HISTORIA

El edificio central de la Policía de Mendoza se proyectó a comienzos de los 70’, se inauguró en 1974 y se conoce como Palacio Policial. El edificio se ubica a metros de la Casa de Gobierno, en el centro cívico. Allí se instaló el Departamento 2 de Informaciones (D2) en el que funcionó un centro clandestino de detención tortura y exterminio (CCDTyE) en el periodo comprendido entre, al menos, abril de 1975 (testimonio de H. Espínola) y 1980 (el caso de militantes de la JP, testimonio de S. Quirós).

Este CCDTyE funcionó bajo el control operacional del III Cuerpo del Ejército con sede en Córdoba, que estaba a cargo de la Zona 3 y de ésta dependía la subzona 33 con comando en la Brigada de Infantería de Montaña VIII en Mendoza, con jurisdicción en esa provincia más San Juan y San Luis. Las sub-zonas, a su vez, se dividían en áreas; el D2 como CCD formó parte del área 331.

En este espacio concentracionario hay dos zonas de calabozos y celdas que fueron utilizadas en el marco de la persecución política: unos ubicados en el entrepiso y otras en una zona inferior al nivel cero (pido del estacionamiento). En otras zonas de subsuelo estaba ubicada la principal sala de obtención de información bajo tormentos, denominada en el edificio como “sala de acumuladores”. Hay otra sala de torturas que fue relatada por sobrevivientes, evidentemente menos utilizada, siempre en función de lo que se ha podido reconstruir a partir de sus testimonios.

Antes del 24 de marzo de 1976, el D2 ya operaba como centro de informaciones y actuó hasta 1998. En octubre de 1975 empieza a funcionar allí uno de los centros de reclusión ilegal más importante de la Provincia. Como ya ha quedado acreditado en varios juicios por delitos de lesa humanidad, la comunidad informativa se reunía en el mismo edificio y los comandos de Operaciones Tácticas (COT) funcionaban estrechamente vinculados y coordinados.

PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN

El 24 de marzo de 2013 el D2 fue señalizado como sitio del terrorismo de Estado en los términos de la ley nacional 26.691. Un año después, el Ejecutivo Provincial mediante decreto 499/2014 ordenó la desafectación parcial por parte del uso policial para ser destinado a la Subsecretaría de Derechos Humanos local. La desafectación parcial (o sea, la entrega de un sector del edificio, el entrepiso donde están ubicados los calabozos) se hizo efectiva el 12 septiembre de 2015 para la creación de un espacio para la memoria; el 10 de diciembre de ese mismo año abrió sus puertas al público. Actualmente los organismos de derechos humanos siguen luchando por el reconocimiento por ley del EPM exD2 y la disposición de presupuesto para funcionar.

.

EL SITIO HOY

En el Espacio para la memoria y los derechos humanos ex D2 se realizan visitas guiadas para grupos educativos de nivel secundario, terciario, universitario, así como a organizaciones políticas y sociales. Cuenta con comisiones de trabajo como comunicación, puesta en valor, cultura, pedagogía. También alberga la biblioteca de libros recuperados y el Archivo Provincial de la Memoria. Desde la web se puede acceder a la mediateca del EPM exD2 (biblioteca virtual) que pone a disposición materiales sobre dictaduras, movilizaciones, experiencias de organizaciones sociales y organismos de derechos humanos desde una mirada local, primer repositorio de estas características en la Provincia.

En el Espacio se realizan charlas, conferencias, presentaciones, muestras, proyecciones audiovisuales, entre otras actividades culturales. También es lugar de reunión y encuentro de colectivos sociales que luchan por los derechos, y es la casa de los organismos de derechos humanos locales.

JUSTICIA

El accionar del D2 y sus represores fueron juzgados en cuatro juicios por delitos de lesa humanidad realizados en Mendoza y dos en San Rafael, que tuvieron sentencia en los años 2010, 2011, 2013, 2017 y 2018; y en los cuales fueron condenados 19 agentes.

GESTIÓN

El EPM exD2 es provincial, dependiente en lo formal de la Dirección de Derechos Humanos local. Su funcionamiento efectivo se organiza a partir del Consejo Directivo integrado por sobrevivientes del CCDTyE D2, Asociación de ex presas y presos políticos, Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas, Hijas e hijos por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio (H.I.J.O.S.), Liga argentina por los derechos humanos, biblioteca popular Casa por la memoria y la cultura popular, Asamblea permanente por los derechos humanos; además de los ámbitos públicos estatales Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dirección de Derechos Humanos del Ejecutivo de Mendoza, Comisión Provincial de Prevención de la Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

CONTACTO

www.espaciomemoriamendoza.com

Fotografías: Espacio para la memoria Ex D2 Mendoza