HISTORIA
Durante la última dictadura militar (1976/1983) la totalidad del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada, el complejo de edificios y su campo de deportes, estuvo al servicio de la represión, y fue uno de los mayores centros clandestinos de detención, tortura y exterminio del país. A lo largo de ese periodo el predio no abandonó sus funciones educativas originales. El núcleo de la acción represiva, clandestina e ilegal se ubicó en uno de sus edificios, el casino de oficiales, complejo habitacional y comedor de las altas jerarquías de la Marina, función que mantuvo paralelamente. Desde este lugar y con el sostén y cobertura del resto de las instalaciones del predio, se llevó adelante el plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de alrededor de 5.000 personas, en su mayoría militantes políticos.
El casino de oficiales fue la base principal del grupo especial asignado a la represión: el Grupo de Tareas (GT) 3.3/2 y del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Las instalaciones también fueron puestas a disposición de otros grupos represivos como los dependientes de Fuerza Aérea y Ejército, grupos de Prefectura Naval y policiales. Además del secuestro, la tortura y desaparición de miles de personas, en este lugar se implementó un plan sistemático de apropiación de los niños nacidos durante el cautiverio de sus madres, la imposición de trabajo forzado a algunos de los secuestrados y el robo de sus bienes.
PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN
En 1998, el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, decretó el traslado de la ESMA a la Base Naval de Puerto Belgrano. El proyecto implicaba demoler la mayor parte de las instalaciones del predio y “erigir en dicho aspecto libre un símbolo de la unión nacional”. Este hecho adquirió gran repercusión y discusión en el espacio público y fue ampliamente resistido por los organismos de derechos humanos. Graciela Palacio de Lois y Laura Bonaparte de Bruschtein, familiares de desaparecidos del CCDTyE ESMA, presentaron un recurso de amparo a fin de dejar sin efecto el decreto y solicitaron una medida cautelar para que se suspendiera la demolición.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inició en paralelo una demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional reclamando el dominio del predio, dado que había sido cedido en 1924 por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires al Estado nacional para el emplazamiento de algunas de las instituciones educativas de la Marina. Como la ordenanza del Concejo Deliberante decía expresamente que “si por cualquier causa se diera otro destino al terreno mencionado éste debía ser inmediatamente devuelto a la Municipalidad con todas las construcciones que se hubieran efectuado”, éste fue el reclamo llevado adelante vía judicial. En junio de 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad la ley 392 que en su artículo primero disponía revocar la cesión efectuada al entonces Ministerio de Marina, y en su artículo segundo disponía destinar los edificios donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada a la instalación del entonces denominado Museo de la Memoria.
El 24 de marzo de 2004, en un acto dentro de la ESMA, se firmó el acta acuerdo entre el jefe de Gobierno de la CABA, Aníbal Ibarra, y el presidente Néstor Kirchner, de creación del Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos que incluía la desafectación y mudanza de todas las instituciones militares que allí funcionaban. El 20 de noviembre de 2007, una vez concluida la desocupación competa del predio, se firmó el convenio de creación de un ente público de gestión.
El 19 de agosto de 2008, se declaró monumento histórico nacional al edificio del casino de oficiales y lugar histórico nacional al predio y restantes edificios de la ex ESMA. En mayo de 2015, se inauguró el Museo de sitio de memoria ESMA, ubicado en el edificio del ex casino de oficiales.
EL SITIO HOY
El Espacio en su totalidad se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Constituye un conjunto integrado en el que conviven distintas representaciones políticas, institucionales y sociales, de nivel regional, nacional y local, quienes desarrollan los objetivos de preservación de la memoria y de promoción y defensa de los derechos humanos desde distintas perspectivas y modalidades.
Ente público espacio memoria y derechos humanos: organizado en diversas áreas de trabajo para cumplir sus objetivos, desde su creación lleva adelante diversas actividades educativas, culturales, de investigación, comunicacionales, que promueven la transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado como así también la promoción y defensa de los derechos humanos de manera integral. Proyectos de investigación y transmisión de la memoria:
- Recorrido histórico: investigación, preservación, señalización e intervención museográfica de espacios y edificios del predio, cuya función principal es señalar marcas y usos durante la última dictadura cívico-militar y en distintos momentos de su historia. Se realizan visitas guiadas y propone vistas auto guiadas a través de dispositivos de audioguía. Con este recorrido se puede ver cómo era la convivencia y el vínculo entre las estructuras formales, legales e institucionales de la Armada y su función clandestina, represiva e ilegal.
- Memorias de vida y militancia: proyecto desarrollado en conjunto con el ANM, el CCMH Conti y la colaboración de Abuelas de Plaza de Mayo, que busca reconstruir y representar en el Espacio, las historias de los hombres y mujeres (en su mayoría jóvenes) que fueron militantes en los años ‘60 y ’70, asesinados y / o desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, en particular, las historias de quienes fueron víctimas de los grupos de tareas que operaron en el CCDTyE ESMA.
- Actividades y programas pedagógicos: desde nivel inicial, primario, secundario; adolescentes y jóvenes y público general, con instituciones educativas y diversas organizaciones territoriales. Jóvenes y Memoria CABA; La escuela va a los Juicios; visitas guiadas por el recorrido histórico; talleres educativos que abordan temáticas de memoria y derechos humanos: derechos de niños y adolescentes, identidad, juicios de lesa humanidad; problemáticas de género, diversidad, violencia institucional, vinculando nuestro presente con el pasado reciente entre otros. Se desarrollan diversas actividades artísticas que buscan promover los ejes de memoria verdad y justicia y derechos humanos. Actividades que promueven la acción colectiva y participativa como modo de apropiación y generación de sentidos. Asimismo, se realizan diversas acciones y actividades de homenaje a las víctimas de terrorismo de estado, violencia institucional y de género, articulando con organizaciones y familiares.
Otras instituciones que también habitan las 17 hectáreas del predio: Museo sitio de memoria ESMA, Casa por la identidad Abuelas de Plaza de Mayo, Casa de nuestros hijos, la vida y esperanza Madres del Plaza de Mayo Líneas fundadora, Espacio cultural nuestros hijos Asociación Madres de Plaza de Mayo, Casa de la militancia HIJOS, Edificio 30.000 compañeros presente Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, Equipo de Argentinos de Antropología Forense, Memoria abierta, Secretaria de Derechos Humanos de Nación y el Archivo Nacional de la Memoria, Centro cultural de la memoria Haroldo Conti, Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Instituto de Políticas públicas en Derechos Humanos, Contenidos públicos Sociedad del Estado.
JUSTICIA
La Megacausa ESMA agrupa 12 investigaciones diferentes, fue dividida en cuatro partes para su elevación a juicio.
GESTIÓN
El Ente público espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos está conformado por un órgano ejecutivo tripartito integrado por un representante del gobierno nacional designado por la Secretaría de Derechos Humanos, del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un representante de los organismos de derechos humanos.
CONTACTO
Espacio Memoria y Derechos Humanos
Casa por la identidad Abuelas de Plaza de Mayo
Casa de nuestros hijos, la vida y esperanza Madres del Plaza de Mayo Líneas fundadora
Espacio cultural nuestros hijos Asociación Madres de Plaza
Casa de la militancia HIJOS
Edificio 30.000 compañeros presente Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas
Equipo de Argentinos de Antropología Forense
Memoria abierta
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Archivo Nacional de la Memoria
Centro cultural de la memoria Haroldo Conti
Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Instituto de Políticas públicas en Derechos Humanos
Contenidos públicos Sociedad del Estado
Fotografías: CPM, Pablo Tesoriere