
Fondo DIPPBA
La DIPPBA fue creada en 1956 con el nombre de Central de Inteligencia y disuelta en 1998, en el contexto de una reforma de la policía bonaerense. Desde su creación, la DIPPBA tuvo una constante tarea vinculada a la producción de información y la acción de inteligencia, elemento que la convirtió en un eslabón fundamental del terrorismo de Estado en la provincia de Buenos Aires.
El alcance territorial específico es la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la coordinación de los servicios de inteligencia que históricamente es contemporánea a su creación, hace que se encuentren en el Archivo documentos de otros servicios de Inteligencia a nivel nacional y de otras provincias.

Fondo Prefectura
La mayor parte de la documentación pertenece al archivo administrativo de la Sección Informaciones, aunque también hay documentación de la Sección Investigaciones. Se hallan las comunicaciones establecidas entre las distintas dependencias de la Prefectura Naval Argentina con la comunidad informativa o con otras instituciones, incluso de la esfera privada.
Hay antecedentes personales e información que da cuenta del rol de la inteligencia y la Prefectura en el entramado represivo, y también comunicaciones e informes sobre actividad portuaria o incluso de gestión administrativa. Sin bien predomina la documentación referida a las localidades de Bahía Blanca y Mar del Plata, por las características del fondo surge información de toda la provincia de Buenos Aires y algo sobre Capital Federal.

Unidades Penitenciarias
Legajos, fichas, historias clínicas de presos/as políticos detenidos entre 1974 y 1983 en las unidades penitenciarias 1 y 8 de Olmos, y la 9 de La Plata, y menor cantidad de material del penal de Sierra Chica y otras cárceles de la provincia.

Archivos personales
El Archivo y Centro de documentación de la CPM cuenta con dos archivos personales. El fondo personal de Mercedes Lagrava de Martínez, Madre de Plaza de Mayo, conformado por documentación reunida y ordenada durante el largo proceso de la
búsqueda de su hijo, Atilio César Martínez Lagrava. Y el archivo personal del escritor Haroldo Conti.

Registro de los Juicios
El archivo audiovisual de la CPM cuenta con un importante acervo documental con los registros de juicios por delitos de lesa humanidad llevados adelante en la ciudad de La Plata desde el año 2006, y de juicios por casos de violencia institucional cometidos por agentes policiales o del Servicio Penitenciario.
Posee, además, copia del Juicio por la Verdad de La Plata registrado por la Asociación Anahí.

Archivo Oral
Desde sus inicios, la CPM buscó establecer un diálogo entre la sociedad civil y el Estado, con la participación de organizaciones sociales de todo el territorio provincial y sumando a las nuevas generaciones al debate sobre nuestro pasado reciente; buscó la problematización y la pluralidad de memorias frente a la posibilidad de instalación de “una” memoria oficial». A partir de sus diversas áreas y programas de trabajo, fue recogiendo diferentes voces en el territorio que daban cuenta de las violaciones a los derechos humanos en el pasado y en el presente. A partir del año 2008 la CPM comenzó a realizar entrevistas en profundidad con la idea de conformar un archivo oral, con testimonios vinculados a la vulneración de los derechos humanos, tanto en el presente como en el pasado, y con alguna vinculación con los programas de trabajo de la CPM, organizando los testimonios tomados con anterioridad a esa fecha y conformando el archivo oral.