La calidad de los datos públicos se mide no solamente por la puntualidad, exactitud, coherencia, relevancia y accesibilidad, sino también por su claridad. Esta se garantiza con la incorporación de metadatos, es decir información metodológica sobre los datos que facilita su interpretación. Siguiendo los lineamientos del INDEC, la CEPAL y la EUROSTAT, entre otros organismos especializados, a continuación se presentan para cada dato: definiciones de variables y categorías, desagregaciones, marcos temporales, unidades de medida, bases de cálculo, fuentes y aclaraciones.

POLÍTICA CRIMINAL

ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL

ÓRGANOS JUDICIALES
Definición Órganos judiciales según tipo.
Universo Fuero criminal correccional y Fuero de responsabilidad penal juvenil de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Fuero, departamento judicial
Año base Corte a febrero de 2025
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Procuración General y Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires
FUNCIONARIOS JUDICIALES
Definición Funcionarios/as judiciales según tipo.
Universo Fuero criminal correccional y Fuero de responsabilidad penal juvenil de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Fuero, departamento judicial
Año base Corte a febrero de 2025
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Informes de Control de Gestión (Ministerio Público Fiscal y Defensa Oficial Penal) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires (datos de fiscales y defensores); información proporcionada por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (datos de jueces).
INVESTIGACIONES POR AGENTE FISCAL
Definición Relación entre cantidad de investigaciones penales preparatorias (IPP) iniciadas y cantidad de agentes fiscales en funciones.
Universo Fuero criminal correccional y Fuero de responsabilidad penal juvenil de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Fuero, departamento judicial
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Informes de Control de Gestión (Ministerio Público Fiscal) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
PERSONAS DETENIDAS POR DEFENSOR/A
Definición Relación entre cantidad de personas detenidas y cantidad de defensores/as públicos/as en funciones, al 31 de diciembre de cada año.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Informes de Control de Gestión (Defensa Oficial Penal) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones La fuente precisa las personas privadas de libertad asistidas por la defensa pública (excluyendo las asistidas por abogados/as particulares), asignándolas a cada departamento judicial según la unidad de defensa que las asiste al tiempo de la extracción del dato.

FUERO PENAL DE ADULTOS

INVESTIGACIONES PENALES INICIADAS (DELITOS)
Definición Las investigaciones penales preparatorias (IPP) son el inicio de una causa judicial en la cual se investiga la presunta comisión de un delito con el objetivo de determinar la responsabilidad de su autor. La apertura de una IPP se inicia a partir de una intervención policial, una denuncia particular o de oficio por parte de cualquier órgano judicial. Las IPP son utilizadas como un indicador estadístico para aproximarse al conocimiento del delito. Para facilitar la lectura de los datos, los delitos se agrupan de acuerdo al “bien jurídico protegido” (propiedad, libertad, persona, etc.)
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial, bien jurídico protegido
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje y tasa. Tasa cada 100.000 habitantes: cociente entre IPP y población, multiplicado por 100.000. Se utilizan proyecciones poblacionales del Censo Nacional 2010.
Fuentes Departamento de Estadísticas de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires; Dirección Provincial de Estadística; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INVESTIGACIONES PENALES FINALIZADAS
Definición La finalización de las investigaciones penales preparatorias (IPP) puede representar: resolución del conflicto (mediación o conciliación), dilucidación de los hechos, identificación de autores y establecimiento de condenas o acuerdos de suspensión del juicio a prueba, pase a otra etapa para la sustanciación del juicio, desestimación de la denuncia,  archivo de la causa, sobreseimiento de los imputados, prescripción de la causa y extinción de la acción, pase a otra jurisdicción por incompetencia.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de resolución, forma de finalización
Año base 2015
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Departamento de Estadísticas de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
INGRESOS AL SISTEMA PENAL PROVINCIAL
Definición Privaciones de libertad de personas mayores de 18 años dispuestas durante el año por órganos judiciales en el marco de investigaciones penales preparatorias, según modo de inicio y departamento judicial.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Modo de inicio, departamento judicial
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Categorías Las «aprehensiones policiales» son aquellas que realizan las fuerzas de seguridad en flagrancia.

Las «detenciones con orden judicial» son cuando se priva de la libertad a una persona mediando una orden judicial.

Aclaraciones Según la fuente, el indicador privaciones de libertad incluye “las aprehensiones y/o detenciones en las que se ha celebrado la audiencia prevista en el art. 308 primer párrafo del Código Procesal Penal de la provincia”, debido a que “en dicho acto procesal se recaba la totalidad de la información de las personas para su correcto ingreso al Sistema Informático del Ministerio Público (SIMP)”.
PRISIONES PREVENTIVAS
Definición Prisiones preventivas dispuestas durante el año por órganos judiciales, según delito imputado y departamento judicial.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Bien jurídico protegido, departamento judicial.
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
RELACIÓN ENTRE PRIVACIONES DE LIBERTAD Y PRISIONES PREVENTIVAS
Definición Porcentaje de prisiones preventivas sobre total de privaciones de libertad dispuestas durante el año por órganos judiciales, según departamento judicial.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial.
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Según la fuente, el indicador privaciones de libertad incluye “las aprehensiones y/o detenciones en las que se ha celebrado la audiencia prevista en el art. 308 primer párrafo del Código Procesal Penal de la provincia”, debido a que “en dicho acto procesal se recaba la totalidad de la información de las personas para su correcto ingreso al Sistema Informático del Ministerio Público (SIMP)”.
EGRESOS DEL SISTEMA PENAL PROVINCIAL
Definición Egresos del sistema penal provincial durante el año, según departamento judicial. El RUD de la Procuración General considera egresos a las resoluciones que conceden libertades, morigeraciones o prisiones domiciliarias.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial.
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad.
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
EGRESOS DEL SISTEMA PENAL SEGÚN TIPO
Definición Egresos del sistema penal provincial durante el año, según tipo de egreso. El RUD de la Procuración General considera egresos a las resoluciones que conceden libertades, morigeraciones o prisiones domiciliarias.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de egreso
Año base 2023
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones En la categoría “Otros” se incluyen cese de medida de seguridad, cierre definitivo del proceso, excarcelación extraordinaria, extinción de la acción, fallecimiento, falta de mérito, fuga, incompetencia a favor de la justicia federal/nacional, internación, salida transitoria, sobreseimiento, suspensión de juicio a prueba, veredicto absolutorio (en juicio por jurados). Por el momento solo se cuenta con datos del año 2023.
EGRESOS DEL SISTEMA PENAL SEGÚN INSTANCIA JUDICIAL
Definición Egresos del sistema penal provincial durante el año, según instancia judicial. El RUD de la Procuración General considera egresos a las resoluciones que conceden libertades, morigeraciones o prisiones domiciliarias.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Instancia judicial
Año base 2023
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones A los efectos de este indicador, las instancias judiciales son: fiscalía, juzgado de garantías, tribunal oral criminal y juzgado de ejecución penal. El RUD las identifica como “organismo de carga” del egreso. Por el momento solo se cuenta con datos del año 2023.
RESOLUCIONES DE EGRESOS EN INSTANCIA DE EJECUCIÓN
Definición Resoluciones de egreso o pre-egreso dictadas durante el año por Juzgados de Ejecución Penal: salidas transitorias, régimen abierto, libertad asistida y libertad condicional. Denominados “egresos anticipados”, estos institutos de progresividad de la pena son modalidades escalonadas de cumplimiento de la pena que acotan los tiempos de permanencia en espacios de encierro. Se rigen por la ley nacional 27.375 y la ley provincial 12.256.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Instituto, departamento judicial, tipo de resolución (concedida o denegada).
Año base 2017
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.
Categorías Salidas transitorias: es la primera salida que habilita a las demás etapas. Para alcanzar este instituto se debe haber cumplido la mitad de la pena en situación de encierro y no estar comprendido el delito en el artículo 56 bis de la ley 27.375. Pueden ser otorgadas para afianzar los lazos familiares y sociales, cursar estudios formales, participar en programas específicos de pre-libertad o por agotamiento de la pena.

Régimen abierto: mientras la persona está sujeta al régimen de salidas transitorias, puede solicitar el instituto de semi-libertad para comenzar a trabajar y tener una rutina laboral de días y horarios. Esto le permitirá trabajar fuera del establecimiento penitenciario sin supervisión continua, regresando a la unidad penal al final de cada jornada laboral. Para atenerse a este instituto debe tener asegurada una ocupación o trabajo; reunir los requisitos del artículo 17 y no estar comprendido en las excepcionalidades del artículo 56 bis de la ley 27.375.

Libertad condicional: permite cumplir el tiempo que resta de condena fuera del espacio de encierro, si la persona beneficiada cumple con los requisitos debidos y no comete un delito. Para acceder a este instituto no debe ser reincidente ni tener condena por alguno de los delitos estipulados en el artículo 56 bis.

Libertad asistida: se aplica a aquellas personas condenadas por algún delito incluido en el artículo 56 bis (que implica los delitos más graves) y que no se encuadren en la accesoria del artículo 52 del CP. Les permite acceder al egreso anticipado y su reintegro al medio libre tres meses antes de cumplirse la condena.

