DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

ACNUDH (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y la aplicación. Disponible AQUÍ.

ACNUDH (2018). Enfoque de datos basados en derechos humanos. Disponible AQUÍ.

BANCO MUNDIAL (2019). Índice de Acceso a la Información Pública en las Provincias Argentinas: un análisis de la calidad normativa. Washington, Banco Mundial. Disponible AQUÍ.

CELS (2004). La información como herramienta para la protección de los derechos humanos. Disponible AQUÍ.

CEPAL (2003). Registros administrativos, calidad de los datos y credibilidad pública. Compilación de presentaciones de la Segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina. Santiago de Chile.

CEPAL (2011). Código Regional de Buenas Prácticas en Estadísticas para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina, Eurostat y DANE.

CEPAL (2014). Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible AQUÍ.  

CIDH (2009). El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano. Disponible AQUÍ

CIDH (2012). El derecho de acceso a la información pública en las Américas. Estándares interamericanos y comparación de marcos legales. Disponible AQUÍ.

CIPPEC (2002). ABC del derecho de acceso a la información en Argentina. Disponible AQUÍ.

GAEI (2014). Un mundo que cuenta. Movilización de la revolución de los datos para el desarrollo sostenible. Disponible AQUÍ

GESPyDH (2016). ¿De qué lado estamos? Recuperando a Howard Becker para reflexionar sobre la investigación de la cuestión carcelaria. Panel en Expo del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Disponible AQUÍ

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (GBA) (s/f). Acceso a la información pública. Guía de buenas prácticas para municipios. Disponible AQUÍ.

INDEC (1983). La actividad estadística en la República Argentina 1550-1983. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEC (2007). Cultura Estadística y Gestión Local. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Cuadernos del SIEL. Disponible AQUÍ.

INDEC (2008). Tratamiento de los registros administrativos. Primera parte. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Cuadernos del SIEL, Nº 6. Disponible AQUÍ.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de registros administrativos. México: INEGI. Disponible AQUÍ

Ministerio de Salud de la Nación (2004). Conjunto mínimo de datos básicos aprobados de interés nacional. Sistema de Estadísticas de Servicios de Salud, Argentina. Disponible AQUÍ

Ministerio de Salud de la Nación (2019). El registro de las causas de muerte y las estadísticas de mortalidad. Dirección de Estadísticas e Información de Salud, Argentina. Disponible AQUÍ

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación (2017). Normativa provincial en acceso a la información pública.

OEA (2013). El acceso a la información pública, un derecho para ejercer otros derechos. Disponible AQUÍ

ONU (2003). Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal. Disponible AQUÍ

ONU (2004). Manual sobre la recolección de datos de fecundidad y mortalidad. Disponible AQUÍ

ONU (2004a). Manual de organización estadística. El funcionamiento y la organización de una oficina estadística. Disponible AQUÍ

ONU (2014). Principios fundamentales de las estadísticas oficiales. Disponible AQUÍ

ONU (2014a). Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales. Disponible AQUÍ

ONU (2016). Integrating a Gender Perspective into Statistics. Disponible AQUÍ

ONU (2019). National Quality Assurance Frameworks Manual for Official Statistics. Disponible AQUÍ.

OPS (2017). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Disponible AQUÍ.

PROCUVIN (s/f). Información pública de fuentes estatales: laberintos, ausencias y debilidades en el acceso a los datos. Disponible AQUÍ.

SCBA (2014). Sentencia sobre acceso a la información pública. Disponible AQUÍ

UBA (2010). Informe técnico con relación a la situación del INDEC. Disponible AQUÍ.

UNECE (2009). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 1: Una guía para escribir sobre números. Disponible AQUÍ.

UNECE (2009a). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 2: Una guía para presentar estadísticas. Disponible AQUÍ.

UNECE (2011). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 3: Una guía para la comunicación con los medios. Disponible AQUÍ.

UNECE (2012). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 4: Una guía para mejorar la cultura estadística. Disponible AQUÍ.

UNICEF (2008). Manual para cuantificar los indicadores de la justicia de menores. Disponible AQUÍ.

