HISTORIA

En el predio funciona el Faro Punta Mogotes desde 1891, e implica la presencia del Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina. A la vez, mediados del siglo XX la Armada comenzó a construir y utilizar otras edificaciones, desarrollando ampliaciones en el predio. Allí, desde 1969 hasta 1993 funcionó la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM).

Funcionó como centro clandestino de detención (CCD) entre 1976 y 1979; pertenecía a la subzona 15, Área 151, dependiente de la Armada Argentina, Fuerza de Tareas 6 (Agrupación de Buzos Tácticos), Grupo de Tareas 6.2 (ESIM).

Su funcionamiento estuvo directamente ligado al CCD más grande de la ciudad: la Base Naval de Mar del Plata, asiento de la FUERTAR 6 y del GT 6.1. Ambos CCD operaron dentro de un circuito donde la mayoría de las personas secuestradas fueron trasladadas de un lugar al otro.

PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN

El lugar ya había sido identificado como CCD en 1984 por la delegación Mar del Plata de la CONADEP, pero con el inicio del Juicio por la Verdad, en 2001, se inició el proceso de desafectación.

A finales de la década del ’90, la Armada había alquilado las instalaciones contiguas al Faro Punta Mogotes para que la empresa que gestionaba, Acuarium Mar del Plata, inaugurara un parque de diversiones llamado Parque del Faro. Había una vez… Este hecho, atravesado por los testimonios que el Juicio por la Verdad volvía a poner en la agenda pública y mediática, provocó importantes movilizaciones de los organismos de derechos humanos de la ciudad para exigir el cierre del parque y la conversión del lugar en espacio para la memoria.

Luego de que en 2002 se lograra el cierre del parque, continuaron gestiones de los organismos de DDHH, fundamentalmente desde los poderes legislativos municipales, provinciales y nacionales. Luego de varios proyectos, en 2013 se comenzó a trabajar en una ley nacional de declaración de sitio histórico que fue acompañada de una convocatoria a múltiples organizaciones sociales, políticas, territoriales, medioambientales, gremiales y de DDHH que conformaron el Colectivo Faro de la Memoria. Finalmente, en marzo de 2014 se realizó la inauguración formal del Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ex CCD ESIM. Y en septiembre de ese año se realizó un festival que marcó la apertura al público del lugar. En el 2019 se realizó la sesión definitiva de la mayor parte del territorio al espacio para la memoria.

EL SITIO HOY

El Espacio se convirtió en una referencia en la región al ser el único espacio para la memoria de la zona. Desarrolla tareas de investigación sobre el despliegue del terrorismo de Estado en toda la región, visitas guiadas y talleres pedagógicos para todos los niveles educativos y múltiples actividades de difusión y promoción de los derechos humanos en su más amplio sentido.

A la vez, junto a la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Archivo Nacional de la Memoria, se está desarrollando un centro de documentación que, entre otras cosas, ha recibido la donación de los archivos institucionales de varios organismos de DDHH de la ciudad y archivos personales de militantes.

JUSTICIA

  • Causa 2286 y su acumulada 2283, Base I, sentencia 2010, TOF Mar del Plata.
  • Causa 2333 y acumuladas 2334 y 2335, Base II, sentencia 2013, TOF Mar del Plata.
  • Causa 4447, Base III, sentencia 2016, TOF Mar del Plata.
  • Causa 13000001, Megacausa subzona 15, sentencia 2020, TOF Mar del Plata.

GESTIÓN

El Espacio depende administrativamente de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, Secretaría de DDHH de la Nación, Ministerio de Justicia y DDHH. A la vez, la gestión se realiza de modo articulado con el Colectivo Faro de la Memoria, como modalidad de gestión participativa de la sociedad civil.

CONTACTO

 

Fotografías: Pablo Tesoriere