FLUJO DE PERSONAS EN EL SISTEMA PENAL PROVINCIAL
Definición Ingresos, egresos y saldos anuales de personas privadas de libertad en la provincia de Buenos Aires. El Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General considera ingresos a las aprehensiones o detenciones en las que se celebra la audiencia prevista en el art. 308 primer párrafo del Código Procesal Penal de la provincia; y egresos a las resoluciones que conceden libertades, morigeraciones o prisiones domiciliarias. Los saldos son la diferencia entre ingresos y egresos.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
SENTENCIAS JUDICIALES
Definición Sentencias condenatorias o absolutorias, en el marco de juicios orales o abreviados, dictadas por tribunales orales criminales y juzgados correccionales de la Provincia de Buenos Aires (no se discriminan los tipos de órgano judicial). Se presentan únicamente las causas que llegan a algún tipo de juicio, dejando afuera otras formas de finalización de las causas (que representan la mayoría). Se excluyen también las sentencias de juicio abreviado dictadas por juzgados de garantías, debido a que la fuente los informa por separado y sin desagregar entre condenas y absoluciones
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial, tipo de juicio, tipo de sentencia
Año base 2013
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
CONDENAS POR BIEN JURÍDICO
Definición Sentencias condenatorias dictadas por tribunales orales criminales y juzgados correccionales de la Provincia de Buenos Aires. Se excluyen las condenas de juicio abreviado dictadas por juzgados de garantías debido a que no se informan según bien jurídico.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Bien jurídico
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
TASA GENERAL DE ENCARCELAMIENTO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Definición Tasa general de encarcelamiento cada 100.000 habitantes.
Universo Personas adultas detenidas al 31 de diciembre de cada año en comisarías, alcaidías, cárceles y detención domiciliaria con monitoreo electrónico, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial
Año base 2000 o 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Tasa: cociente entre población detenida y población provincial, multiplicado por 100.000.
Fuentes Tasa provincial: de 2000 a 2013 calculada en base a población detenida informada por el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; de 2014 en adelante calculada en base a población detenida informada por los Ministerios de Justicia y de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Tasa por departamento judicial: Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires. Se utilizan datos y proyecciones poblacionales del Censo Nacional 2010 del INDEC y la Dirección Provincial de Estadística.
TASA ESPECÍFICA DE ENCARCELAMIENTO SEGÚN SEXO
Definición Tasa específica de encarcelamiento cada 100.000 habitantes adultos, según sexo.
Universo Personas adultas detenidas al 31 de diciembre de cada año en cualquier contexto de encierro penal de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Departamento judicial
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Para cada sexo, la tasa es el cociente entre población adulta detenida y población adulta provincial, multiplicado por 100.000
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires. Se utilizan datos y proyecciones poblacionales por sexo y edades simples del Censo Nacional 2010 elaboradas por la Dirección Provincial de Estadística
TASA PROVINCIAL, NACIONAL Y MUNDIAL
Definición Tasas provincial, nacional y mundial de encarcelamiento cada 100.000 habitantes.
Universo Personas adultas privadas de libertad a determinada fecha de corte de cada año (según la fuente). Para la provincia y el país se incluyen las personas detenidas en comisarías, alcaidías, cárceles y detención domiciliaria.
Desagregaciones
Año base 2004
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Tasa: cociente entre población detenida y población provincial, multiplicado por 100.000. Se utilizan datos y proyecciones poblacionales del Censo Nacional 2010. El valor mundial es un promedio calculado con datos de una parte de los países (en promedio 90 países por año, y en 2024 se alcanzaron 206 países con dato de tasa).
Fuentes Datos provinciales: de 2004 a 2013 Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; de 2014 en adelante Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Datos nacionales: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Datos mundiales: Listas Mundiales de Población Detenida de World Prison Brief.
Aclaraciones No se cuenta con información suficiente para la tasa mundial de los años 2022 y 2023. El SNEEP todavía no ha publicado la tasa nacional 2024.
TASAS DE ENCARCELAMIENTO SEGÚN PROVINCIA
Definición Tasas provinciales comparadas de encarcelamiento cada 100.000 habitantes.
Universo Personas adultas detenidas al 31 de diciembre de cada año en servicios penitenciarios provinciales de Argentina. No incluye personas detenidas en el sistema penitenciario federal.
Desagregaciones Provincia
Año base 2002
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Tasa: cociente entre población detenida en servicio penitenciario provincial y población provincial, multiplicado por 100.000. Se utilizan datos y proyecciones poblacionales del Censo Nacional 2010.
Fuentes Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Aclaraciones En este indicador la tasa de la Provincia de Buenos Aires es menor debido a que el SNEEP no contabiliza personas detenidas en comisarías ni con arresto domiciliario, no obstante se utiliza para que sea válida la comparación con las demás provincias.
POBLACIÓN DETENIDA SEGÚN DISPOSITIVO
Definición Personas detenidas en la Provincia de Buenos Aires, según dispositivo de encierro.
Universo Personas adultas detenidas al 31 de diciembre de cada año en comisarías, alcaidías, cárceles y detención domiciliaria con monitoreo electrónico, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Dispositivo de encierro: comisaría, alcaidía, cárcel, monitoreo electrónico
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje, variación interanual
Fuentes Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires; Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
PRISIÓN DOMICILIARIA SEGÚN GÉNERO
Definición Personas detenidas en arresto o prisión domiciliaria en la Provincia de Buenos Aires, según género. Para simplificar la visualización, se utiliza “prisión domiciliaria” como expresión genérica.
Universo Personas adultas detenidas con arresto o prisión domiciliaria bajo custodia del SPB (es decir, con monitoreo electrónico), a diciembre de cada año.
Desagregaciones Género atribuido por la fuente
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje de personas con domiciliaria sobre total de personas detenidas del mismo género.
Fuentes Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
PRISIÓN DOMICILIARIA SEGÚN DEPARTAMENTO JUDICIAL
Definición Personas detenidas con arresto o prisión domiciliaria en la Provincia de Buenos Aires, según departamento judicial. Para simplificar la visualización, se utiliza “prisión domiciliaria” como expresión genérica.
Universo Personas adultas detenidas con arresto o prisión domiciliaria, a disposición del poder judicial de la Provincia de Buenos Aires, a diciembre de cada año.
Desagregaciones Departamento judicial
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje de personas con domiciliaria sobre total de personas detenidas en el departamento judicial
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
PRISIÓN DOMICILIARIA SEGÚN MODALIDAD
Definición Arrestos o prisiones domiciliarias dictadas en la Provincia de Buenos Aires, según modalidad. Para simplificar la visualización, se utiliza “prisión domiciliaria” como expresión genérica.
Universo Prisiones domiciliarias concedidas por órganos del poder judicial de la Provincia de Buenos Aires, durante cada año, con o sin monitoreo electrónico.
Desagregaciones Modalidad
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
PRISIÓN DOMICILIARIA SEGÚN INSTANCIA JUDICIAL
Definición Arrestos o prisiones domiciliarias dictadas en la Provincia de Buenos Aires, según etapa procesal en que se dicta. Para simplificar la visualización, se utiliza “prisión domiciliaria” como expresión genérica.
Universo Prisiones domiciliarias concedidas por órganos del poder judicial de la Provincia de Buenos Aires, durante cada año, según la instancia en que se dicta: garantías, correccional, criminal o ejecución.
Desagregaciones Instancia judicial
Año base 2023
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Único de Detenidos (RUD) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Por el momento solo se cuenta con datos del año 2023.
PRISIÓN DOMICILIARIA EN INSTANCIA DE EJECUCIÓN
Definición Arrestos o prisiones domiciliarias resueltas en instancia de Ejecución de la pena en la Provincia de Buenos Aires, según tipo de resolución. Para simplificar la visualización, se utiliza “prisión domiciliaria” como expresión genérica.
Universo Prisiones domiciliarias concedidas o denegadas por Juzgados de Ejecución Penal de la Provincia de Buenos Aires, durante cada año.
Desagregaciones Departamento judicial, tipo de resolución (concedida/denegada).
Año base 2017
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

