Taller DIVERSIDAD SEXUAL

Propuesta de taller de debate y reflexión

Objetivos:

El objetivo del taller es ofrecerle a lxs chicxs un espacio donde puedan exteriorizar y debatir en torno a las problemáticas de género, desmantelando concepciones individualistas sobre las mismas para poder visibilizarlas como construcciones socio-culturales, políticas y económicas.  Para ello se pondrá especial énfasis en las estructuras económicas y de poder y en el impacto de los roles de género en ámbitos que no sean el doméstico o el escolar.

Fundamentación:

Luego de años de observar que lxs chicxs tienden a debatir las problemáticas relativas al género desde sus vivencias personales, familiares, de sus círculos de pertenencia,  decidimos cambiar el enfoque para poder visibilizar los actores que intervienen en cada situación, las relaciones de poder, las responsabilidades, los derechos y las luchas históricas, específicamente desde el punto de vista desde las responsabilidades estatales.

Nos centraremos en el aspecto económico de las problemáticas de género como un proceso complejo que no está tan mediatizado como otros aspectos, por eso consideramos importante darles a los participantes un espacio donde podamos introducir esta dimensión en el debate.

Papel del moderador:

El papel de los moderadores no es llevar el foro hacia un objetivo particular, sino enfocar la discusión en los ejes elegidos y permitir que el intercambio sea fluido.

Es muy útil determinar “roles” de antemano si hay múltiples moderadores, como por ejemplo:

-       El moderador: pasa la palabra, hace las preguntas, retoma las temáticas

-       El provocador: hace las preguntas capciosas o polémicas, introduce frases o posiciones fuertes para provocar más debate

-       El objetivo: comenta datos, leyes, etc.

-       El relatorista: este rol no puede faltar. Alguien debe hacerse cargo de hacer la relatoría del foro, para futuros foros y futuras tandas

-       El sintetizador: se encarga de ir anotando las ideas que surgen en la discusión en un afiche, para luego retomar este durante el cierre del foro.

Desarrollo:

●      Presentación: modelo para armar

Cada tallerista evaluará si hacemos una ronda de presentación o si simplemente nos presentamos lxs facilitadorxs, dependiendo del tamaño y predisposición del grupo.

A partir de nuestra experiencia en sucesivos debates sobre género, hemos observado una cierta confusión respecto a términos como “género”, “sexo”, etc. y resulta difícil trabajar estos conceptos sin desviar el debate. Como estrategia para reponer estas definiciones técnicas y también pensando en un disparador, contaremos con materiales diseñados para este fin. Basándonos en la idea de las muñecas de papel para recortar y vestir, cada participante contará con una silueta andrógina (descargar material) y varios elementos representando cada uno de estos conceptos:

-       Identidad de género: ¿cómo te reconocés? Puede ser mujer, hombre, ninguno, a veces uno y a veces el otro, etc. Es cómo te auto percibís, como te sentís.

-       Expresión de género:  ¿cómo elegimos mostrarnos?¿Cómo nos expresamos? No necesariamente se corresponde con los roles de género establecidos ni con nuestra identidad de género.

-       Sexo biológico: ¿cuáles son tus características fisiológicas?¿Cómo son tus órganos, tus cromosomas, tus hormonas?

-       Orientación sexual: ¿quiénes te atraen?¿Con quiénes compartís tu sexualidad?¿Con quiénes establecés relaciones románticas?¿Siempre se auto-perciben como lxs percibís vos?

La actividad consiste en pedirles que construyan, cada uno, un personaje utilizando esos elementos e invitándolos a crear otros elementos si lo creen necesario. Con esto, queremos trabajar varias ideas. Por un lado, determinar las diferencias entre estos conceptos y cómo estos diversos modos de la identidad pueden combinarse de muchas maneras. Por otro lado, recordar que la identidad se construye y se arma, se recorta de lo que nos es dado pero también podemos intervenir en esta construcción, creando nuevos elementos o rechazando otros. También sirve que no vayamos a pegar los diversos elementos para poder trabajar la idea de que la identidad es fluida y no está determinada de una vez y para siempre.