LIBROS Y ARTÍCULOS

Ayala Cañón, L. y Rodríguez Coma, M. (2006). La utilización de registros administrativos como base para la investigación de políticas sociales. Trabajo presentado en Seminario Internacional El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del Sistema Estadístico Nacional. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Basaure Miranda, I. (2019). El gobierno abierto en la provincia de Buenos Aires: análisis del programa Provincia Abierta. Revista Administración Pública y Sociedad, (8), 3-17. Disponible AQUÍ.

Bazzano, M. y Pol, L. (2010). Condiciones de producción de las estadísticas criminales en Argentina. Trabajo presentado en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Disponible AQUÍ.

Becker, H. (2016). ¿De qué lado estamos? Revista Delito y Sociedad, 1 (21), 89-100. Disponible AQUÍ.

Becker, H. (2018). Datos, pruebas e ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Reserche en Sciences Sociales, (96-97), 49-62.

Brackstone, G. (2003). Gestión de la calidad de los datos en un organismo estadístico. Trabajo presentado en la Segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. Disponible AQUÍ.

Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. España: Editorial Síntesis.

Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Teseo.

Dammert, L., Rus, F. y Salazar, F. (2008). Políticas de seguridad a ciegas. Desafíos para la construcción de sistemas de información en América Latina. Chile: FLACSO. Disponible AQUÍ.

Daniel, C. (2009). El estado argentino y sus estadísticas. El derrotero de un largo proceso de institucionalización (1864-1968). Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (5), 151-173. Disponible AQUÍ.

Daniel, C. (2012). Cuando las cifras componen lo social. Estado, estadísticas y expertos en la construcción histórica de la cuestión social en Argentina (1913-1983), en Morresi, S. y Vommaro, G. (comps.). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 45-85). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Daniel, C. (2013). Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dinardi, M. C. (2005). Fuentes de datos secundarias en Argentina: descripción, comparación y análisis. Serie informes de investigación, Nro. 16, UBA. Disponible AQUÍ.

D’Ignazio, C. y Klein, L. (2020). Feminismo de datos. The MIT Press.

Fernández Esquinas, M. (2003). Criterios de calidad en la investigación social: la producción de datos sociales. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (6), 47-77.

González Bollo, H. (2007). La estadística pública y la expansión del estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869-1947 (Tesis de doctorado), Universidad Torcuato Di Tella. Disponible AQUÍ.

González Bollo, H. (2009). Pensar la estadística pública argentina desde una perspectiva antropológica. Revista Desarrollo Económico, (49).

Guemureman, S. (2005). La necesidad de buena información: imperativo para el diseño de políticas públicas.

Lede, A. (2024). Los datos y las políticas: la producción de información estadística en los organismos del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires (2023), UNLP. Disponible AQUÍ.

Lima Veloso, A., García Cebrián, L. y Marcuello-Servós, C. (2021). Estado y estadística. La importancia de los sistemas oficiales de estadística para las democracias modernas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66 (243), 55-78. Disponible AQUÍ.

López, A. L. y Daroqui, A. (2012). Acerca de la estrategia metodológica: ¿cómo producir conocimiento sobre las agencias del sistema penal? En Daroqui, A., López, A. L. y Cipriano García, R. F. (coords.). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 85-97). Rosario: Homo Sapiens. Disponible AQUÍ.

López, A. L., Guemureman, S. y Bouilly, M. del R. (2012). Estado de los datos: la dificultad de conocer. En Daroqui, A., López, A. L. y Cipriano García, R. F. (coords.). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 61-83). Rosario: Homo Sapiens. Disponible AQUÍ.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: CengageLearning Argentina.

Mentz, R. P. (1991). Sobre la historia de la estadística oficial argentina. Estadística Española, 33 (128), 501-532.

Novillo Astrada, A. y Baron, M. (2002). ABC del derecho de acceso a la información en Argentina. Documento de trabajo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Disponible AQUÍ.

Olaeta, H. y Canavessi, J. J. (2016). Un breve repaso a la historia de las estadísticas penitenciarias en Argentina. Documento SNEEP 15 años. Disponible AQUÍ.

Olaeta, H. y Núñez, J. (2017). Sobre continuidades y rupturas en la estadística penitenciaria argentina. Un ejercicio comparativo de los Censos Carcelarios Nacionales de 1906 y 2006. Documento de trabajo Nro. 1, CELIV-UNTREF. Disponible AQUÍ.