FUERO PENAL JUVENIL

INVESTIGACIONES PENALES INICIADAS y FINALIZADAS
Definición Las investigaciones penales preparatorias (IPP) son el inicio de una causa judicial en la cual se investiga la presunta comisión de un delito con el objetivo de determinar la responsabilidad de su autor. La apertura de una IPP se inicia a partir de una intervención policial, una denuncia particular o de oficio por parte de cualquier órgano judicial. Las IPP son utilizadas como un indicador estadístico para aproximarse al conocimiento del delito. Para facilitar la lectura de los datos, los delitos se agrupan de acuerdo al “bien jurídico protegido” (propiedad, libertad, persona, etc.).
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Bien jurídico, departamento judicial
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones En “Otros delitos” se incluye: delitos contra la fe pública, delitos contra el orden público, delitos contra el honor, delitos contra el estado civil, leyes, otros delitos, otros y delitos denunciados en el Sistema MSBA con tipificación provisoria.
PROCESOS PENALES CON O SIN IMPUTADOS
Definición Investigaciones penales que involucran a jóvenes, en calidad de imputados o no.
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Procesos del Niño (RPN) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones El RPN cuenta únicamente con la información referida a los procesos penales seguidos a jóvenes que, siendo punibles por edad y por tipo de delito (conforme Leyes 22.278 y 13.634), fueron imputados formalmente en los términos de lo previsto en el art. 308 primer párrafo del CPP. Es decir, para que un proceso penal juvenil iniciado en el FRPJ quede registrado en el RPN, resulta indispensable que dicho proceso cuente con al menos un joven imputado formalmente.
IMPUTACIONES FORMALES
Definición Imputaciones formales de jóvenes en el marco de investigaciones penales.
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Registro de Procesos del Niño (RPN) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones En un mismo proceso penal juvenil puede existir más de una imputación formal, es decir que puede haber más de un joven imputado, y a su vez un joven puede estar imputado en más de un proceso penal juvenil durante el transcurso del mismo año. En tal sentido, el RPN contabiliza la totalidad de imputaciones formales registradas en el marco de procesos penales juveniles iniciados y registrados durante el año informado.
SENTENCIAS JUDICIALES
Definición Sentencias condenatorias o absolutorias, en el marco de juicios orales o abreviados, dictadas por Juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil. Se excluyen las sentencias de juicio abreviado dictadas por Juzgados de Garantías del Joven, debido a que la fuente los informa por separado y sin desagregar entre condenas y absoluciones. Se presentan únicamente las causas que llegan a algún tipo de juicio, dejando afuera otras formas de finalización de las causas (que representan la mayoría).
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de juicio, tipo de sentencia, departamento judicial
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un proceso penal, condenando o absolviendo a la persona imputada.
JÓVENES IMPUTADOS/AS SEGÚN DELITO
Definición Jóvenes imputados/as en el marco de investigaciones penales, total y según bien jurídico protegido.
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Bien jurídico, departamento judicial
Año base 2014 o 2017 dependiendo la variable
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Procesos del Niño (RPN) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones El RPN detalla la cantidad de jóvenes registrados en el marco de las imputaciones formales, para lo cual computa a los jóvenes una sola vez, independientemente de la cantidad de imputaciones formales que respecto de cada uno se hubieren registrado durante el año. No se cuenta con el dato de cantidad para el periodo 2017-2021, por lo que el dato se presenta únicamente en términos porcentuales.
JÓVENES IMPUTADOS/AS SEGÚN EDAD, GÉNERO Y NACIONALIDAD
Definición Jóvenes imputados/as en el marco de investigaciones penales, según edad, género y nacionalidad.
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Bien jurídico, departamento judicial
Año base 2017 o 2019 dependiendo la variable
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Procesos del Niño (RPN) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones El RPN detalla la cantidad de jóvenes registrados en el marco de las imputaciones formales, para lo cual computa a los jóvenes una sola vez, independientemente de la cantidad de imputaciones formales que respecto de cada uno se hubieren registrado durante el año. Para la variable “Género” no se cuenta con la cantidad del año 2017; para la variable “Nacionalidad” no se cuenta con la cantidad de los años 2017 y 2022; y para la variable “Edad” no se cuenta con la cantidad del período 2017-2023; en esos casos, el dato se presenta únicamente en términos porcentuales. El género se asigna según lo atribuido por la fuente.
JÓVENES PRIVADOS/AS DE LIBERTAD
Definición Jóvenes privados/as de libertad en el marco de investigaciones penales, según género, nacionalidad y edad, a diciembre de cada año.
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Género, nacionalidad, edad, departamento judicial
Año base 2017
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Procesos del Niño (RPN) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones El RPN tiene en cuenta los/as jóvenes privados de la libertad en el marco de procesos ante el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. En tal concepto, contabiliza las y los jóvenes detenidos/as, bajo alguna medida de morigeración de la prisión preventiva, con semilibertad, con medida de seguridad (art. 34 inc. 1 del Código Penal), internados y con prisión domiciliaria, cualquiera sea el año de inicio del proceso penal en el que se dispuso la medida de coerción. El género se asigna según lo atribuido por la fuente.
Base de cálculo Para 2017 el 83% de los casos contaba con dato de edad. En 2018 éstos representaban el 99% de los casos. Para el periodo 2019-2023 el total de casos posee dato de edad.
JÓVENES PRIVADOS/AS DE LIBERTAD SEGÚN MODALIDAD, LUGAR Y DELITO
Definición Jóvenes privados/as de libertad en el marco de investigaciones penales, según modalidad, lugar y delito, a diciembre de cada año.
Universo Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Modalidad de privación, lugar de alojamiento, bien jurídico
Año base 2017
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Procesos del Niño (RPN) de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones El RPN tiene en cuenta los/as jóvenes privados de la libertad en el marco de procesos ante el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. En tal concepto, contabiliza las y los jóvenes detenidos/as, bajo alguna medida de morigeración de la prisión preventiva, con semilibertad, con medida de seguridad (art. 34 inc. 1 del Código Penal), internado y con prisión domiciliaria, cualquiera sea el año de inicio del proceso penal en el que se dispuso la medida de coerción privativa de la libertad.
Categorías En la variable “Lugar de alojamiento”, la categoría “Otros” incluye el Servicio Penitenciario Federal, servicios penitenciaros de otras provincias, instituciones de salud y Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

INVESTIGACIÓN DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

INVESTIGACIONES SOBRE VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Definición Investigaciones penales preparatorias (IPP) por presuntos hechos de violencia institucional cometidos por funcionarios/as públicos/as, en el marco de la ley provincial 14.687/14.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Año
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
VÍCTIMAS SEGÚN GÉNERO Y EDAD
Definición Víctimas de hechos de violencia institucional, según género atribuido por la fuente y según si eran menores o mayores de edad.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Género y edad
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
LUGAR DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS
Definición Tipos de lugar donde ocurrieron los hechos de violencia institucional denunciados.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de lugar.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Categorías Las categorías son establecidas por la fuente. Se agruparon en la categoría “Otros” los lugares que registran menor frecuencia: centros sanitarios, dependencias judiciales, dependencias municipales, espectáculos deportivos, cárceles federales, establecimientos educativos, dependencias de Gendarmería, dependencias del Ejército, dependencias de Prefectura Naval Argentina, dependencias de Desarrollo Social, aeropuerto internacional, y las categorías “Instituciones públicas” y “Otros” informadas por la fuente.
INSTITUCIÓN DE LAS PERSONAS PRESUNTAMENTE AUTORAS
Definición Instituciones de pertenencia de las presuntas autoras de los hechos de hechos de violencia institucional denunciados.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de institución.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Categorías Las categorías son establecidas por la fuente. Se agruparon aquellas instituciones que registraron menor frecuencia. En “Otras fuerzas de seguridad” se incluyen funcionarios/as pertenecientes a Policía local, Policía Federal, Gendarmería Nacional, Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Servicio Penitenciario Federal, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Ejército Argentino. En “Otras instituciones” se agruparon agentes municipales, efectores de salud, funcionarios/as del poder judicial, operadores/as del Organismo de Niñez, promotores de educación y la categoría “Otras” informada por la fuente.
DELITOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Definición Delitos registrados en las investigaciones penales de violencia institucional. La cifra de delitos puede superar la cantidad de investigaciones, ya que sobre un mismo hecho se pueden denunciar más de un delito.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de delito.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Categorías Las categorías son establecidas por la fuente. La categoría “Lesiones” incluye lesiones leves y lesiones graves. La categoría “Otros” incluye todos los delitos que registran frecuencias bajas. Las categorías específicas representan la mayoría de los delitos registrados.
MUERTES EN CONTEXTO DE ENCIERRO Y POR FUERZAS DE SEGURIDAD
Definición Personas fallecidas en contexto de encierro o por la intervención de fuerzas de seguridad, registradas por el RVI y por la CPM.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires (para lo registrado por el RVI). El territorio de la provincia de Buenos Aires, cárceles y alcaidías del SPB y comisarías de la provincia de Buenos Aires (para lo registrado por la CPM).
Desagregaciones Tipo de muerte y tipo de registro.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires. Registros CPM de muertes en cárceles, en comisarías y por uso de la fuerza policial.
ACUSACIÓN JUDICIAL DE LAS PERSONAS PRESUNTAMENTE AUTORAS
Definición Personas fallecidas en contexto de encierro o con motivo de la intervención de fuerzas de seguridad, registradas por el RVI y por la CPM.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de acusación.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Categorías Las personas “imputadas” son aquellas que han sido imputadas formalmente conforme al art. 308 primer párrafo del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires. Las personas “sindicadas” son aquellas a las cuales se les atribuye la comisión de un delito, pero aún no han sido formalmente imputadas. Las personas presuntamente autoras que no han sido imputadas ni sindicadas en la comisión del delito, se agrupan en la categoría “Ninguna”.
ESTADO DE COERCIÓN DE LAS PERSONAS FORMALMENTE IMPUTADAS
Definición Personas imputadas formalmente (conf. art. 308 primer párrafo del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires) por hechos de violencia institucional, según estado de coerción.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Estado de coerción
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
ESTADO DE LAS CAUSAS AL AÑO DE INICIADAS
Definición Investigaciones penales preparatorias por hechos de violencia institucional iniciadas durante un año, según estado procesal al segundo semestre del año siguiente.
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Estado procesal.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
Categorías Las categorías son establecidas por la fuente. «En trámite» significa que la investigación continúa. «Archivadas» son las causas archivadas en los términos del art. 268 cuarto párrafo del Código Procesal Penal. «Desestimadas» son las causas en las cuales se han desestimado las denuncias conforme el art. 290 segundo párrafo del Código Procesal Penal. «Incompetencia» son las causas en donde se ha declarado la incompetencia, ya sea por territorio o por materia. La fuente aclara que estos trámites no en todos los casos dan por finalizada la investigación, ya que la misma puede continuar en otro departamento judicial o en otro fuero específico. «Elevación a juicio» son las causas en donde se ha requerido la elevación a juicio.
Aclaraciones En 2018 y 2019 se registraron causas finalizadas sin dato en su forma de finalización (99 y 76 respectivamente).
CAUSAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO
Definición Investigaciones penales sobre hechos de violencia institucional de género, vinculadas al Registro Penal de Violencia Familiar y/o de Género (REVIFAG) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires
Universo Fuero criminal correccional de la Provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Lugar de ocurrencia, institución de pertenencia.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro de Violencia Institucional (RVI) de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.

