Fondos y colecciones

Guía de fondos y colecciones

Aquí se puede acceder a las descripciones de los fondos y colecciones del Centro de Documentación y Archivo. Están disponibles inventarios y objetos digitales. La plataforma permite buscar por categorías como nombre, lugar y temas.

Fondo DIPPBA

El espionaje, el seguimiento, el registro y el análisis de la información para la persecución política ideológica fueron las principales funciones de la DIPPBA desde su creación, en el año 1956 hasta su disolución en el año 1998. Si bien la División “Archivo y Fichero” se creó en el año 1957, heredó de anteriores dependencias de “orden social y político”, algunos legajos desde el año 1937. El alcance territorial específico de la DIPPBA es la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la coordinación de los servicios de inteligencia que históricamente es contemporánea a su creación, hace que se encuentren en el Archivo documentos de otros servicios de Inteligencia a nivel nacional y de otras provincias. Es el único fondo documental que permite, a través de 4.000.000 de folios aproximadamente, reconstruir las lógicas de un servicio de inteligencia, y la construcción histórica del “enemigo interno” como “delincuente subversivo y/o terrorista”. El fondo documental, sobre todo los informes de inteligencia, constituyen fuentes escritas únicas en el país desde el punto de vista judicial, ético-ciudadano e histórico.

El Archivo de la DIPPBA consta de alrededor de 4.000.000 de folios, 750 casetes de video VHS con filmaciones propias y de programas televisivos y 160 casetes de audio con grabaciones de eventos, así como cintas abiertas. Esto equivale a 3300 contenedores, 90 cuerpos de estanterías con 600 estantes. El Archivo de la DIPPBA es un fondo orgánico y cerrado.

Como la mayoría de los archivos de los servicios de inteligencia y las policías políticas, está organizado en torno a un gran fichero. Las fichas –ordenadas alfabéticamente- remiten a los legajos ordenados por mesas y factores.

Fondo digitalizado en su totalidad.

Fondo Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte del Servicio de Inteligencia de Prefectura

Cedido en guarda por la Fiscalía General de Bahía Blanca en el año 2009. Fondo cerrado.

Fechas extremas: 1951 – 1998

Toda la documentación pertenece al archivo administrativo de la Sección Informaciones. Se encuentran las comunicaciones establecidas entre esta sección (o de las distintas dependencias de la Prefectura Naval Argentina), con la comunidad informativa o con otras instituciones, incluso de la esfera privada. Sin bien predomina la documentación referida a las localidades de Bahía Blanca y Mar del Plata, por las características del fondo surge información de toda la provincia de Buenos Aires y algo sobre Capital Federal.

El valor de este acervo documental fue reconocido por la UNESCO y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2022.

Volumen y soporte: 87 cajas y más de 75000 fojas; papel.

Fondo digitalizado en su totalidad.

Documentación del Servicio Penitenciario Bonaerense incautada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires

Cedido en custodia a la CPM por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires mediante convenio de cooperación del año 2016. Fondo cerrado.

Fechas extremas de la documentación: 1956-1984 (predominante: 1974-1984)

Está conformado principalmente por legajos, fichas, historias clínicas y libros relacionados con detenidos políticos durante el período de la última dictadura militar. Hasta 2016 la documentación se encontraba bajo la guarda del área de Protección de Derechos de la Secretaría de Derechos Humanos, que era quien había llevado adelante el secuestro de esa documentación en las diversas unidades penitenciarias (número 1 de Olmos, 2 de Sierra Chica, 3 de San Nicolás, 4 de Bahía Blanca, 5 de Mercedes, 7 de Azul, 8 de Olmos y 9 de La Plata) entre los meses de mayo y noviembre de 2006 y en abril de 2007. Esta acción se enmarcaba en la investigación judicial que buscaba determinar el grado de implicancia y responsabilidad del Servicio Penitenciario Bonaerense en los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura (1976-1983). Sobre la documentación de las Unidades penitenciarias 8 y 9 el Juzgado Federal Nro.1 de La Plata -que tenía a su cargo la investigación penal de estos crímenes- dictó una medida cautelar.

El valor de este acervo documental fue reconocido por la UNESCO y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2018.

Volumen y soporte de la unidad de descripción: 232 cajas tamaño oficio, 33 libros y 3984 legajos. Soporte papel.

Fondo digitalizado en su totalidad.

Registro Juicios

El archivo audiovisual de la CPM cuenta con un importante acervo documental de juicios por delitos de lesa humanidad (la CPM comenzó a registrarlos a partir del 2006) y por casos de violencia institucional cometidos por agentes policiales o del Servicio Penitenciario.

