DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
ACNUDH (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y la aplicación. Disponible AQUÍ.
ACNUDH (2018). Enfoque de datos basados en derechos humanos. Disponible AQUÍ.
CELS (2004). La información como herramienta para la protección de los derechos humanos. Disponible AQUÍ.
CEPAL (2014). Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible AQUÍ.
CIDH (2009). El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano. Disponible AQUÍ.
CIDH (2012). El derecho de acceso a la información pública en las Américas. Estándares interamericanos y comparación de marcos legales. Disponible AQUÍ.
CIPPEC (2002). ABC del derecho de acceso a la información en Argentina. Disponible AQUÍ.
GAEI (2014). Un mundo que cuenta. Movilización de la revolución de los datos para el desarrollo sostenible. Disponible AQUÍ.
GESPyDH (2016). ¿De qué lado estamos? Recuperando a Howard Becker para reflexionar sobre la investigación de la cuestión carcelaria. Panel en Expo del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Disponible AQUÍ.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de registros administrativos. México: INEGI. Disponible AQUÍ.
Ministerio de Salud de la Nación (2004). Conjunto mínimo de datos básicos aprobados de interés nacional. Sistema de Estadísticas de Servicios de Salud, Argentina. Disponible AQUÍ.
Ministerio de Salud de la Nación (2019). El registro de las causas de muerte y las estadísticas de mortalidad. Dirección de Estadísticas e Información de Salud, Argentina. Disponible AQUÍ.
OEA (2013). El acceso a la información pública, un derecho para ejercer otros derechos. Disponible AQUÍ.
ONU (2003). Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal. Disponible AQUÍ.
ONU (2004). Manual sobre la recolección de datos de fecundidad y mortalidad. Disponible AQUÍ.
ONU (2004a). Manual de organización estadística. El funcionamiento y la organización de una oficina estadística. Disponible AQUÍ.
ONU (2014). Principios fundamentales de las estadísticas oficiales. Disponible AQUÍ.
ONU (2014a). Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales. Disponible AQUÍ.
ONU (2016). Integrating a Gender Perspective into Statistics. Disponible AQUÍ.
ONU (2019). National Quality Assurance Frameworks Manual for Official Statistics. Disponible AQUÍ.
OPS (2017). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Disponible AQUÍ.
PROCUVIN (s/f). Información pública de fuentes estatales: laberintos, ausencias y debilidades en el acceso a los datos. Disponible AQUÍ.
SCJBA (2014). Sentencia sobre acceso a la información pública. Disponible AQUÍ.
UBA (2010). Informe técnico con relación a la situación del INDEC. Disponible AQUÍ.
UNECE (2009). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 1: Una guía para escribir sobre números. Disponible AQUÍ.
UNECE (2009a). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 2: Una guía para presentar estadísticas. Disponible AQUÍ.
UNECE (2011). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 3: Una guía para la comunicación con los medios. Disponible AQUÍ.
UNECE (2012). Cómo hacer comprensibles los datos. Parte 4: Una guía para mejorar la cultura estadística. Disponible AQUÍ.
UNICEF (2008). Manual para cuantificar los indicadores de la justicia de menores. Disponible AQUÍ.
LIBROS Y ARTÍCULOS
Bazzano, M. y Pol, L. (2010). Condiciones de producción de las estadísticas criminales en Argentina. Trabajo presentado en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Disponible AQUÍ.
Becker, H. (2016). ¿De qué lado estamos? Revista Delito y Sociedad, 1 (21), 89-100. Disponible AQUÍ.
Becker, H. (2018). Datos, pruebas e ideas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Brackstone, G. (2003). Gestión de la calidad de los datos en un organismo estadístico. Trabajo presentado en la Segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL. Disponible AQUÍ.
Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. España: Editorial Síntesis.
Daniel, C. (2012). Cuando las cifras componen lo social. Estado, estadísticas y expertos en la construcción histórica de la cuestión social en Argentina (1913-1983), en Morresi, S. y Vommaro, G. (comps.). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 45-85). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
Daniel, C. (2013). Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dinardi, M. C. (2005). Fuentes de datos secundarias en Argentina: descripción, comparación y análisis. Serie informes de investigación, Nro. 16, UBA. Disponible AQUÍ.
González Bollo, H. (2007). La estadística pública y la expansión del estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869-1947 (Tesis de doctorado), Universidad Torcuato Di Tella. Disponible AQUÍ.
González Bollo, H. (2009). Pensar la estadística pública argentina desde una perspectiva antropológica. Revista Desarrollo Económico, (49).
Guemureman, S. (2005). La necesidad de buena información: imperativo para el diseño de políticas públicas.
López, A. L. y Daroqui, A. (2012). Acerca de la estrategia metodológica: ¿cómo producir conocimiento sobre las agencias del sistema penal? En Daroqui, A., López, A. L. y Cipriano García, R. F. (coords.). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 85-97). Rosario: Homo Sapiens. Disponible AQUÍ.
López, A. L., Guemureman, S. y Bouilly, M. del R. (2012). Estado de los datos: la dificultad de conocer. En Daroqui, A., López, A. L. y Cipriano García, R. F. (coords.). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 61-83). Rosario: Homo Sapiens. Disponible AQUÍ.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
Olaeta, H. y Canavessi, J. J. (2016). Un breve repaso a la historia de las estadísticas penitenciarias en Argentina. Documento SNEEP 15 años. Disponible AQUÍ.
Olaeta, H. y Núñez, J. (2017). Sobre continuidades y rupturas en la estadística penitenciaria argentina. Un ejercicio comparativo de los Censos Carcelarios Nacionales de 1906 y 2006. Documento de trabajo Nro. 1, CELIV-UNTREF. Disponible AQUÍ.
Pautassi, L. (2013). Monitoreo del acceso a la información desde los indicadores de derechos humanos. Sur (18), 57-77. Disponible AQUÍ.
Piana, R. y Amosa, F. (2018). El derecho de acceso a la información pública en la provincia de Buenos Aires. Aspectos normativos y jurisprudenciales. REDEA, 3 (6), 246-277. Disponible AQUÍ.
Torrado, S. (2007). El sistema estadístico nacional y la sociología: 50 años de experiencia. Revista Argentina de Sociología, vol. 5 (9). Disponible AQUÍ.