CÁRCEL

POBLACIÓN ACTUAL EN EL SPB

POBLACIÓN DETENIDA ACTUAL EN EL SPB
Definición Personas privadas de libertad en la provincia de Buenos Aires, bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense (cárceles, alcaidías y monitoreo electrónico), en el año en  curso. Los datos corresponden al último día hábil del mes informado
Universo Incluye a todas las personas detenidas bajo la órbita del Servicio Penitenciario Bonaerense (cárceles, alcaidías penitenciarias y monitoreo electrónico) y de la Dirección Provincial de Coordinación de Alcaldías Departamentales, independientemente de su situación procesal. No se incluyen personas detenidas en comisarías.
Desagregaciones Complejo penitenciario, lugar de detención, género, situación procesal
Año base Año en curso
Frecuencia de actualización Mensual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Partes mensuales de población detenida elaborados por el Servicio Penitenciario Bonaerense, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
FLUJO DE PERSONAS EN EL SPB
Definición Ingresos, egresos y saldos mensuales de personas privadas de libertad en el Servicio Penitenciario Bonaerense, durante el año en curso. Los ingresos incluyen personas provenientes de comisarías o de otros servicios penitenciarios. Los egresos incluyen salidas por cumplimiento de pena, libertad asistida o condicional, prisión domiciliaria (sin monitoreo electrónico), fallecimiento, traslado a otro servicio penitenciario, evasión, entre otros. Los saldos son la diferencia entre ingresos y egresos.
Universo Personas detenidas en cárceles, alcaidías y detenciones domiciliarias con monitoreo electrónico a cargo del SPB.
Año base  Año en curso
Frecuencia de actualización Mensual
Unidades de medida Cantidad
Fuente Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
SOBREPOBLACIÓN ACTUAL EN EL SPB
Definición Diferencia entre la población detenida y el cupo definido en cárceles y alcaidías de la provincia de Buenos Aires. Se informa el dato mensual para el año en curso.
Universo El cálculo de sobrepoblación para todo el sistema penitenciario se realiza sin considerar la población detenida bajo monitoreo electrónico. Se calcula a partir de los cupos informados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en distintos documentos oficiales, para las unidades y alcaldías.
Desagregaciones Complejo penitenciario, lugar de detención
Año base Año en curso
Frecuencia de actualización Mensual
Unidades de medida Porcentaje
Fuente Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
MAPA DE CÁRCELES Y ALCAIDÍAS
Definición Mapa de la provincia de Buenos Aires dividido por departamento judicial y con la localización de cada unidad y alcaidía. En cada punto se incluye la siguiente información: nombre, población, cupo y sobrepoblación.
Universo Unidades penales, alcaidías penitenciarias y alcaidías departamentales de la provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Tipo de lugar y lugar de detención.
Año base Año en curso
Frecuencia de actualización Mensual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuente Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

POBLACIÓN HISTÓRICA EN EL SPB

POBLACIÓN DETENIDA HISTÓRICA EN EL SPB
Definición Personas privadas de libertad en la provincia de Buenos Aires, bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense (cárceles, alcaidías y monitoreo electrónico). Los datos de cada año corresponden al último día hábil de diciembre.
Universo Incluye a todas las personas detenidas bajo la órbita del Servicio Penitenciario Bonaerense (cárceles, alcaidías penitenciarias y monitoreo electrónico) y de la Dirección Provincial de Coordinación de Alcaldías Departamentales, independientemente de su situación procesal. No se incluyen personas detenidas en comisarías.
Desagregaciones Complejo penitenciario, lugar de detención, género, situación procesal.
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuente Partes mensuales de población detenida elaborados por el Servicio Penitenciario Bonaerense, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
FLUJO HISTÓRICO DE PERSONAS EN EL SPB
Definición Ingresos, egresos y saldos anuales de personas privadas de libertad en el Servicio Penitenciario Bonaerense. Entre 2015 y 2018 inclusive este dato fue informado por la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, sin explicitar que incluía cada variable. A partir de 2019 el dato es reportado por el Ministerio de Justica y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Los ingresos incluyen personas provenientes de comisarías o de otros servicios penitenciarios. Los egresos incluyen salidas por cumplimiento de pena, libertad asistida o condicional, prisión domiciliaria (sin monitoreo electrónico), fallecimiento, traslado a otro servicio penitenciario, evasión, entre otros. Los saldos son la diferencia entre ingresos y egresos.
Universo Personas detenidas en cárceles, alcaidías y detenciones domiciliarias con monitoreo electrónico a cargo del SPB.
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuente Procuración General de la Provincia de Buenos Aires (2015-2018), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires (2019 en adelante).
CUPO EN EL SPB
Definición Plazas disponibles para alojar a personas privadas de libertad, en cárceles y alcaidías de la provincia de Buenos Aires. La cantidad de plazas informadas por el Ministerio de Justicia contabiliza camastros como unidad de medida, sin tener en cuenta la capacidad de los espacios comunes y de los servicios, así como tampoco los metros cuadrados mínimos por persona definidos por organismos internacionales. El dato anual corresponde al mes de diciembre de cada año.
Universo Incluye los cupos informados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en distintos documentos oficiales, para las unidades y alcaldías. No incluye información sobre “cupos judiciales”.
Desagregaciones Lugar de detención
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuente Documentos oficiales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
SOBREPOBLACIÓN HISTÓRICA EN EL SPB
Definición Diferencia entre la población detenida y el cupo definido en cárceles y alcaidías de la provincia de Buenos Aires. Los datos de cada año corresponden al último día hábil de diciembre.
Universo El cálculo de sobrepoblación para todo el sistema penitenciario se realiza sin considerar la población detenida bajo monitoreo electrónico. Se calcula a partir de los cupos informados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en distintos documentos oficiales, para las unidades y alcaldías. La sobrepoblación por género sólo está disponible para los géneros varón y mujer; ya que no se informa cupo por género mujer trans/travesti y varón trans.
Desagregaciones Complejo penitenciario, lugar de detención, género
Año base 2014
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Porcentaje.
Fuente Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

DEFINICIONES DE VARIABLES DE POBLACIÓN Y SOBREPOBLACIÓN DEL SPB

TIPO DE LUGAR
Definición Permite agrupar la información según el tipo de lugar de alojamiento de las personas detenidas.
Categorías Unidad o Alcaidía penitenciaria: agrupa a todas las unidades penales y alcaidías penitenciarias, que dependen del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Alcaidía penitenciaria: agrupa a todas las alcaidías departamentales dependientes del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

Complejo penitenciario: es una categoría que se relaciona con las variables “Complejo Penitenciario” y “Unidad”, y permite seleccionar sólo las unidades y/o alcaidías que pertenecen a algún complejo penitenciario. Excluye: la Unidad Penal 29, que al ser de tránsito no corresponde a ningún complejo penitenciario; las alcaidías departamentales; la información sobre personas “en movimiento”; y las detenidas bajo la modalidad de monitoreo electrónico.

NC: agrupa los registros correspondientes a “En movimiento” y “Monitoreo electrónico (ME)” en la variable “Unidad”.

Todos: presenta los valores de los totales. Se corresponde con la variable “Complejo penitenciario”, categoría “Todos”; variable “Unidad”, categorías “Todos” y “Todos sin ME”.

COMPLEJO PENITENCIARIO
Definición Esta variable permite relacionar cada unidad con el complejo penitenciario al que pertenece; por lo tanto, cada categoría tiene correspondencia con determinadas unidades.
Categorías Campana: Unidades 21, 41 y 57. Centro Zona Norte: Unidades 14, 30, 37, 52 y 7. Centro Zona Sur: Unidades 2, 17, 27 y 28. Conurbano Sur Oeste: Unidades 39, 40, 43, 58, 59, 60 y Alcaldía Penitenciaria Virrey del Pino. Este: Unidades 15, 50, 6 y Alcaldía Penitenciaria Batán. Florencio Varela: Unidades 23, 24, 31, 32, 42 y 54. La Plata: Unidades 10, 12, 18, 33, 34, 45, 8 y 9. Magdalena: Unidades 28, 35, 36 y 51. Norte: Unidades 11, 13, 16, 3, 5 y Alcaldía Penitenciaria Junín. Olmos: Unidades 1, 22, 25 y 26. San Martín: Unidades 46, 47 48 y Alcaldía Penitenciaria Malvinas Argentinas. Sur: Unidades 4, 19 y 20. NC: No corresponde. Agrupa las categorías “En movimiento”, “Monitoreo electrónico”, a todas las Alcaidías Departamentales y a la UP 29 por ser una unidad de tránsito, categoría de la variable “Unidad”. Todos: Se corresponde con los totales, en la variable “Unidad”, categorías “Todos” y “Todos sin ME”.
UNIDAD
Definición Corresponde al lugar de alojamiento o la modalidad en la que se encuentran las personas detenidas. Además de cada una de las unidades y alcaidías, existen otras categorías que se definen a continuación.
Categorías En movimiento: corresponde a la cantidad de personas detenidas que en el momento del relevamiento se encontraban siendo trasladadas.

Monitoreo electrónico: corresponde a la cantidad de personas que se encuentran detenidas con arresto domiciliario bajo la modalidad de monitoreo electrónico.

Todos: permite identificar totales y subtotales, según como se relacione con las variables “Tipo de lugar” y “Complejo Penitenciario”.

Todos sin ME: suma el total de personas detenidas sin considerar al total de personas detenidas con monitoreo electrónico.

GÉNERO
Categorías Las categorías de esta variable se construyeron tomando como base la información sobre género reportada por el SPB en su parte mensual de personas detenidas. Las categorías son: Varones, Mujeres, Mujer trans-travesti, Varón trans, Todos. En el caso de las personas informadas con género “trans”, se adjudicó la categoría en función de la información disponible sobre el lugar de detención.

MUERTES EN EL SPB

PERSONAS FALLECIDAS BAJO CUSTODIA DEL SPB
Definición Personas fallecidas bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense durante cada período.
Universo Incluye los fallecimientos de personas alojadas en cárceles o alcaidías, y excluye los fallecimientos de personas detenidas con monitoreo electrónico.
Desagregaciones Causa de muerte
Año base 2008
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje, tasa cada 1.000 y 10.000 personas detenidas
Fuentes Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías; Dirección Provincial de Estadística; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), proyecciones poblacionales del Censo Nacional 2010
Definición de variable y categorías Causa de muerte: clasifica las muertes según la causa que las producen. Se trata de una definición que se construye mediante la complementación de fuentes y, muchas veces, sin un acceso a los expedientes judiciales en los que se investiga el hecho. Las categorías son las siguientes:

«Problema de salud»: la muerte se produce como desenlace de un problema de salud, haya sido o no diagnosticado. La fuente oficial debe informarla como muerte no traumática.  Las características de la información oficial impiden desagregar la categoría “Problema de salud” en las distintas patologías que fungen de causas básicas de defunción. «Homicidio»: la muerte se produce como desenlace de una acción de otra persona sobre la víctima, con la intención de matar. «Suicidio»: la muerte se produce como resultado de una acción intencional auto infligida. «Accidente»: la muerte se produce por un evento externo e inesperado.