La decisión de registrar estos juicios fue afianzar un concepto amplio del principio de publicidad, no sólo de promover la difusión de los juicios (en el caso de los delitos de lesa humanidad), sino también de conformar un archivo audiovisual que pueda ser de acceso público. La CPM se compromete con la preservación del registro, estimula la consulta para la investigación, la divulgación y la producción audiovisual y garantiza el tratamiento y uso de la información de los testimonios de las víctimas.

VER MÁS INFO

Juicios por la Verdad

Cedida una copia por Convenio de Cooperación entre la CPM y la Asociación Anahí en 2018.

Registro audiovisual de las Audiencias del Juicio por la Verdad de La Plata realizado por la Asociación Anahí. Los juicios por la verdad fueron una instancia judicial sin consecuencias penales que se abrieron en la Argentina para juzgar los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura, cuando aún estaban vigentes las leyes de obediencia debida y punto final que habían obturado la posibilidad de justicia.

Volumen y soporte de la unidad de descripción: disco externo, 1 TB.

Fechas extremas: 1999-2010. Fondo cerrado.

Archivo oral Memorias Encontradas

La CPM se propuso desde sus inicios establecer un diálogo entre la sociedad civil y el Estado, con la participación de organizaciones sociales de todo el territorio provincial y sumando a las nuevas generaciones al debate sobre nuestro pasado reciente. A partir de sus diversas áreas y programas de trabajo fue recogiendo diferentes voces en el territorio que daban cuenta de las violaciones a los derechos humanos en el pasado y en el presente. En el año 2008 comenzó a realizar entrevistas en profundidad que, sumadas a los testimonios tomados anteriormente, conformaron el Archivo Oral memorias encontradas.

Fondo abierto.

VER MÁS INFO

Fondos personales

El Centro de Documentación y Archivo de la CPM cuenta con tres fondos personales:

Mercedes Lagrava

Madre de Plaza de Mayo. Está compuesto por la documentación reunida y ordenada durante el largo proceso de la búsqueda de su hijo, Atilio César Martínez Lagrava. El fondo cuenta con cartas personales, de instituciones argentinas y del exterior con denuncias sobre violaciones a los derechos humanos. También figuran folletos, fotografías, afiches, panfletos, boletos de micro y objetos como por ejemplo cuadros y un pañuelo bordado a mano. La donación contiene además libros que pertenecían al hijo de Mercedes Lagrava; actualmente se pueden consultar en la Biblioteca de la CPM.

Fechas extremas: 1977 – 1986
Volumen: 7 cajas
Soporte: papel
Origen: donación familiar.
Fondo cerrado.
Fondo digitalizado en su totalidad.

Colección Haroldo Conti

Se trata del archivo personal del escritor Haroldo Conti reunido por su hijo Marcelo y su hija Alejandra, más aquellos documentos que la familia había generado y recopilado a partir del secuestro del escritor. El fondo fue donado como contribución a la memoria colectiva. Reúne obras manuscritas, cartas enviadas a sus hijos, gran cantidad de fotografías, Habeas Corpus, revistas, recopilación de críticas literarias, documentos que denuncian su desaparición y testimonios escritos de los pedidos de la comunidad intelectual internacional.

Fechas extremas: 1943-2005

Volumen: 2013 fojas digitales
Soporte: copia digital
Origen: donación familiar.
Fondo cerrado.
Fondo digitalizado en su totalidad.

Olga Martegani de García

Olga Martegani de García pertenecía a la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Su hijo, Alejandro Martegani, desapareció en marzo de 1977 cuando estaba realizando la conscripción en Neuquén. El 10 de febrero de 2022, una de sus nietas, Paloma García Francese, se acercó a la CPM para donar documentación y objetos que habían pertenecido a su abuela. Lo hizo en nombre suyo y de sus hermanos, Francisco, Rodrigo y Milagros.

La documentación, aún en proceso de clasificación, contiene cartas, recortes de prensa, documentos judiciales, denuncias ante organismos internacionales que dan cuenta de la búsqueda del hijo desaparecido, así como otros documentos relacionados con la actividad de las Madres. También hay dibujos y documentación de Alejandro cuando cursaba la escuela primaria y secundaria.

Fechas extremas: 1958-2007

Volumen: 3 cajas

Soporte: papel
Origen: donación familiar.
Fondo cerrado.
Fondo digitalizado en su totalidad.

Archivo Oral Mar del Plata

Colección de 11 entrevistas a trabajadores y militantes populares de Mar del Plata realizadas por la comisión de archivo oral del proyecto del CEDIVDH (Centro de Documentación e Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos) de HIJOS Mar del Plata.

