HISTORIA
La casa pasó por diferentes etapas luego del ataque. Durante 17 años estuvo cerrada, protegida de las intrusiones. Luego, por cinco años, estuvo ocupada por militantes de diferentes organizaciones del peronismo revolucionario platense: primero por Patria Libre y luego Quebracho.
En julio de 1998, la casa fue recuperada y puesta al cuidado de la Asociación Anahí, fundada en febrero de 1996 por María Isabel Chorobik de Mariani, quien en 1977 fue una de las fundadoras de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo y su presidenta hasta el año 1989. Luego de sostener la Casa desde entonces, a comienzos de 1999 se abrió al público durante los fines de semana, con grupos voluntarios que, como hoy, se involucran en el sostén del espacio y en la transmisión de la memoria sobre las luchas sociales antes, durante y después de la dictadura.
Uno de los principales motivos de la apertura es tanto recoger testimonios sobre el terrorismo de Estado como ser en sí un testimonio de ese accionar, así como la amplificación de la denuncia de la apropiación de Clara Anahí Mariani y de más de 400 bebés cuya identidad fue suplantada y que hoy se siguen buscando. También la conservación del inmueble como prueba judicial para las causas en marcha (primero en el marco del Juicio por la Verdad y luego en el marco de las causas penales reabiertas). En 2004, la Casa fue declarada monumento histórico nacional, pero su propiedad siguió siendo privada y su administración, sostén y responsabilidad de la Asociación Anahí. Entre 2009 y 2010 la casa estuvo cerrada al público mientras se realizó una obra de puesta en valor financiada por Nación. La reapertura se realizó en marzo de 2011.
PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN
La casa pasó por diferentes etapas luego del ataque. Durante 17 años estuvo cerrada, protegida de las intrusiones. Luego estuvo, por cinco años, ocupada por militantes de diferentes organizaciones del peronismo revolucionario platense, primero por Patria libre y luego Quebracho, que reivindicaban la militancia de los ´70 y su ejemplo para la resistencia al neoliberalismo.
Uno de los principales motivos de la apertura, en esta etapa es tanto el recoger testimonios sobre el terrorismo de Estado como ser en sí un testimonio de ese accionar, así como la amplificación de la denuncia de la apropiación de Clara Anahí Mariani y de más de 400 bebés cuya identidad fue suplantada y que hoy se siguen buscando. También la conservación del inmueble como prueba judicial para las causas en marcha (primero en el marco del Juicio por la Verdad y luego en el marco de las causas penales reabiertas). En 2004, la Casa fue declarada Monumento Histórico Nacional, pero su propiedad siguió siendo privada y su administración, sostén y responsabilidad, de la Asociación Anahí. Entre 2009 y 2010 la casa estuvo cerrada al público, mientras se realizó una obra de puesta en valor, financiada por Nación. La reapertura se realizó en marzo de 2011.
EL SITIO HOY
El espacio para la memoria se encuentra abierto al público en general, pero al mismo tiempo realiza recorridas específicas orientadas a escuelas secundarias, institutos superiores y universidades. Con el objetivo de trasmitir la importancia histórica que tiene la casa para conocer los hechos del terrorismo de Estado. Así como la búsqueda y restitución de Clara Anahí Mariani Teruggi, como a los más de 400 niños o bebés apropiados.
Todos los 12 de agosto, fecha de nacimiento de Clara Anahí, se realiza un acto en conmemoración a su cumpleaños y se convoca a la comunidad a una suelta de globos. También los 24 de noviembre se lleva a delante un acto aniversario a la fecha del ataque a la casa.
JUSTICIA
- Causa 44/85, Causa Camps, sentencia 1986, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
- Causa 2251, Causa Etchecolatz, sentencia 2006, TOF 1, La Plata.
- Causa 2955, Circuito Camps, sentencia 2012, TOF 1, La Plata.
- Causa 1351, Plan sistemático de robo de bebés, sentencia 2012, TOF 6, CABA.
Por otra parte, la Asociación Anahí actúa como querellante en 12 causas por delitos de lesa humanidad, entre ellas: la 202, Comisaría 4ª, donde se investiga el asesinato de Daniel E. Mariani, y la 115 donde se presentan las denuncias relativas a la búsqueda de Clara Anahí Mariani
GESTIÓN
La Casa Mariani Teruggi es auto gestionada por la Asociación Anahí desde el año 1996.
Fotografías: Sitio de memoria Casa Mariani Teruggi