Fondo DIPPBA
CONTENIDO Y ESTRUCTURA_
1932-1998 (1957-1998).
Nivel de descripción:
Fondo.
336 mts. lineales.
El espionaje, el seguimiento, el registro y el análisis de la información para la persecución política ideológica fueron las principales funciones de la DIPPBA desde su creación, en el año 1956 hasta su disolución en el año 1998. Si bien la División “Archivo y Fichero” se creó en el año 1957, heredó de anteriores dependencias de “orden social y político”, algunos legajos desde el año 1932. El alcance territorial específico de la DIPPBA es la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la coordinación de los servicios de inteligencia que históricamente es contemporánea a su creación, hace que se encuentren en el Archivo documentos de otros servicios de Inteligencia a nivel nacional y de otras provincias. Es el único fondo documental que permite, a través de 4.000.000 de folios aproximadamente, reconstruir las lógicas de un servicio de inteligencia, y la construcción histórica del “enemigo interno” como “delincuente subversivo y/o terrorista”. El fondo documental, sobre todo los informes de inteligencia, constituyen fuentes escritas únicas en el país desde el punto de vista judicial, ético-ciudadano e histórico.
El Archivo de la DIPPBA consta de alrededor de 4.000.000 de folios, 750 casetes de video VHS con filmaciones propias y de programas televisivos y 160 casetes de audio con grabaciones de eventos, así como cintas abiertas. Esto equivale a 3300 contenedores, 90 cuerpos de estanterías con 600 estantes. El Archivo de la DIPPBA es un fondo orgánico y cerrado.
Como la mayoría de los archivos de los servicios de inteligencia y las policías políticas, está organizado en torno a un gran fichero. Las fichas –ordenadas alfabéticamente- remiten a los legajos ordenados por mesas y factores
También cuenta con ficheros temáticos.
CAJONES que contienen 217.000 FICHAS REFERENCIALES SOBRE PERSONAS
CAJONES que contienen 43.250 FICHAS TEMÁTICAS
FICHAS referidas a PARTIDOS POLÍTICOS
FICHAS referidas al FACTOR RELIGIOSO
FICHAS referidas a ENTIDADES ESTUDIANTILES
PUBLICACIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS
La unidad documental es el expediente (aquí llamado legajo),
distribuido en «Factores” y “Mesas”:
Factores: político, social, económico, religioso, estudiantil, laboral. La información era luego analizada y procesada -con el fin de producir inteligencia- a través de la estructura de secciones o MESAS.
Mesa “A”: Factores que involucra: comunal, estudiantil, político, prensa
Mesa “B”: Factores que involucra: económico, gremial, laboral
Mesa “C” Comunismo: Recibe toda la documentación atinente a las actividades comunistas y consideradas como tales. Se divide en Mesa C “Varios” y
Mesa “C” R.E. (Referencia Especial).
Mesa “De”: Factores que involucra: religioso, entidades comunales.
Mesa “DS”: registra la información de lo que la Dirección de Inteligencia Policial llamaba “sabotaje”, “daños” “bélico” “actividad subversiva” “actividad panfletaria”. En esta mesa además se encuentra un registro de todas aquellas personas que fueron catalogadas como “subversivos”.
Mesa Referencia: registra y archiva legajos de referencia. En esta Mesa se mantiene la información que no puede ser clasificada por su tema dentro de los factores anteriormente citados (legajo 95. Carpeta Decretos, Leyes y disposiciones).
Mesa Doctrina: esta sección especial no se refiere a la espía político ideológica sino a la metodología interna de la DIPPBA. Está compuesta de documentos internos de funcionamiento y estudio: Leyes, reglamentaciones (proyectos y anteproyectos de reglamentos de Inteligencia) y manuales relacionados con Inteligencia, Ordenes del Día y Resoluciones de Jefatura de Policía, organigramas de la Dirección de Inteligencia, transcripciones de balances y/o discursos de los Jefes Policiales, números de la Revista Policial, material relacionado con la Escuela de Inteligencia José H. Ramos (creada el 1º de abril de 1977) como planes de estudio, trabajos monográficos de los alumnos y desarrollo de contenidos de las materias que se dictaban.
Los tipos documentales más frecuentes en los expedientes
o legajos son:
Afiches, Prensa obrera, Boletines, boletas de elecciones nacionales, provinciales, municipales, gremiales, estudiantiles, de entidades de la sociedad civil, Fotografías, Prontuarios, Causas judiciales, Carpetas alfabetizadas, Habeas Corpus, Solicitudes de paradero.
Informes de Inteligencia sobre: Asambleas, movilizaciones, mesas redondas, actos eleccionarios, publicaciones, censura de libros y producciones artísticas, actividad panfletaria, huelgas y planes de lucha, panorama universidades nacionales, entre otros.
DENOMINACIONES Y JERARQUÍAS_
MAYO DE 1940
Se disuelven las secciones de Orden Social y Orden Político, dependientes entonces de la División de Investigaciones y se refunden en un solo organismo bajo la denominación Sección de Orden Social
SEPTIEMBRE DE 1945
20 DE JUNIO DE 1946
8 DE JUNIO DE 1949
14 DE JULIO DE 1950
19 DE ENERO DE 1954
4 DE ENERO DE 1946
3 DE AGOSTO DE 1956
27 DE JULIO DE 1961
1 DE ENERO DE 1977
1991
30 DE ABRIL DE 1998
Guía de fondos y colecciones
Para una reconstrucción más detallada, consultar Historia institucional de la DIPPBA