Aclaraciones Para realizar el cálculo de tasas, se toma como base la población detenida. Se calculan tasas cada 1.000 y cada 10.000 personas detenidas, para facilitar la comunicación y lectura de estos datos.
MUERTES EN EL SPB SEGÚN GÉNERO Y EDAD
Definición Personas fallecidas bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense durante cada período.
Universo Incluye los fallecimientos de personas alojadas en cárceles o alcaidías, y excluye los fallecimientos de personas detenidas con monitoreo electrónico.
Desagregaciones Género, rango etario, causa de muerte
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje, promedio, mínimo y máximo.
Fuentes Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías.
Definición de variable y categorías Rango etario. El Registro CPM de muertes en el SPB, registra la variable edad y la variable fecha de nacimiento. A partir de ambos datos, se agrupa la edad en los siguientes rangos: «18 a 20 años», «21 a 30 años», «31 a 40 años», «41 a 50 años», «51 a 60 años», «61 a 70 años» y «71 años o más».

Género. El dato corresponde al informado por la fuente oficial, excepto en los casos en los que se tuvo contacto previo con la víctima, y se conoció de forma directa su identidad de género. Las categorías son: «Varón», «Mujer», «Mujer trans-travesti» y «Varón trans».

ANALÍSIS COMPARATIVO POR CAUSA DE MUERTE
Definición Personas fallecidas bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense durante cada período.
Universo Incluye los fallecimientos de personas alojadas en cárceles o alcaidías, y excluye los fallecimientos de personas detenidas con monitoreo electrónico.
Desagregaciones Causa de muerte, género
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje y tasa cada 10.000 personas
Fuentes Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías; Dirección Provincial de Estadística (suicidios PBA); Procuración General de la provincia de Buenos Aires (homicidios PBA); Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (proyecciones poblacionales del Censo Nacional 2010).
Aclaraciones En todos los casos se utiliza la serie histórica más larga, teniendo en cuenta la calidad de la información disponible. Para facilitar la comparación, se calcula la tasa cada 10.000 personas.
MUERTES POR PROBLEMA DE SALUD
Definición Personas fallecidas bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense durante cada período.
Universo Incluye los fallecimientos de personas alojadas en cárceles o alcaidías, y excluye los fallecimientos de personas detenidas con monitoreo electrónico.
Desagregaciones Lugar de muerte, años de detención previos, días de internación en hospital.
Año base 2016, 2019, 2020, según la variable
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías.
Definición de variables y categorías Variable Lugar de muerte. Lugar donde se produce y/o registra la muerte de la persona detenida. Las categorías son:

«Hospital»: la persona permaneció internada en un hospital general o fue trasladada momentos previos a su fallecimiento. «Unidad o alcaidía»: la persona fallece en la unidad o alcaidía. «UP 22»: la persona fallece en la UP 22, ya sea que se encontraba alojada allí o que fue trasladada momentos antes de su muerte. «Salida transitoria»: la persona fallece en momentos en que se encontraba fuera de la unidad de alojamiento, gozando de una salida transitoria. «Traslado a hospital»: la persona fallece durante el traslado desde la unidad de alojamiento hacia un centro de salud, donde arriba sin signos vitales y no recibe atención médica.

Variable Años de detención. El Registro CPM de muertes en el SPB registra la variable “Fecha de muerte” y “Fecha de ingreso al SPB” (desde el año 2019), con las cuales se crea una nueva variable “Años de detención”. Luego se agrupan los datos en rangos, para facilitar y mejorar la comunicación. En los cálculos se incluyen sólo los casos de muertes por problemas de salud con dato en ambas variables de origen. Para el período 2019-2023, se toma como base 790 casos con dato en la variable “Años de detención” (76,3% del total de casos de muertes por problemas de salud). Las categorías son: «Un año o menos», «De 2 a 3 años», «De 4 a 5 años», «De 6 a 10 años» y «Más de 10 años».

Variable Días de internación. El Registro CPM de muertes en el SPB registra la variable “Fecha de muerte” y “Fecha de internación” (desde el año 2020), con las cuales se crea una nueva variable “Días de internación”. Luego se agrupan los datos en rangos, para facilitar y mejorar la comunicación. En los cálculos se incluyen sólo los casos de muertes por problemas de salud, en los que el fallecimiento se produjo en un hospital, con dato en ambas variables de origen. Para el período 2020-2023, se toma como base 359 casos con dato en la variable “Días de internación” (86,5% del total de casos de muertes por problemas de salud registrados en hospitales públicos). Las categorías son: «Día de la muerte», «Un día antes de la muerte», «Entre 2 y 7 días», «Entre 8 y 30 días», «Entre 31 y 60 días» y «Más de 60 días».

MAPA DE MUERTES SEGÚN LUGAR DE DETENCIÓN
Definición Personas fallecidas bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense durante cada período.
Universo Incluye los fallecimientos de personas alojadas en cárceles o alcaidías, y excluye los fallecimientos de personas detenidas con monitoreo electrónico.
Desagregaciones Lugar de detención, departamento judicial, causa de muerte
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías.
Definición de variable Lugar de detención: unidad penal, alcaidía penitenciaria o alcaidía departamental responsable de su custodia al momento de su fallecimiento.

DATOS DEL SNEEP

 

 

POBLACIÓN DETENIDA EN ARGENTINA
Definición Personas privadas de libertad por una infracción penal en Argentina, bajo custodia del sistema penitenciario federal o provincial o figura análoga. Los datos son relevados mediante un censo penitenciario realizado el último día de cada año, mediante un formulario diseñado por la Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal (DNPC), completado y reportado por cada servicio penitenciario. La DNPC es la responsable del proceso de consolidación, depuración y consistencia de los datos para su publicación.
Universo Incluye a todas las personas detenidas por una infracción penal que se encuentren bajo la órbita del sistema penitenciario federal, provincial o figura análoga. No incluye población detenida por infracción penal que no se encuentre en establecimientos penitenciarios (entre otros; personas detenidas en comisarías y destacamentos policiales; niños, niñas y adolescentes).
Año base 2002
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y  tasa cada 100.000 habitantes.
Fuentes Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) del Ministerio de Justicia de la Nación; INDEC para datos poblacionales – proyecciones.
Aclaraciones El total de personas detenidas en sistemas penitenciarios de Argentina se toma de los informes anuales de SNEEP Argentina. En tanto los datos pueden ser rectificados, los datos se controlan y actualizan con el último informe publicado
Referencias Informes SNEEP, Bases de datos, Metadatos.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DETENIDA EN BUENOS AIRES
Definición Personas privadas de libertad por una infracción penal en la provincia de Buenos Aires, bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense y de la Dirección Provincial de Coordinación de Alcaidías Departamentales. El censo recaba la siguiente información sobre cada persona detenida: edad, sexo, nacionalidad, estado civil, nivel de instrucción, situación laboral, lugar de residencia, jurisdicción judicial, situación legal, fecha de detención, fecha de condena, establecimiento de procedencia, delitos imputados, participación en trabajo remunerado, en actividades de capacitación laboral, en actividades recreativas, asistencia médica, visitas, alteraciones al orden, sanciones disciplinarias, calificaciones de conducta, tentativas de fugas o evasiones, tentativas de suicidio, lesiones recibidas, duración de la condena, reincidencia, régimen de progresividad, salidas transitorias, régimen de semilibertad, programa de prelibertad, prisión discontinua, semidetención, reducción de pena, mujeres alojadas con sus hijos. De este conjunto de datos se seleccionaron un conjunto de variables significativas para caracterizar la población detenida.
Universo Incluye a todas las personas detenidas en cárceles y alcaidías de la provincia de Buenos Aires, por una infracción penal. No incluye población detenida por infracción penal detenida en comisarías ni centros cerrados del sistema de responsabilidad penal juvenil.
Desagregaciones Situación procesal, género, rango etario, nacionalidad, nivel de instrucción, delito imputado.
Año base 2002
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje y tasa cada 100.000 habitantes.
Fuentes Sistema Nacional de Estadística sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) del Ministerio de Justicia de la Nación; INDEC para datos poblacionales – proyecciones.
DEFINICIONES DE VARIABLES
Edad – Rango etario De acuerdo a lo informado por el SNEEP, corresponde a la edad de la persona a la fecha del cierre del relevamiento. A fines de comunicación y visualización de datos, se agrupan los datos en rangos etarios.
Género Esta variable no siempre mantuvo el mismo nombre, algunos años se llamó “SexoDescripción”. Además, se modificó la forma de llamar a sus categorías: pasó de “Masculino” a “Varón” y de “Femenino” a “Mujer”. En 2016 se incorporó la categoría “Transexual” (ID 3), que se modificó en 2020 y pasó a llamarse “Trans Mujer”, mientras que en 2021 se llamó “Trans Mujer/Travesti” y se incorporó la categoría “Trans Varón” (ID 4). Al analizar los registros con estas categorías se pudo observar que algunas personas con género “Trans mujer” estaban alojadas en cárceles que no cuentan con pabellones de diversidad, por lo que es probable que correspondan al género “Varón trans”. A fin de otorgar consistencia y minimizar el posible error de clasificación, se unificaron las siguientes categorías: «Varón (ID 1)», «Mujer (ID 2)», y «Trans (ID 3)» suma los casos clasificados como “transexual, trans mujer, trans mujer/travesti, trans varón.
Nacionalidad El SNEEP informa la nacionalidad de la persona detenida, incorporando códigos y descripciones de acuerdo a la nacionalidad informada. A fines de comunicación y visualización de datos, se agrupan los datos en “Argentina” y “Extranjera”.
Nivel de instrucción Según lo informado por el SNEEP, corresponde a la descripción del nivel de educación alcanzado al ingreso del interno al establecimiento donde se encontraba alojado al momento del relevamiento. No hay información acerca de si este dato se actualiza en caso de que las personas detenidas avancen en su educación formal durante su detención en la misma unidad. El SNEEP fue incorporando los distintos niveles educativos en función de los cambios operados en el sistema educativo del país. A fines de comunicación y visualización de datos, se agrupan los datos en las siguientes categorías:

«Ninguno». «Primario incompleto»: incluye las categorías “Primario incompleto”, “EGB 1 completo”, “EGB 1 incompleto”, “EGB 2 incompleto”. «Primario completo»: incluye las categorías “Primario completo”, “EGB 2 completo”. «Secundario incompleto»:  incluye las categorías “Secundario incompleto”, “EGB 3 incompleto”, “EGB 3 completo”, “Polimodal incompleto”. «Secundario completo»: incluye las categorías “Secundario completo”, “Polimodal completo”. «Terciario incompleto». «Terciario completo». «Universitario incompleto». «Universitario completo». 