Otero, H. (2006). Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires, Prometeo.

Pando, D. y Poggi, E. (2020). Analítica de Datos: el corazón de la transformación digital del Estado. En M. Bonicatto, Gestión estratégica planificada. Un método para la gestión en organizaciones públicas (pp. 265-273). La Plata, Edulp.

Pautassi, L. (2013). Monitoreo del acceso a la información desde los indicadores de derechos humanos. Sur (18), 57-77. Disponible AQUÍ.

Piana, R. y Amosa, F. (2018). El derecho de acceso a la información pública en la provincia de Buenos Aires. Aspectos normativos y jurisprudenciales. REDEA, 3 (6), 246-277. Disponible AQUÍ.

Pita, M. V. y Olaeta, H. (2010). Primeros apuntes para una etnografía de la producción de estadísticas oficiales en materia de criminalidad. En Kant de Lima, Eilbaum y Pires (orgs.), Estudos sobre os procesos de administração institucional de conflitos en perspectiva comparada. Río de Janeiro: Garamond.

Ramiro Fariñas, D. (2019). Hacia un nuevo paradigma en la producción estadística: las infraestructuras de datos y los registros longitudinales de población. Revista de estadística y sociedad, (74), 4-5. Disponible AQUÍ.

Requena, M. (2021). Censos de población, datos vinculados y el futuro de la investigación social. Revista Internacional de Sociología, 79 (1), 25-30. Disponible AQUÍ.

Rojo Brizuela, A. (2018). Del dato administrativo de firmas al dato estadístico: desafíos a vencer en América Latina. Documento de trabajo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina. Disponible AQUÍ.

Seiler, C. (2020). Una gestión pública que busca problemas. Apuntes para fortalecer las capacidades estatales en tiempos inciertos. En M. Bonicatto, Gestión estratégica planificada. Un método para la gestión en organizaciones públicas (pp. 327-333). La Plata, Edulp.

Torrado, S. (2007). El sistema estadístico nacional y la sociología: 50 años de experiencia. Revista Argentina de Sociología, vol. 5 (9). Disponible AQUÍ.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

ACNUDH (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y la aplicación. Disponible AQUÍ.

ACNUDH (2018). Enfoque de datos basados en derechos humanos. Disponible AQUÍ.

BANCO MUNDIAL (2019). Índice de Acceso a la Información Pública en las Provincias Argentinas: un análisis de la calidad normativa. Washington, Banco Mundial. Disponible AQUÍ.

CELS (2004). La información como herramienta para la protección de los derechos humanos. Disponible AQUÍ.

CEPAL (2003). Registros administrativos, calidad de los datos y credibilidad pública. Compilación de presentaciones de la Segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina. Santiago de Chile.

CEPAL (2011). Código Regional de Buenas Prácticas en Estadísticas para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina, Eurostat y DANE.

CEPAL (2014). Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible AQUÍ.  

CIDH (2009). El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano. Disponible AQUÍ

CIDH (2012). El derecho de acceso a la información pública en las Américas. Estándares interamericanos y comparación de marcos legales. Disponible AQUÍ.

CIPPEC (2002). ABC del derecho de acceso a la información en Argentina. Disponible AQUÍ.

GAEI (2014). Un mundo que cuenta. Movilización de la revolución de los datos para el desarrollo sostenible. Disponible AQUÍ

GESPyDH (2016). ¿De qué lado estamos? Recuperando a Howard Becker para reflexionar sobre la investigación de la cuestión carcelaria. Panel en Expo del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Disponible AQUÍ

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (GBA) (s/f). Acceso a la información pública. Guía de buenas prácticas para municipios. Disponible AQUÍ.

INDEC (1983). La actividad estadística en la República Argentina 1550-1983. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INDEC (2007). Cultura Estadística y Gestión Local. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Cuadernos del SIEL. Disponible AQUÍ.

INDEC (2008). Tratamiento de los registros administrativos. Primera parte. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Cuadernos del SIEL, Nº 6. Disponible AQUÍ.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de registros administrativos. México: INEGI. Disponible AQUÍ

Ministerio de Salud de la Nación (2004). Conjunto mínimo de datos básicos aprobados de interés nacional. Sistema de Estadísticas de Servicios de Salud, Argentina. Disponible AQUÍ

Ministerio de Salud de la Nación (2019). El registro de las causas de muerte y las estadísticas de mortalidad. Dirección de Estadísticas e Información de Salud, Argentina. Disponible AQUÍ

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación (2017). Normativa provincial en acceso a la información pública.