Las entrevistas abordan las motivaciones y los orígenes de la militancia en el campo popular, social y cultural en la ciudad de Mar del Plata, así como las características y metodología de acción, las ideas que sustentaban la militancia y los objetivos que esperaban alcanzar. Los entrevistados fueron activos protagonistas de mediados del siglo XX. El período sobre el que se indaga en las entrevistas va de 1930 a 2007.

Ingreso: Donación de copia digital año 2020.

fondo delegaciones dippba

En 2001 la CPM le solicitó a las delegaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que remitieran la documentación relacionada con el funcionamiento de la ex DIPPBA en el territorio. El 6 de septiembre del mismo año las delegaciones de Trenque Lauquen, Mercedes, Quilmes, Bahía Blanca, Mar del Plata y Junín respondieron al pedido. La documentación fue remita en cajas, biblioratos, paquetes, bolsas; sólo en algunos casos estaba identificada e inventariada. Cada delegación remitió documentación diversa en volumen y en relación a su alcance y contenido.

La mayor parte de la información encontrada en al archivo de la ex DIPPBA era producida en las delegaciones que la DIPPBA tenía en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Estas la clasificaban a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, donde la información se reunía, procesaba y clasificaba para su utilización, dividida en “mesas de trabajo”.

Los organigramas de las delegaciones reproducen en parte la estructura de la Dirección General; estaban compuestas por Órgano de Inteligencia y Órgano de reunión.

Fechas extremas: 1962-1998

Volumen: 200 cajas. 440 libros. 365.000 imágenes digitales.

Soporte: Papel

Fondo digitalizado en su totalidad.

Fondo Historias clínicas del Hospital San Roque de Gonnet, La Plata, 1976-1983

La documentación consta de historias clínicas iniciadas y/o dadas de baja en el período 1976-1983 correspondientes a partos y nacimientos. Las historias clínicas fueron guardadas por decisión de la dirección del Hospital, aún luego de los diez años obligatorios de guarda a partir del último movimiento, por considerar que podían contener información importante relacionada con delitos de lesa humanidad.

Fechas extremas: 1976- 1983

Volumen: 486 cajas tamaño legal (16.235 historias clínicas)

Soporte: Papel

Origen: Cedido por la Dirección del Hospital a la CPM en el año 2021.

Otros fondos y Colecciones documentales
  • Fichas de estudiantes universitarios
  • Ordenanzas de la UNLP
  • Agendas de Bonamín
  • Cátedra Silvio Frondizi
  • COFADE
  • Demonte Becker
  • Serpaj
  • APDH
  • Adolfo Pérez Esquivel
  • Militantes populares y referencias políticos, sociales y culturales de Mar del Plata
  • Exilio Argentino (1976-1983) Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine de l’Université de Paris Ouest Nanterre la Défense (BDIC)
  • Luis Cotter
  • Carlos Cajade
  • Aldo Echegoyen
  • Bettina Perotti

VER MÁS INFO

COLECCIONES TEMÁTICAS

Las selecciones fueron realizadas por los programas gestión y preservación de archivos, investigación y sitios y Comunicación de la CPM sobre documentos del fondo DIPPBA.
Algunos de los temas abordados en las colecciones son: Organizaciones sindicales, organizaciones armadas, el espionaje en la educación, represión a la cultura, persecución a Rodolfo Walsh, a Jorge Ricardo Masetti, Juicio a las Juntas, Visita de la CIDH en 1979, persecución al Movimiento de Mujeres, atentado a la AMIA, Mundial 78, movilizaciones obreras, sociales y de organismos de derechos humanos, Festival de Cine de Mar del Plata, anarquistas, seguimientos de las conmemoraciones del 17 de octubre, disidencias sexuales, entre otros ejes temáticos.

FOTOGRAFIAS FONDO DIPPBA

Desde las prontuariales hasta las que fueron robadas a las víctimas, las de procedimientos policiales o las tomadas durante acciones de espionaje, las fotografías destacan entre los documentos que integran los legajos del fondo documental de la Dirección de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
En el año 2015, el Programa Gestión y preservación de archivos comenzó el relevamiento de fotos de todas las secciones y a partir del 2019 comenzamos a describirlas incluyendo su contexto, características y puntos de acceso. La descripción se hizo por agrupamientos de fotos y no por unidad si éstas forman parte de una secuencia o son similares. En la versión web del AToM se pueden visualizar las fotos de carácter público atendiendo al protocolo de acceso. En la sede de la CPM se puede acceder al trabajo de descripción de las fotos de la mesa Referencia en su totalidad.

Share This