HISTORIA
En 1972 se abrió en este lugar la unidad básica Combatientes Peronistas que funcionó como la central Regional I de la Juventud Peronista, con la intención de brindar un espacio de reunión permanente para los jóvenes que se volcaban a la militancia en el sector más combativo del peronismo en el marco del “Luche y Vuelve” y la campaña presidencial de Héctor Cámpora. En este lugar confluyeron diferentes corrientes políticas, y fue el lugar de la coordinación de actividades de los frentes de base.
Jorge (Nono) Lizaso estuvo al frente de esta unidad básica junto a su compañera, María del Carmen (la China) Núñez. Era miembro de una familia de tradición peronistas de la zona: su padre fue el primer intendente peronista de Vicente López en 1947. Ante el incremento de la persecución política, la UB Combatientes Peronistas debió cerrar sus puertas en octubre de 1974, tras una seguidilla de allanamientos, el paso a la clandestinidad de Montoneros, y el asesinato o la desaparición de decenas de militantes.
PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN
A partir del cierre, el edificio se mantuvo tapiado y lo compró una persona cercana a las Fuerzas Armadas, pero nunca lo utilizó.
En 1998 se puso a la venta y esto movilizó a un grupo de vecinos y militantes que decidieron ocuparlo para recuperarlo como espacio de memoria. Allí se pudo constatar que se conservaban casi intactos los afiches y pintadas de la década del ‘70 que hoy constituyen un testimonio vivo. Luego de una ardua batalla, que incluyó un intento de demolición en el año 2000, el sitio fue declarado monumento histórico provincial. En julio de 2007 la ley provincial 13.692 expropió en forma definitiva el inmueble y lo donó al Centro de Investigación Histórica de la Memoria (CIHME).
La Casa de la memoria y la resistencia reabrió sus puertas al público en octubre de 2012 y fue declarado lugar histórico nacional en 2015.
EL SITIO HOY
En la casa funciona el Centro de Investigaciones Históricas. Durante el año recibe a jóvenes y clubes de la zona para realizar recorridas guiadas, convoca a familiares y sobrevivientes de la represión clandestina para dar charlas, organiza ciclos de cine-debate, recitales y otras actividades vinculadas a la construcción de la memoria.
GESTIÓN
Asociación civil Centro de Investigaciones Históricas de la Memoria (CIHME)
CONTACTO
Fotografías: Casa de la Memoria y la Resistencia Jorge “Nono” Lizaso, Pablo Tesoriere