HISTORIA

Sede del II Cuerpo del Ejército entre 1960 y 1982. Bajo su órbita funcionó la zona II, Subzona 21, área 211, el edificio, conocido originalmente como Casa de los Padres, fue proyectado por el arquitecto Ermette De Lorenzi y construido por el ingeniero José Spirandelli en el año 1928. La casona dejó de ser utilizada como residencia familiar hacia finales de la década de 1940. Desde ese momento el Ejército argentino adquirió la residencia y otorgó diferentes usos. A mediados de los años 1960, se convirtió en la sede del Comando del II Cuerpo del Ejército, sede del poder militar allí asentó su base burocrática y operativa el poder militar a lo largo de más de 25 años. En sus espaciosas y luminosas salas, el Ejército diseñó y llevó a cabo en estrecha colaboración con la Policía provincial y diferentes estamentos de la sociedad civil el plan de persecución y exterminio que se desplegó sobre seis provincias de la Argentina (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa). Este edificio, si bien no funcionó como CCD y E, fue sitio obligado de peregrinación de familiares de detenidos-desaparecidos, quienes llegaban hasta sus puertas con la esperanza de obtener alguna respuesta acerca de la suerte corrida por sus seres queridos, arrebatados de su lado por las fuerzas represivas. Se encuentra frente a la plaza San Martín, la Facultad de Derecho, a cien metros de la ex Jefatura de Policía provincial y a doscientos del ex Centro Clandestino de Detención conocido como Servicio de Informaciones, lugar de reclusión, tormento, muerte y desaparición de miles de hombres y mujeres. En 1983, con la recuperación de la democracia, el edificio pasó de estar próximo a la demolición a ser utilizado con fines gubernamentales, primero, y comerciales hasta marzo de 2010.

PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN

Con el fin de la dictadura en los años 1980, el inmueble fue utilizado por la Municipalidad de Rosario para instalar allí oficinas hasta mediados de los años 1990, cuando quedó vacío. Hacia fines de la década, con el Museo de la Memoria ya creado y el edificio designado como su sede definitiva, los propietarios eligieron convertirlo en el bar Rock & Feller’s antes de concretar su expropiación. En diciembre de 2010, el lugar fue readaptado para su actual uso. El Museo de la Memoria fue creado en 1998 a través de una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política en nuestra región, en el país y en Latinoamérica. Su acervo incluye material de diverso tipo que informa acerca de las violaciones a los derechos humanos en América latina y el mundo, especialmente sobre el accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar en la Argentina.

En marzo de 2015, fue declarado “lugar histórico nacional” mediante el decreto 379/2015 dictado por la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

EL SITIO HOY

El Museo ofrece al público una sala de muestra permanente, con obras diseñadas por destacados artistas de la ciudad de Rosario y otra de exposiciones temporarias. En su trabajo de construcción de un relato, el Museo de la Memoria convocó a algunos de los más reconocidos artistas de Rosario para intervenir el espacio museístico alrededor de ciertos ejes temáticos. Así, con la mediación del arte y la literatura, la escena del Museo narra la historia política desde el presente, proponiendo un lugar de interpretaciones en el que el público participa a través de sus sentidos y su reflexión. También cuenta con un centro documental, una biblioteca especializada con más de 6.500 volúmenes y publicaciones periódicas, un área de extensión educativa, un auditorio con capacidad para más de 120 personas, un Servicio de Orientación Jurídica para sobrevivientes y familiares de víctimas del terrorismo de Estado, entre otros servicios. El Museo de la Memoria de Rosario es una de las instituciones pioneras en América latina en el tratamiento del tema de las memorias post-genocidas y ha logrado configurarse como un verdadero referente en su tipo en la escena nacional e internacional.

GESTIÓN

Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario

CONTACTO

www.museodelamemoria.gob.ar

 

Fotografías: Museo de la Memoria de Rosario