Situación procesal El SNEEP nomina a esta variable “Situación legal”, e incluye 5 categorías: procesado, condenado, contraventor, inimputable, otra situación. A fines de comunicación y visualización de datos, la categoría “Contraventor” se suma a “Otra situación”.
Delitos Corresponde al tipo de delito/s que se imputa/n en la/s causa/s por la/s cual/es la persona detenida ha ingresado al establecimiento penitenciario. El SNEEP cuenta hasta cinco (5) delitos, eligiendo los de mayor gravedad. A fines de comunicación y visualización de datos, sólo se considera un delito, en tanto es el de mayor gravedad.

COMISARÍAS

POBLACIÓN DETENIDA ACTUAL EN COMISARÍAS
Definición Personas alojadas en comisarías bonaerenses al último día del mes informado.
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Género, nacionalidad
Año base Año en curso
Frecuencia de actualización Mensual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.)
SOBREPOBLACIÓN ACTUAL EN COMISARÍAS
Definición Relación entre el cupo informado de las comisarías habilitadas y con personas detenidas y el total de personas detenidas en comisarías bonaerenses, al último día del mes informado
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires.
Año base Año en curso
Frecuencia de actualización Mensual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.)
POBLACIÓN DETENIDA HISTÓRICA EN COMISARÍAS
Definición Personas alojadas en comisarías bonaerenses, al 31 de diciembre de cada año.
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Año base 1994
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Centro de Estudios Legales y Sociales (1994-2015); partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires (2016 en adelante).
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.)
POBLACIÓN DETENIDA SEGÚN GÉNERO, EDAD Y NACIONALIDAD
Definición Personas alojadas en comisarías bonaerenses, al 31 de diciembre de cada año.
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Género, rango etario, nacionalidad
Año base 2016 y 2019 dependiendo de la variable
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.)
CUPO Y SOBREPOBLACIÓN EN COMISARÍAS
Definición Capacidad de alojamiento, población detenida y nivel de sobrepoblación de las dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires que alojaban personas, al 31 de diciembre de cada año.
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.).

Se calcula la sobrepoblación sobre el cupo informado de las comisarías que se encontraban alojando personas ese día de cada año que, además, no sean informadas como clausuradas. Por lo tanto, el cupo informado va variando en cada parte.

COMISARÍAS CLAUSURADAS Y HABILITADAS
Definición Dependencias policiales en la provincia de Buenos Aires habilitadas y clausuradas para alojar personas, al 31 de diciembre de cada año. Personas detenidas según el estado de las comisarías donde se encontraban alojadas.
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Estado de habilitación, tipo de clausura
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.)
COMISARÍAS CLAUSURADAS Y HABILITADAS
Definición Dependencias policiales en la provincia de Buenos Aires habilitadas y clausuradas para alojar personas, al 31 de diciembre de cada año. Personas detenidas según el estado de las comisarías donde se encontraban alojadas.
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Estado de habilitación, tipo de clausura
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.)
LISTADO DE COMISARÍAS BONAERENSES
Definición Dependencias policiales informadas por el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Departamento judicial, municipio
Año base Año en curso
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida
Fuentes Partes de población detenida elaborados por el Centro de Operaciones Policiales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, etc.)
MUERTES EN COMISARÍAS
Definición Personas fallecidas que estaban a disposición de la justicia penal y bajo custodia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires desde el  1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
Universo Dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Género, rango etario, causa de muerte, lugar de muerte, estado de la comisaría.
Año base 2012
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje y tasa cada 1.000 personas detenidas
Fuentes Registro CPM de muertes en comisarías.
Categorías La variable Causa de muerte contiene las siguientes categorías:

«Ahorcamiento»: se incluyen tanto los casos en los que las personas son halladas fallecidas bajo esta condición como aquellas que lo intentaron, fueron asistidas y luego murieron. «Incendio»: aquellas muertes que se producen como consecuencia de un foco ígneo dentro de los calabozos o dentro de la comisaría/dependencia policial. «Problemas de salud»: se incluyen aquellos casos en los que la muerte se produce por no recibir la atención médica necesaria, o hacerlo tardíamente, y en los cuales la atención recibida fue deficiente y derivó en el fallecimiento. «Homicidio»: se consignan los casos en los que la muerte se produce a partir del enfrentamiento físico entre dos o más personas. «Causa desconocida»: se incluyen los casos para los cuales no se posee dato, los que se caratulan como averiguación de causales de muerte, y aquellos en los que las personas son encontradas sin vida y se desconoce la causa. «Otra»: se incluyen los casos que refieren a causas no incluidas en las categorías anteriores.

Base de cálculo 253 casos con dato (99,2% del total) en la variable «Causa de muerte» para el período 2012-2024.

201 casos con dato (78,8% del total) en la variable «Edad» para el período 2012-2024.

Aclaraciones Se utiliza genéricamente el término comisaría para referirse a cualquier tipo de dependencia policial (subcomisaría, destacamento, DDI, estación policial, et

NIÑEZ

SISTEMA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS

NNyA ABORDADOS/AS y TASA
Definición Niños, niñas y adolescentes abordados/as por el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia (OPNyA) durante el año. Según el informe Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA), se entiende por NNyA abordado, a todos aquellos legajos en los que durante el tiempo de referencia se ha ingresado en el REUNA al menos una intervención. Bastará que un legajo registre al menos una intervención tendiente a la promoción, protección y/o restitución de derechos de alguno de los actores que utilizan el REUNA, para ser considerado un NNyA abordado.
Universo Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Rango etario, género, motivo de intervención.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad, porcentaje y tasa cada 100.000 habitantes menores de 18 años.
Fuentes Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) del OPNyA; proyecciones poblacionales en base al Centro Nacional 2010.
Categorías En la variable Edad, para 2018-2019 los rangos 0-3, 4-5, 12-15 y 16-17 están desagregados en la fuente y unificados en esta tabla.

Con respecto a la variable Género, se asigna según lo atribuido por la fuente.

En la variable Motivos de abordaje, la categoría «Otros» incluye abordajes por motivos de salud, responsabilidad penal juvenil, discriminación, violencia institucional y consultas jurídicas. Para 2020-2022 incluye también abordajes por Covid-19.

Base de cálculo La variable «Rango etario» tiene dato en el 85% de los casos en 2023, el 83% en 2021 y 2022, el 84% en 2020, el 85% en 2019 y el 83% de 2018.

La variable «Género» tiene dato en el 92% de los casos en 2023, el 96% en 2021 y 2022 y el 97% en 2020.

Aclaraciones Para el cálculo de la tasa se utiliza la proyección poblacional de INDEC para la población de 0 a 17 años inclusive en la provincia de Buenos Aires, para los años de referencia. Se contabilizan únicamente los/as NNyA abordados/as de hasta 17 años.
INGRESOS y EGRESOS DE NNyA A INSTITUCIONES
Definición Ingreso y egresos de NNyA a instituciones de alojamiento a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), durante el año.
Universo Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Motivo de ingreso, tipo de egreso.
Año base 2018 o 2020, según la variable.
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) del OPNyA.
Categorías Las categorías de las variables son establecidas por la fuente.

La variable Motivo de ingreso refiere a los motivos por los cuales los/as NNyA ingresaron a las instituciones dependientes del OPNyA. La categoría «Otras» agrupa abordajes por «Salud», «Falta de acceso a servicios», «Explotación», «Consultas jurídicas», «Covid-19», «Identidad», «Discriminación/Violencia institucional» y «Responsabilidad penal juvenil».

La variable Tipo de ingreso refiere a los motivos por los cuales los/as NNyA salen de las instituciones dependientes del OPNyA. La categoría «Cese» contiene cese por fallecimiento y cese por efectivización de acción civil. “Mayoría de edad” contiene «mayoría de edad con proyecto autónomo» y  «mayoría de edad sin proyecto autónomo».

NNyA INSTITUCIONALIZADOS
Definición NNyA en instituciones de alojamiento a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), al último día hábil del año. Según el REUNA, se entiende por “institucionalizado” a todo NNyA que se encuentra en cualquier institución de cuidado: Hogares Convivenciales, Casas de Abrigo, Paradores, Familias Solidarias, Comunidades Terapéuticas y Clínicas Psiquiátricas.
Universo Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Rango etario, género, tipo de recurso, situación jurídica
Año base 2018 o 2020 según la variable
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) del OPNyA.
Categorías Las categorías de las variables son establecidas por la fuente.

La variable Tipo de recurso refiere tipo de lugar/mecanismo donde se encuentran alojados/as los/as NNyA. La categoría «Otros recursos» agrupa clínicas psiquiátricas y la categoría «Otros recursos» informada por la fuente.