OEA (2013). El acceso a la información pública, un derecho para ejercer otros derechos. Disponible AQUÍ

ONU (2003). Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal. Disponible AQUÍ

ONU (2004). Manual sobre la recolección de datos de fecundidad y mortalidad. Disponible AQUÍ

ONU (2004a). Manual de organización estadística. El funcionamiento y la organización de una oficina estadística. Disponible AQUÍ

ONU (2014). Principios fundamentales de las estadísticas oficiales. Disponible AQUÍ

ONU (2014a). Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales. Disponible AQUÍ

ONU (2016). Integrating a Gender Perspective into Statistics. Disponible AQUÍ

ONU (2019). National Quality Assurance Frameworks Manual for Official Statistics. Disponible AQUÍ.

OPS (2017). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Disponible AQUÍ.

PROCUVIN (s/f). Información pública de fuentes estatales: laberintos, ausencias y debilidades en el acceso a los datos. Disponible AQUÍ.

SCBA (2014). Sentencia sobre acceso a la información pública. Disponible AQUÍ

UBA (2010). Informe técnico con relación a la situación del INDEC. Disponible AQUÍ.

UNECE (2009). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 1: Una guía para escribir sobre números. Disponible AQUÍ.

UNECE (2009a). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 2: Una guía para presentar estadísticas. Disponible AQUÍ.

UNECE (2011). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 3: Una guía para la comunicación con los medios. Disponible AQUÍ.

UNECE (2012). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 4: Una guía para mejorar la cultura estadística. Disponible AQUÍ.

UNICEF (2008). Manual para cuantificar los indicadores de la justicia de menores. Disponible AQUÍ.

LIBROS Y ARTÍCULOS

Ayala Cañón, L. y Rodríguez Coma, M. (2006). La utilización de registros administrativos como base para la investigación de políticas sociales. Trabajo presentado en Seminario Internacional El papel de los registros administrativos en relación con el análisis social y económico y el desarrollo del Sistema Estadístico Nacional. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Basaure Miranda, I. (2019). El gobierno abierto en la provincia de Buenos Aires: análisis del programa Provincia Abierta. Revista Administración Pública y Sociedad, (8), 3-17. Disponible AQUÍ.

Bazzano, M. y Pol, L. (2010). Condiciones de producción de las estadísticas criminales en Argentina. Trabajo presentado en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Disponible AQUÍ.

Becker, H. (2016). ¿De qué lado estamos? Revista Delito y Sociedad, 1 (21), 89-100. Disponible AQUÍ.

Becker, H. (2018). Datos, pruebas e ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Reserche en Sciences Sociales, (96-97), 49-62.

Brackstone, G. (2003). Gestión de la calidad de los datos en un organismo estadístico. Trabajo presentado en la Segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. Disponible AQUÍ.

Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. España: Editorial Síntesis.

Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Teseo.

Dammert, L., Rus, F. y Salazar, F. (2008). Políticas de seguridad a ciegas. Desafíos para la construcción de sistemas de información en América Latina. Chile: FLACSO. Disponible AQUÍ.

Daniel, C. (2009). El estado argentino y sus estadísticas. El derrotero de un largo proceso de institucionalización (1864-1968). Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (5), 151-173. Disponible AQUÍ.

Daniel, C. (2012). Cuando las cifras componen lo social. Estado, estadísticas y expertos en la construcción histórica de la cuestión social en Argentina (1913-1983), en Morresi, S. y Vommaro, G. (comps.). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 45-85). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Daniel, C. (2013). Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dinardi, M. C. (2005). Fuentes de datos secundarias en Argentina: descripción, comparación y análisis. Serie informes de investigación, Nro. 16, UBA. Disponible AQUÍ.

D’Ignazio, C. y Klein, L. (2020). Feminismo de datos. The MIT Press.

Fernández Esquinas, M. (2003). Criterios de calidad en la investigación social: la producción de datos sociales. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (6), 47-77.