Para trabajar el concepto de “orientación sexual”, una vez que hayan terminado de armar sus propios muñecos, les pediremos que busquen “pareja” para el propio. Es importante recalcarles que tanto el símbolo que represente el sexo biológico como el de la identidad sexual deben ir en el reverso de su figura. Es decir, mientras busquen su pareja, solamente podrán ver la expresión de género, lo cual nos ayudaría a pensar cómo funcionan y cómo se relacionan entre sí estas diversas categorías.

Primer instancia de debate: los roles de género

Una vez que cada uno haya armado su silueta, enfocaremos el debate hacia la interacción entre individuo y sociedad. Serán inevitables situaciones de catarsis donde se compartan experiencias individuales sobre esta interacción, pero es importante mantenernos enfocados en los estereotipos y roles de género en un nivel social, no individual.

En este sentido, será útil tomar en cuenta las siluetas y lo que ellas puedan despertar en el grupo. Podemos preguntarnos cuáles de ellos responden a los modelos sociales hegemónicos y cuáles no o cómo reaccionaría la sociedad a cada una de esas siluetas, como punto de partida para pensar cómo se transmiten, sostienen, construyen y refuerzan estos modelos.

Una posibilidad es recorrer diversas instituciones preguntándonos cómo refuerzan o no los roles de género, cómo impactan los roles de género en ellas, etc. Nos pueden ofrecer, por un lado, ejemplos variados y por el otro, diversos puentes hacia la siguiente parte del debate.

●        La escuela

●        El Estado

●        La familia

●        El trabajo

●        Los medios de comunicación masiva

También deberíamos ir llevando el debate hacia ámbitos que no sean el escolar y el doméstico; es decir, alejarnos de la problemática de la socialización temprana y pensar en cómo esta socialización impacta nuestras vidas adultas.

El objetivo de esta parte del debate es poder pensar lo cultural y lo simbólico dentro del marco del género, para poder introducir las estructuras económicas de manera que derive del debate y no tenga que ser forzado.

Segunda instancia de debate: las estructuras económicas

El objetivo del taller es hacer visibles las relaciones entre el sistema económico y las problemáticas de género. No es un tema aparte de la evolución social, económica y política de la sociedad. Las luchas del feminismo, los cambios en los roles de género, etc., están condicionados por otros factores no específicos e interactúan con otros sistemas de opresión.

En esta parte del debate, indagaremos en estas relaciones e interacciones. Podremos pensarlas en diversos niveles y algunos ejemplos son:

-       La división del trabajo: los roles de género y el trabajo.  ¿Quiénes trabajan de qué?¿Cuánto ganan?¿Cuánto debe ganar un marido para mantener a su esposa ama de casa?¿La mujer salió de la cocina solamente por sus luchas?¿Por qué hay más maestras que maestros?

-       Medios de comunicación: los roles de género y el consumo. ¿Por qué nos venden una imagen de la mujer como linda, perfecta, etc. que lleva a una insatisfacción constante?¿Qué nos quieren vender?

-       Educación: disparidad en el acceso. Dos tercios de lxs analfabetxs son mujeres.

-       La familia: el cuidado como fuerza laboral “gratis”. El 90% de las familias monoparentales tienen a una mujer como jefa de hogar. ¿Cuánto tiempo pasa una mujer cuidando a otros?¿Qué significa que las mujeres con mayor nivel educativo tengan menos hijos?

-       La política y el Estado: disparidad en el acceso a las posiciones de poder. ¿Por qué ocurre esto?¿Cuáles son las consecuencias?

Cierre: la violencia inherente al sistema

Como cierre, proponemos recorrer las discusiones previas y preguntarles/nos qué conclusiones generales podemos sacar. Una posibilidad es que unx de lxs facilitadores tome nota en un afiche a lo largo del taller y podemos retomar eso.

Sería interesante poder pensar la idea de que estas opresiones también son violencias, más allá de conceptos como “violencia psicológica” o, incluso, “violencia simbólica”. Pensar las desigualdades como violencias puede ser enriquecedor para lxs participantes y para nosotrxs.