Base de cálculo La variable Rango etario cuenta con datos en el 99% de los casos entre 2020-2023 y en el 98% en 2018 y 2019.

La variable Género tiene datos en el 98% de los casos y el 99% en 2022 y 2021.

MAPAS DE ABORDAJES POR MUNICIPIO
Definición NNyA abordados/as por el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), y tasa de abordajes cada 100.000 habitantes en la provincia de Buenos Aires, según municipio.
Universo Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Municipio
Año base 2023
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y tasa
Fuentes Información brindada por el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.
Aclaraciones Se presenta la tasa total en lugar de la tasa específica de abordajes por no existir una proyección poblacional por partido y grupo etario para 2023.

CENTROS ESPECIALIZADOS DE APREHENSIÓN

INGRESOS DE JÓVENES A LOS CEA
Definición Ingresos de jóvenes a Centros Especializados de Aprehensión a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), durante cada año. Los Centros Especializados de Aprehensión (C.E.A.) son dispositivos no convivenciales, para niños, niñas y/o adolescentes que resulten aprehendidos por fuerzas de seguridad en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, por presuntas faltas, contravenciones y/o delitos conforme disposición del Fuero Penal Juvenil y/o la Justicia Criminal y Correccional Federal con competencia jurisdiccional en la Provincia. Su finalidad es propiciar el cumplimiento del principio de especialidad desde el momento de la aprehensión estableciendo límites temporales breves y taxativos en la estadía, conforme normativa vigente (Ley N° 13.634, art 41).
Universo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Dispositivo, género, rango etario, motivo de aprehensión, tiempo de permanencia.
Año base 2020
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Integral de Niñez y Adolescencia (REINA) del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.
Categorías El género se asigna según lo atribuido por la fuente.

Los rangos etarios corresponden a la fuente original.

Aclaraciones El CEA de San Nicolás dejó de funcionar en 2023.

Para 2023 no se cuenta con información para la variable “Motivo de aprehensión” producto de un error en el informe REINA.

EGRESOS DE JÓVENES DE LOS CEA
Definición Egresos de jóvenes de los Centros Especializados de Aprehensión a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), durante cada año. Los Centros Especializados de Aprehensión (CEA) son dispositivos no convivenciales, para niños, niñas y/o adolescentes que resulten aprehendidos por fuerzas de seguridad en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, por presuntas faltas, contravenciones y/o delitos conforme disposición del Fuero Penal Juvenil y/o la Justicia Criminal y Correccional Federal con competencia jurisdiccional en la Provincia. La finalidad es la atención de NNyA que resulten aprehendidos por fuerzas de seguridad, a los fines de propiciar el cumplimiento del principio de especialidad desde el momento de la aprehensión estableciendo límites temporales breves y taxativos en la estadía, conforme normativa vigente (Ley N° 13.634art 41).
Universo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Forma de egreso, tipo de dispositivo
Año base 2020
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Integral de Niñez y Adolescencia (REINA) del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.
Categorías y variables Las categorías son informadas por la fuente.

En la variable Forma de egreso, la categoría «Otra forma de egreso» agrupa el no reintegro del comparendo al Juzgado, no reintegro del comparendo a la Fiscalía,  deserción-abandono unilateral, deserción por no reintegro, no reintegro del centro de salud, egreso por confirmación de mayoría de edad, pase a otro programa, pase a otro programa (SPPD), traslado institucional extra jurisdiccional, traslado temporal a dispositivo CAD o de recepción, y egreso por excarcelación caución juratoria.

En la variable Tiempo de permanencia se agruparon categorías informadas por la fuente bajo la categoría «Menos de 12 horas», ya que es el tiempo máximo que un/a joven puede permanecer formalmente en este tipo de dispositivos.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL

OCUPACIÓN EN CENTROS DE DETENCIÓN
Definición Cupo, población detenida y nivel de ocupación de los centros de detención de jóvenes a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), al último día hábil de cada año
Universo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones
Año base 2015
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.
JÓVENES DETENIDOS/AS
Definición Jóvenes detenidos/as en dispositivos a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), al último día hábil de cada año.
Universo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Tipo de dispositivo, rango etario, género, tipo de delito
Año base 2020
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Integral de Niñez y Adolescencia (REINA) del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.
Categorías  En la variable Rango etario se toma como “no punibles” aquellos/as jóvenes menores de 16 años, independientemente de si se encuentran detenidos/as con medida de seguridad o no.

En la variable Tipo de delito, la categoría «Otros» incluye delitos contra la salud pública, delitos contra la administración pública y otros.

En la variable Género se asigna lo atribuido por la fuente.

Aclaraciones Con respecto a la variable Tipo de dispositivo, a partir de 2024 los denominados centros de recepción (específicamente La Plata y Bahía Blanca) dejaron de considerarse formalmente espacios de alojamiento y se convirtieron en centros de admisión (al igual que los CEA) por lo que los/as jóvenes se encuentran allí de forma transitoria.  Producto de este cambio dejaron de contabilizarse como lugares de alojamiento permanente.
JÓVENES INGRESADOS Y EGRESADOS
Definición Jóvenes ingresados/as y egresados/as en centros de detención a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), durante el año
Universo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Tipo de dispositivo, rango etario, tiempo de permanencia y lugar de traslado
Año base 2020
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro Integral de Niñez y Adolescencia (REINA) del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.
Categorías  En la variable Rango etario se toma como “no punibles” aquellos/as jóvenes menores de 16 años, independientemente de si se encuentran detenidos/as con medida de seguridad o no.

En la variable Género se asigna lo atribuido por la fuente.

En la variable Tiempo de permanencia las categorías son las informadas por la fuente.

Aclaraciones Con respecto a la variable Tipo de dispositivo, a partir de 2024 los denominados centros de recepción (específicamente La Plata y Bahía Blanca) dejaron de considerarse formalmente espacios de alojamiento y se convirtieron en centros de admisión (al igual que los CEA) por lo que los/as jóvenes se encuentran allí de forma transitoria.  Producto de este cambio dejaron de contabilizarse como lugares de alojamiento permanente.

En la variable Traslados se contabilizan los jóvenes que fueron trasladados al ámbito del SPB y a comunidades terapéuticas. No se tienen en cuenta los movimientos entre los dispositivos a cargo del OPNyA. Se cuenta con el dato de traslados a comunidades terapéuticas a partir de 2020.

MUERTES
Definición Jóvenes fallecidos en centros de detención a cargo del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA), durante el año.
Universo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Centro de detención, departamento judicial
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Información del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.