González Bollo, H. (2007). La estadística pública y la expansión del estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869-1947 (Tesis de doctorado), Universidad Torcuato Di Tella. Disponible AQUÍ.

González Bollo, H. (2009). Pensar la estadística pública argentina desde una perspectiva antropológica. Revista Desarrollo Económico, (49).

Guemureman, S. (2005). La necesidad de buena información: imperativo para el diseño de políticas públicas.

Lede, A. (2024). Los datos y las políticas: la producción de información estadística en los organismos del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires (2023), UNLP. Disponible AQUÍ.

Lima Veloso, A., García Cebrián, L. y Marcuello-Servós, C. (2021). Estado y estadística. La importancia de los sistemas oficiales de estadística para las democracias modernas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66 (243), 55-78. Disponible AQUÍ.

López, A. L. y Daroqui, A. (2012). Acerca de la estrategia metodológica: ¿cómo producir conocimiento sobre las agencias del sistema penal? En Daroqui, A., López, A. L. y Cipriano García, R. F. (coords.). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 85-97). Rosario: Homo Sapiens. Disponible AQUÍ.

López, A. L., Guemureman, S. y Bouilly, M. del R. (2012). Estado de los datos: la dificultad de conocer. En Daroqui, A., López, A. L. y Cipriano García, R. F. (coords.). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 61-83). Rosario: Homo Sapiens. Disponible AQUÍ.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: CengageLearning Argentina.

Mentz, R. P. (1991). Sobre la historia de la estadística oficial argentina. Estadística Española, 33 (128), 501-532.

Novillo Astrada, A. y Baron, M. (2002). ABC del derecho de acceso a la información en Argentina. Documento de trabajo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Disponible AQUÍ.

Olaeta, H. y Canavessi, J. J. (2016). Un breve repaso a la historia de las estadísticas penitenciarias en Argentina. Documento SNEEP 15 años. Disponible AQUÍ.

Olaeta, H. y Núñez, J. (2017). Sobre continuidades y rupturas en la estadística penitenciaria argentina. Un ejercicio comparativo de los Censos Carcelarios Nacionales de 1906 y 2006. Documento de trabajo Nro. 1, CELIV-UNTREF. Disponible AQUÍ.

Otero, H. (2006). Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires, Prometeo.

Pando, D. y Poggi, E. (2020). Analítica de Datos: el corazón de la transformación digital del Estado. En M. Bonicatto, Gestión estratégica planificada. Un método para la gestión en organizaciones públicas (pp. 265-273). La Plata, Edulp.

Pautassi, L. (2013). Monitoreo del acceso a la información desde los indicadores de derechos humanos. Sur (18), 57-77. Disponible AQUÍ.

Piana, R. y Amosa, F. (2018). El derecho de acceso a la información pública en la provincia de Buenos Aires. Aspectos normativos y jurisprudenciales. REDEA, 3 (6), 246-277. Disponible AQUÍ.

Pita, M. V. y Olaeta, H. (2010). Primeros apuntes para una etnografía de la producción de estadísticas oficiales en materia de criminalidad. En Kant de Lima, Eilbaum y Pires (orgs.), Estudos sobre os procesos de administração institucional de conflitos en perspectiva comparada. Río de Janeiro: Garamond.

Ramiro Fariñas, D. (2019). Hacia un nuevo paradigma en la producción estadística: las infraestructuras de datos y los registros longitudinales de población. Revista de estadística y sociedad, (74), 4-5. Disponible AQUÍ.

Requena, M. (2021). Censos de población, datos vinculados y el futuro de la investigación social. Revista Internacional de Sociología, 79 (1), 25-30. Disponible AQUÍ.

Rojo Brizuela, A. (2018). Del dato administrativo de firmas al dato estadístico: desafíos a vencer en América Latina. Documento de trabajo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina. Disponible AQUÍ.

Seiler, C. (2020). Una gestión pública que busca problemas. Apuntes para fortalecer las capacidades estatales en tiempos inciertos. En M. Bonicatto, Gestión estratégica planificada. Un método para la gestión en organizaciones públicas (pp. 327-333). La Plata, Edulp.

Torrado, S. (2007). El sistema estadístico nacional y la sociología: 50 años de experiencia. Revista Argentina de Sociología, vol. 5 (9). Disponible AQUÍ.