HISTORIA
El Museo de Arte y Memoria (MAM) se abrió en diciembre de 2002 y significó la puesta en acto de un deseo que la Comisión por la Memoria (CPM) tenía desde sus inicios: contar con un espacio de sensibilización y transmisión de la memoria social que abriera el debate por la promoción y defensa de los derechos humanos en la Argentina a través del arte.
Desde entonces, se dedicó a reunir, promover y hacer circular la obra de diferentes artistas, conformando un profuso patrimonio donde destacan obras de Carlos Alonso, Ricardo Carpani, Miguel Alzugaray, Hebe Redoano, Luis Felipe Noé, León Ferrari, Ricardo Carpani, Roberto Páez, Juan Carlos Romero, Adolfo Nigro, Horacio Zabala, Marcelo Brodsky, Helen Zout, Lucila Quieto, Martín Oesterheld, Sebastián Díaz Morales.
Con la creación del MAM, se reúne por primera vez la obra de artistas cuyo eje temático estaba directamente relacionado con la memoria de los procesos autoritarios en la Argentina y, en particular, de la última dictadura. A partir de 2004 las muestras también desarrollan temas del presente vinculados a las violaciones a los derechos humanos en lugares de encierro, la tortura, la exclusión, la discriminación, como tembién sobre las resistencias, las luchas, la expresión de identidades y disidencias.
Además, el MAM realiza producciones propias que luego pasan a formar parte de las muestras itinerantes que recorren distintos puntos del país. También se expusieron muestras de artistas invitados junto a otras de producción exclusiva de la CPM, como las hechas con material documental del archivo de la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires).
PROCESO DE DESAFECTACIÓN, EXPROPIACIÓN O RECUPERACIÓN
La propuesta surgió a partir de la conexión con el artista plástico Carlos Alonso, quien en 2001 dio en uso a la CPM su colección titulada Manos Anónimas, que el organismo expuso en el Museo Argentino de La Plata por primera vez y luego en la ciudad de Mar del Plata. La necesidad de exponerlo de manera permanente obligó al organismo a gestionar un espacio adecuado ante las autoridades provinciales. Tal demanda fue planteada al Ministerio de Economía, que tenía sin uso la residencia del ministro de esa cartera, una hermosa casona ubicada en pleno centro de la ciudad, que cedió a la CPM a partir de un convenio que se mantiene hasta la actualidad.
EL SITIO HOY
Las salas del MAM contaron con muestras temporales de artes visuales en una amplia variedad de disciplinas: pintura, dibujo, grabado, fotografía, cine, escultura, objetos e instalaciones.
Visitas guiadas, charlas, conferencias, presentaciones de libros, ciclos de cine o talleres de arte forman parte de la agenda de extensión cultural del MAM.
Las muestras itinerantes completan esta línea de trabajo llevando las manifestaciones artísticas a diversos lugares de la provincia de Buenos Aires y el resto del país.
GESTIÓN
Comisión Provincial por la Memoria, Buenos Aires.