HISTORIA

Operacionalmente dependió de la Zona 1, Subzona Capital, Área V.
Durante las primeras décadas del siglo XX en dicho predio funcionó como terminal de líneas de tranvías pertenecientes a la Compañía Tramways Anglo Argentina y hacia la década del 60 se convirtió en terminal de la línea 5 de ómnibus.
Durante la última dictadura militar pasó a manos de la Policía Federal Argentina  a la División Automotores de la Policía Federal. Los grupos de tareas 1, 2 y 3 que operaron en el “Olimpo” se encontraban bajo la órbita del Primer Cuerpo del Ejército, y dependían del Batallón de Inteligencia 601 e integrados por efectivos de las policías federal y de la provincia de Buenos Aires, del Ejército, del Servicio Penitenciario Federal, de Gendarmería y de la Aeronáutica. También existían vínculos represivos con la Marina, a través del campo de exterminio de la ESMA; Campo de Mayo y Tablada.
Cuando ya era sede de la Policía Federal, el área del garaje fue «acondicionada» para que funcione como centro clandestino de detención entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979. Los testimonios de los sobrevivientes determinaron que el primer grupo de detenidos-desaparecidos que llegó al “Olimpo” provenía de “El Banco”, el campo de detención ubicado en Autopista Ricchieri y Camino de Cintura, al que previamente habían sido trasladados los detenidos del “Atlético”. Los represores al trasladar a los y las sobrevivientes les decían que habían llegado al lugar de los dioses “El Olimpo” que decidían sobre la vida y la muerte. Tras su desmantelamiento, continuó en manos de la Policía Federal hasta mediados del año 2005; un grupo de detenidos-desaparecidos fueron llevados al Pozo de Quilmes y desde ahí a la ESMA, donde permanecieron secuestrados años; mientras que las personas que fueron liberadas sufrieron –en su mayoría- libertad vigilada hasta 1983.

PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN

El sitio fue visibilizado por los sobrevivientes ya desde 1979, y luego en democracia con la creación de la CONADEP, y otras instancias judiciales. La recuperación del sitio se construyó desde abajo, son las organizaciones de derechos humanos y sociales, políticas, sobrevivientes, familiares y vecinos quienes demandaron la necesidad recuperar el espacio y remarcar la necesidad de que la Policía abandone el predio que mantuvo hasta el 2005.

En el 2004 se lleva adelante la firma de un convenio entre Néstor Kirchner y Aníbal Ibarra se inicia la construcción del Sitio de Memoria. En primer término se hizo el traspaso del predio de Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este marco, el Gobierno de la Ciudad, mediante el decreto nº 305/06, creó el Programa para la Recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE “Olimpo” y la Mesa de Trabajo y Consenso (MTyC) compuesta por aquellas organizaciones que pelearon por la recuperación del lugar.  El 7 de septiembre de 2007, por medio del decreto nº 1.268 se transfirió el Programa a la órbita del Instituto Espacio para la Memoria (IEM). En mayo de 2014, el ex «Olimpo» y otros sitios de memoria de la Ciudad de Buenos Aires pasaron a la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. La tarea de recuperación del Sitio involucró a las organizaciones participantes de la MTyC,  quienes consideraron que era necesario referenciar el lugar no sólo con el pasado sino también con el presente, generar un puente entre lo conmemorativo y el presente, un espacio que habilite discursos sobre las violaciones a derechos humanos en el pasado y sobre las continuidades y rupturas con ese pasado. Se empezaron a desarrollar una serie de actividades para la apertura del lugar y la apropiación comunitaria, para la construcción de un espacio de encuentro entre diferentes generaciones y diferentes trayectorias vitales, políticas y de compromisos, a través de actividades culturales, educativas, presentaciones, charlas, etc. A lo largo de estos años nuevas organizaciones barriales y territoriales se sumaron al espacio para construir de manera colectiva este “Sitio de Memoria”. Las actividades y tareas del Equipo de Trabajadores del Espacio, complementan la construcción permanente del Sitio. Entre algunas de las tareas y actividades podemos mencionar: visitas, talleres, conservación patrimonial, comunicación y difusión, investigación, producción de materiales, capacitaciones, charlas, presentaciones, gestiones institucionales y articulación comunitaria.

EL SITIO HOY

En el ex “Olimpo” funcionan la Biblioteca Pública y Popular “Carlos Fuentealba”, un Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC), Radio Presente, un archivo audiovisual de las memorias de los sobrevivientes, de familiares y amigos y amigas de los compañeros detenidos-desaparecidos y de los vecinos, y una sala especialmente dedicada a contar las historias de vida de los detenidos-desaparecidos. Se exhiben las muestras: Eso que no pudieron destruir, La muestra ¿aquí hubo niñ@s? Además de contar con la Muestra El retorno de lo prohibido, entre otras. Cuenta con un espacio de muestras itinerantes denominado de Escrache permanente; se desarrolló un Espacio verde llamado Parque “30.000 compañeros”. Se organizan visitas guiadas y talleres para, jardines, escuelas, colegios, educación especial y público en general; así como también talleres y encuentros abiertos a la comunidad; entre otras.  

JUSTICIA

  • Causa 13/84- “Juicio a las Juntas”- Sentencia 1985- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, CABA.
  • Causa Nº 1.056 y 1207- “Simón – Caso Poblete”- Sentencia 2006- TOF 5, CABA.
  • Causa N° 16307/06: “Contraofensiva I”- sentencia 2007- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N°4, CABA.
  • Causas Nº 1.261 y 1.268 «Subzona – Jefes de Área”- Sentencia 2009- TOF 5, CABA.
  • Causas Nº 1668 y 1673 “ABO”- Sentencia 2010- TOF 2, CABA.
  • Causa Nº 1824 “ABO Bis”- Sentencia 2012- TOF 2, CABA.
  • Causa N° 1351 “Plan sistemático de robo de bebes”- Sentencia 2012- TOF 6 CABA.
  • Causas N° 2370 y causa N° 2505 “ABO III”- Sentencia 2017- TOF 2, CABA-.

GESTIÓN

Secretaría de Derechos Humanos de Nación y Mesa de Trabajo y Consenso (MTyC).

CONTACTO

www.exccdolimpo.org.ar
visitas.exolimpo@gmail.com

Fotografías: Pablo Tesoriere y Espacio para la Memoria Ex CCD «Olimpo»