comisión Provincial por la Memoria
La Plata, Buenos Aires | 2019
Frente de la Comisión Provincial por la Memoria, ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
Fotografía: Archivo CPM
Ex CCD Brigada de Investigaciones de Las Flores
Las Flores, Buenos Aires | 23 de marzo de 2018
Jornada artística Con las Madres no. Si tocan a una nos tocan a todas en el espacio para la memoria y la promoción de los DDHH ex CCD Brigada de Investigaciones de las Flores. Pintada de pañuelos y recital de Hemisferios Rock y Tomas Derosa con Lucas Pinto.
Fotografía: Enriqueta Montorfano (Comisión de familiares y amigos de los desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado de Las Flores).


Ex CCDTyE Destacamento de Arana
La Plata, Buenos Aires | 24 de agosto de 2018
Las delegaciones de la competencia interuniversitaria de DDHH de la Universidad Nacional de La Plata visitan el espacio para la memoria y promoción de los DDHH ex CCDTyE Destacamento de Arana.
Fotografía: Juan Pablo Chillón (SDH Buenos Aires).
Señalización del Ingenio Ledesma
Libertador Gral. San Martín, Jujuy | 10 de julio de 2012
Señalización del Ingenio Ledesma organizada por la Red federal de sitios de memoria, junto a Familiares de detenidos desaparecidos de Ledesma, organismos de DDHH, y organizaciones políticas y sociales.
Fotografía: Soledad Vázquez


Ex CCD La escuelita
Bahía Blanca, Buenos Aires | 24 de febrero de 2013
Señalización del ex CCD La escuelita, la silueta de la mujer embarazada visualiza el nacimiento en ese predio de al menos dos bebés: el hijo o hija de María Graciela Izurieta y Ricardo Garralda, y el hijo de Graciela Alicia Romero y Raul Metz.
Fotografía: H.I.J.O.S – Bahía Blanca
Ex BIM 3
Ensenada, Buenos Aires | 2016
Visita guiada en el ex Batallón de Infantería de Marina número 3 (BIM III), actual sede de las facultades de Psicología y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Fotografía: Ezequiel Camblor


Casa de la Memoria - Chaco
Resistencia, Chaco | 2019
Cosas que suceden en nuestra casa de la memoria. Manifestación sobre el aborto.
Fotografía: Paula Souilhe
Ex CCD Escuelita de Famaillá
Famaillá, Tucumán | 28 de julio de 2018
Nota dejada por un visitante al ex CCD “La escuelita de Famaillá” en el libro de visitas, en el fondo, las botas de un oficial de policía asignado al lugar. Ex CCD Escuelita de Famaillá, Tucumán.
Fotografía: Germán Romeo Pena


Archivo Provincial de la Memoria
Córdoba | 24 de marzo de 2011
Visitantes en el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba.
Fotografía: Archivo Provincial de la Memoria.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Ciudad de Buenos Aires | Mayo de 2011
Intervención de Andrea Fasani evocando los 30000 desaparecidos con una instalación realizada con cuadernos Gloria fabricados por la empresa Ledesma.
Fotografía: Marco Bufano


Espacio memoria y derechos humanos - Ex Esma
Ciudad de Buenos Aires | 4 de septiembre de 2012
Intervención “Presentes”, Espacio Memoria y Derechos Humanos -ex ESMA. Retrato a Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo.
Fotografía: Nahuel Baglietto
Señalización Estancia La Anita
Santa Cruz
Señalización como sitio de memoria frente a la estancia La Anita, provincia de Santa Cruz, perteneciente a la familia Braun Menéndez-Behetty. Lugar donde fueron asesinados cientos de peones rurales en 1921.
Fotografía: Adrián Feferbaum Siemsen

