HISTORIA
La Base Aeronaval Almirante Zar, dependencia de la Armada Argentina, funcionó operacionalmente bajo las órdenes de la Zona 5, subzona 53. En la madrugada del 22 de agosto del año 1972, luego del intento de fuga del penal de Rawson, en la Base Aeronaval Almirante Zar ocurrirán los sucesos conocidos como la “masacre de Trelew” o “los fusilamientos de Trelew”. Allí fueron fusilados 16 de los 19 miembros de organizaciones políticas peronistas y de izquierda que habían sido recapturados luego del fallido intento de fuga del penal, el 15 de agosto de ese año. Los fusilamientos los perpetraron marinos dirigidos por el capitán de Corbeta Luis Emilio Sosa y a tiro de metralla. Los sobrevivientes heridos en la masacre, quienes dieron testimonio de cómo habían acontecido los hechos, fueron luego detenidos, desaparecidos y asesinados durante la última dictadura cívico militar.
La base aeronaval de Trelew no solo fue escenario de aquellos fusilamientos: también funciono allí un centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura cívico militar que fustigó a nuestro país entre los años 1976 y 1983. De acuerdo a lo que se ha podido reconstruir gracias al trabajo incansable de organizaciones de derechos humanos, familiares y sobrevivientes, se sabe que en mayo de 1977 estuvieron secuestrados en ese lugar 28 militantes políticos.
La historia de la Base Aeronaval Almirante Zar no tiene páginas oscuras solo en épocas dictatoriales sino también en tiempos democráticos: una investigación desarrollada en el año 2006 reveló que durante los dos años anteriores personal de las fuerzas armadas había montado allí un centro de operaciones de espionaje clandestino. Surge de la investigación que desde el año 2004 y hasta el año 2006 se habían realizado espionajes, seguimientos y escuchas telefónicas a integrantes de organizaciones de derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos, funcionarios gubernamentales, políticos, miembros de comunidades originarias y activistas sociales. Por la decisión política de avanzar en la investigación y someter a la justicia a quienes se sindicaba como responsables de las tareas de inteligencia ilegales desarrolladas desde la Base Almirante Zar, en julio de 2012 trece oficiales de la Armada fueron juzgados y condenados por esas prácticas ilícitas en democracia.
PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN
El 22 de agosto de 2006, cuando se cumplieron 34 años de la masacre, se colocó una placa conmemorativa en el lugar donde se ejecutaron los fusilamientos. Por resolución 420/2007 del Ministerio de Defensa, se desafectó el uso de este sector para la Armada, y se transformó en un sitio de homenaje a las víctimas. El 6 de mayo de 2015, el secretario de Derechos Humanos de la Nación incorpora la Base Aeronaval Almirante Zar al listado de sitios de memoria establecidos por la ley 26.691, a fin proteger un sitio donde existen pruebas suficientes sobre su funcionamiento como centro clandestino de detención, tortura y exterminio.
El 1 de diciembre del mismo año, el secretario de Derechos Humanos de la Nación declara a la base aeronaval en cuestión comprendida en los alcances del artículo 1° de la ley 26.961 reglamentada por el decreto N° 1986/14 como Espacio para la memoria, la protección y defensa de los derechos humanos. Se declaro también lugar histórico nacional, en el marco de la ley 12.665.
EL SITIO HOY
Las visitas al espacio de homenaje deben coordinarse con anticipación con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut.
JUSTICIA
- Causa 979, Masacre de Trelew, sentencia 2012, TOF Comodoro Rivadavia.
- Causa 17.004, año 2014, Sala III Casación Penal.
GESTIÓN
Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
CONTACTO
Centro Cultural por la Memoria de Trelew _
Subsecretaria de Derechos Humanos de Chubut _
Fotografías: Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chubut