HISTORIA
En este predio, que pertenecía al Ejército, funcionó el Distrito Militar. Este era un lugar de tránsito obligatorio de los jóvenes de la ciudad de La Plata y alrededores para cumplir con el servicio militar obligatorio. En abril 1982 muchos de los jóvenes que allí se establecían, fueron a las Islas Malvinas.
En 1994, por medio de un remate, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) adquiere el lugar. Actualmente allí funciona la Facultad de Trabajo Social, es una de las sedes de Facultad de Artes (anteriormente Bellas Artes) y el bachillerato que depende de esta última facultad.
En 2008, a partir del proyecto de ampliación de uno de los sectores y de diferentes relatos y testimonios respecto del rol que había tenido este lugar en el marco del plan sistemático de terror y exterminio, el Consejo Académico acordó con las autoridades de la Universidad la preservación de determinadas áreas. Los espacios que se preservan son: los muros perimetrales y ventanas, la casa del Comandante, garita de vigilancia, portón de calle 10, árboles de la plaza de armas.
La Facultad de Trabajo Social estableció desde 1994 la “Semana de la Memoria” en conmemoración al aniversario del golpe. Posteriormente se puso en marcha un proyecto de extensión «Construyendo la Memoria Colectiva: de Distrito a Facultad».
Después de realizadas las obras de preservación y de creación de aulas, se instaló la sede de la Facultad de Artes, a la que se nombró como “sede Fonseca” en homenaje a Néstor Fonseca, alumno de cine, militante y delegado del frigorífico Swift, que fue asesinado durante la última dictadura cívico militar. Por su parte, el Bachillerato de Artes que comparte predio, nombró a su edificio como “Noche de los lápices”.
Actualmente ambas facultades realizan jornadas de memoria y recorridas por el predio con los ingresantes. Lo mismo ocurre con el bachillerato.


Fotografías: CPM

Fotografía: Web