VIOLENCIA POLICIAL

EVOLUCIÓN DE LAS MUERTES POR USO DE LA FUERZA POLICIAL
Definición Muertes producidas por agentes policiales o de seguridad de manera directa o a partir de la intervención policial dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires; y porcentaje sobre total de homicidios dolosos registrados en investigaciones penales preparatorias.
Universo Provincia de Buenos Aires
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes por uso de la fuerza policial, Informes de Homicidios Dolosos de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
DATOS DE LAS VÍCTIMAS
Definición Víctimas de homicidio por uso de la fuerza policial, en la provincia de Buenos Aires, según edad (agrupada en rangos) y género atribuido por la fuente.
Universo Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Género, rango etario, circunstancia en la que se produjo la muerte
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes por uso de la fuerza policial.
Base de cálculo 995 casos con dato (89,9% del total) en la variable «Edad» para el período 2016-2024. 111 casos sin dato.
CIRCUNSTANCIA EN LA QUE SE PRODUJO LA MUERTE
Definición Muertes producidas por agentes policiales o de seguridad en la provincia de Buenos Aires, según la circunstancia en la que se produjo (informada por la fuente).
Universo Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Circunstancia, mecanismo que provocó la muerte, edad de la víctima (menor o mayor de edad), situación de actividad/servicio del/la agente victimario/a.
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes por uso de la fuerza policial.
Categorías «Robo de bienes propios»: el/la agente mató ante un robo o intento de robo de sus bienes personales. «Robo de bienes de terceros»: el/la agente mató ante el robo o intento de robo de otra persona o lugar. «Riesgo de vida»: el/la agente mató porque había una persona que corría riesgo de ser asesinada. «Orden de allanamiento y/o detención»: el/la agente produce una muerte en el marco de un operativo motivado por una orden judicial de allanamiento y/o detención. «Persecución»: el/la agente produce una muerte luego de que se produzca la fuga de la/s persona/s. No importa el motivo de la persecución, sino que la muerte se produce en dicho contexto. Deben ser incluidas aquellas personas que mueran en la persecución sin estar involucradas activamente. Si la víctima no es objeto de la persecución y muere por un disparo de arma de fuego o por el impacto directo con un patrullero, se incluye en la base. Pero si la persona no es objeto de la persecución y muere a partir de la colisión con la persona perseguida, no se incluye. «Circunstancia de carácter privado»: el/la agente produce una muerte como forma de resolver un conflicto de tipo privado, y por lo tanto ajeno a cualquier marco legal y función de tipo policial. «Femicidio»: el agente mató por razones vinculadas al género. «Femicidio vinculado»: el agente mató en ocasión de causarle sufrimiento a una mujer cis o mujer trans/ travesti, también puede ser por interponerse en la línea de fuego o muertes provocadas en contexto de violencia de género. «Incidente de tránsito con el patrullero»: el/la agente policial protagoniza un incidente de tránsito con el móvil policial, fuera del marco de una persecución. «Otra circunstancia de intervención policial»: cuando el/la agente produce una muerte en el marco de su rol policial y no se puede incluir en ninguno de los casos previos.
Base de cálculo 1.064 casos con dato (96,2% del total) en la variable «Circunstancia» para el período 2016-2024. 42 casos sin dato.
MECANISMO QUE PROVOCÓ LA MUERTE
Definición Muertes producidas por agentes policiales o de seguridad en la provincia de Buenos Aires, según mecanismo utilizado por el/la agente policial.
Universo Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Mecanismo, circunstancia, edad de la víctima (menor o mayor de edad), situación de servicio y/o actividad del/la agente victimario/a.
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes por uso de la fuerza policial.
Categorías «Arma de fuego reglamentaria»: usa el arma de fuego otorgada por el Estado. «Patrullero»: produce la muerte usando un patrullero, aunque sea considerada de manera culposa por la fuente. «Otro mecanismo»: cualquier mecanismo no previsto en las anteriores categorías. Por ejemplo, incluye armas de fuego no reglamentarias o la fuerza física.
Base de cálculo 1.076 casos con dato (97,3% del total) en la variable «Mecanismo». 30 casos sin dato.
FUERZA DE PERTENCIA DEL/LA AGENTE VICTIMARIO/A
Definición Muertes producidas por agentes policiales o de seguridad en la provincia de Buenos Aires, según institución de pertenencia del/la agente que provocó la muerte. No se incluye en ningún caso miembros de fuerzas militares.
Universo Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Fuerza de pertenencia, situación de servicio y/o actividad del/la agente victimario/a y mecanismo
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes por uso de la fuerza policial.
Categorías La categoría “Otras fuerzas de seguridad” incluye Prefectura Naval Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Base de cálculo 1.072 casos con dato (96,9% del total) en la variable «Institución». 34 casos sin dato.
SITUACIÓN de ACTIVIDAD y/o de SERVICIO DEL/LA POLICÍA VICTIMARIO/A
Definición Muertes producidas por agentes policiales o de seguridad en la provincia de Buenos Aires, según situación de actividad y/o de servicio del/la agente que provocó la muerte.
Universo Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Situación de actividad y/o de servicio, fuerza de pertenencia del victimario, circunstancia, mecanismo que provocó la muerte.
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes por uso de la fuerza policial.
Categorías «Fuera de actividad»: al momento del hecho se encontraba en alguna de las siguientes situaciones: actividad limitada, desafectación del servicio, inactividad o retiro. En estas situaciones se incluyen licencias, suspensiones y otras. No se incluyen casos donde el/la policía se encontraba exonerado/a, debido a que ya no pertenecía a la fuerza. «En actividad»: al momento del hecho se encontraba en alguna de las siguientes situaciones: servicio activo, disponibilidad, desafectación del servicio, inactividad, actividad limitada, retiro y convocado. Se considera que el/la agente policial estaba “en actividad” cuando se encontraba en servicio activo, en disponibilidad o convocado al momento de provocar la muerte. «En servicio»: de aquellos/as agentes que se encontraban en actividad al momento del hecho, se registra si estaban de servicio (horario de trabajo) o fuera de servicio (fuera de la jornada laboral).
Base de cálculo 1.071 casos con dato (96,8% del total) en las variables «Situación de actividad» y «Situación de servicio». 35 casos sin dato en la combinación de ambas variables.
MAPA DE MUERTES POR USO DE LA FUERZA POLICIAL
Definición Muertes producidas por agentes policiales o de seguridad en la provincia de Buenos Aires, según municipio de ocurrencia y localización georreferenciada.
Universo Provincia de Buenos Aires
Desagregaciones Municipio, Circunstancia
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad
Fuentes Registro CPM de muertes por uso de la fuerza policial.
Base de cálculo 1.093 casos con dato (98,8% del total) con dato en la variable «Municipio». 13 casos sin dato.
Aclaraciones 101 casos fueron georreferenciados según el municipio de ocurrencia, ya que no se registraron datos sobre la dirección del hecho.

SALUD MENTAL

PERSONAS INTERNADAS
Definición Personas internadas en instituciones públicas monovalentes y especializadas de salud mental, al 31 de diciembre de cada año.
Universo Instituciones públicas de salud mental de la provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Rango etario, hospital.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Información enviada por las instituciones públicas monovalentes y especializadas de salud mental.
Base de cálculo 7.247 casos con dato en la variable «Edad» (76% del total).
Aclaraciones El hospital especializado San Lucas está destinado a población infanto-juvenil.

Para 2023 el hospital Korn no envió el desagregado de las edades.

INGRESOS Y EGRESOS DE PERSONAS
Definición Ingresos y egresos de personas internadas en instituciones monovalentes y especializadas de salud mental durante el año.
Universo Instituciones públicas de salud mental de la provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Tipo de movimiento, hospital.
Año base 2018
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Información enviada por las instituciones públicas monovalentes y especializadas de salud mental.
Aclaraciones La variable “Otros egresos” incluye derivaciones y abandonos de tratamiento.

Para 2018, la información hospital Cabred respecto de las reinternaciones, resulta inconsistente.

Los ingresos y egresos en hospitales especializados se agruparon debido a la baja cantidad.

MUERTES EN INSTITUCIONES DE SALUD MENTAL
Definición Personas fallecidas en el marco de internaciones de salud mental.
Universo Instituciones de salud mental de la provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Rango etario, Género
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes en el marco de internaciones de salud mental.
Base de cálculo 1.710 casos con dato (95% del total) en la variable «Edad».
MUERTES SEGÚN INSTITUCIÓN
Definición Personas fallecidas en hospitales monovalentes de la provincia de Buenos Aires (tasa cada 1.000 personas).
Universo Instituciones de salud mental de la provincia de Buenos Aires.
Desagregaciones Institución, Carácter de la institución
Año base 2016
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje
Fuentes Registro CPM de muertes en el marco de internaciones de salud mental.
Categorías La variable Institución contiene las siguientes categorías:

«Monovalentes públicos»: incluye los hospitales Cabred, Korn, Esteves y Taraborelli. «Hospital especializado público provincial»: incluye los hospitales San Lucas, Ramos Mejía, Ingenieros y Dardo Rocha. «Clínicas neuropsiquiátricas»: establecimientos de gestión privada destinados a atender personas con padecimientos de salud mental. «Hogares especializados»: instituciones de gestión privada destinadas a atender discapacidades. Son lugares donde las personas, en general, viven y no solamente se encuentran internadas. «Comunidades terapéuticas públicas»: incluye establecimientos destinados a atender adicciones. «Comunidades terapéuticas privadas»: incluye establecimientos privados destinados a atender adicciones. «Polivalentes públicos»: hospitales generales que tienen espacios de internación psiquiátrica. «Polivalentes privados»: clínicas generales privadas que tienen espacios de internación psiquiátrica. «Geriátrico público»: incluye residencias geriátricas, hogares u otros establecimientos para adultos mayores. «Geriátrico privado»: incluye residencias geriátricas, hogares u otros establecimientos para adultos mayores de gestión privada. «Hospital especializado público nacional»: incluye hospitales nacionales especializados en salud mental o en discapacidad, por ejemplo el Hospital o Colonia “Montes de Oca”.  «Otros»: institutos clínicos de rehabilitación u otros dispositivos de gestión privada.

La variable Carácter de la institución contiene las siguientes categorías:

«Lugares públicos»: agrupa las muertes ocurridas en hospitales de salud mental públicos (monovalentes y especializados), comunidades terapéuticas, hospitales polivalentes, geriátricos y hospitales especializados públicos nacionales. «Lugares privados»: agrupa las muertes ocurridas en clínicas neuropsiquiátricas, hogares especializados, comunidades terapéuticas, polivalentes, geriátricos y otros dispositivos de gestión privada.

Base de cálculo 1.768 casos con dato (98% del total) en la variable «Institución».

1.761 casos con dato (97% del total) en la variable «Carácter de la institución».

MUERTES EN HOSPITALES DE SALUD MENTAL
Definición Personas fallecidas en hospitales públicos de salud mental de la provincia de Buenos Aires (tasa cada 1.000 personas)
Universo Hospitales monovalentes públicos de la provincia de Buenos Aires: Korn, Cabred, Estéves y Taraborelli.
Desagregaciones Hospital
Año base 2015
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y tasa. Tasa cada mil personas internadas: cociente entre muertes y población internada, multiplicado por 1.000.
Fuentes Registro CPM de muertes en el marco de internaciones de salud mental e e información proporcionada por los hospitales.
MUERTES EN HOSPITALES SEGÚN GÉNERO, EDAD Y CAUSA DE MUERTE
Definición Personas fallecidas en hospitales públicos de salud mental de la provincia de Buenos Aires.
Universo Hospitales monovalentes públicos de la provincia de Buenos Aires: Korn, Cabred, Estéves y Taraborelli.
Desagregaciones Causa de muerte, género, rango etario.
Año base 2015
Frecuencia de actualización Anual
Unidades de medida Cantidad y porcentaje.
Fuentes Registro CPM de muertes en el marco de internaciones de salud mental.
Categorías La variable Causa de muerte contiene las siguientes categorías: «Problema de salud» cuando la fuente informó el problema de salud que la persona padecía previo a su muerte. «Sin especificar»:  la fuente no informa la causa o refiere a las formas inmediatas de la muerte (por ejemplo, paro cardiorespiratorio). «Causa dudosa»: casos en los que la fuente clasifica de ese modo el fallecimiento. «Broncoaspiración»: casos en los que la fuente informó que la persona falleció por broncoaspiración (entendida como entrada accidental de sustancias líquidas o sólidas en las vías respiratorias inferiores) o las complicaciones posteriores (por ejemplo obstrucción, inflamación e infecciones graves en los pulmones, como neumonía por aspiración). «Accidente»: casos en lo que la muerte se produce por accidentes de tránsito o doméstico. «Suicidio»: casos en los que la muerte se produce por asfixia mecánica por ahorcamiento.
Base de cálculo 544 casos con dato (84% del total) en la variable «Edad». Para 2023 el hospital Korn no envió el desagregado de las edades de las personas internadas.

544 casos con dato (84% del total) en la variable «Causa de muerte».

Con respecto a la variable «Género», no hay información respecto al registro oficial de personas trans.