Investigaciones penales. Las Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) son el inicio de una causa judicial en la cual se investiga la presunta comisión de un delito con el objetivo de determinar la responsabilidad de su autor. La apertura de una IPP se inicia a partir de una intervención policial, una denuncia particular o de oficio por parte de cualquier órgano judicial. Se debe tener en cuenta que el inicio de una IPP no implica necesariamente la privación de libertad de las personas incriminadas: el/la juez/a interviniente define si las personas incriminadas deben esperar el proceso de investigación en libertad o detenidas.
Entre 2009 y 2021 se han abierto, en promedio, 2 mil investigaciones por día, con un crecimiento interanual promedio de 3%. Se mantiene una tendencia ascendente entre 2010 y 2021, pasando la tasa de 5.614 a 6.703 investigaciones penales cada 100.000 habitantes. Como puede verse en el siguiente gráfico, las variaciones interanuales más elevadas se registran en los años comprendidos entre 2017-2021, a excepción de 2020 por el contexto de restricción de la movilidad en el marco del ASPO. Para observar este dato desagregado por departamento judicial, ver acá
Aprehensiones policiales. En este apartado se presentan los datos informados por el Ministerio de Seguridad de la provincia sobre aprehensiones policiales para los años 2019-2020. Se entiende por “Aprehensión policial” las retenciones que realizan las fuerzas policiales y de seguridad sin orden judicial, que derivan en el alojamiento de las personas en dependencias policiales y en una eventual IPP.
Entre 2019 y 2020 la tasa de aprehensiones aumentó 47%, al pasar de 2.268 a 3.284 aprehensiones cada 100.000 habitantes mayores de 18 años. El aumento se concentra en los primeros cuatro meses del ASPO ; se registró un total de 410.088 aprehensiones en todo el año. En 2019 la policía bonaerense efectuó 32 aprehensiones por hora, promedio que pasó a 47 en 2020.
Si bien la fuente primaria informa la cantidad de aprehensiones según el motivo/causa de la misma, la categoría “Otros” representa el 83% del total, sin especificar que tipo de aprehensiones se incluyen. Por lo cual, no es posible analizar la información de esta variable ni su comportamiento inter anual. Para información sobre la relación entre aprehensiones y privaciones de libertad, ver acá.
Privaciones de libertad. A continuación se presentan datos sobre las diferentes formas de privación de libertad de personas mayores de 18 años dispuestas por el órgano judicial interviniente en el marco de una IPP . Se diferencian las privaciones de libertad según la forma de inicio, diferenciando entre:
- Aprehensiones policiales: aquellas que realizan las fuerzas policiales y de seguridad sin orden judicial y que derivan en el alojamiento de las personas en dependencias policiales;
- Detenciones con orden judicial: cuando se priva de la libertad a una persona mediando una orden judicial.
Se debe tener en cuenta que a lo largo de esta sección se presentan datos sobre la categoría “Aprehensiones policiales” proveniente de dos fuentes de información diferentes. Por un lado, las informadas por el Ministerio de Seguridad, que refieren a todas las aprehensiones policiales independientemente que deriven o no en una IPP; y por otro lado, las que se presentan a continuación, informadas por la Procuración General, que incluyen sólo las que derivaron en una detención.
Entre 2012-2021 sólo el 11% del total de privaciones de libertad dictadas por la justicia fueron producto de una orden judicial previa, mientras que el 89% restante se dictaron después de que se produjeran las aprehensiones policiales. En esos diez años, las primeras aumentaron un 27% y las segundas un 43%.
Para observar este dato desagregado por departamento judicial, ver acá.
Control policial. La policía bonaerense utiliza la aprehensión como técnica de gobierno de determinados territorios y poblaciones, independientemente del control del delito. Esto se refleja en que una mínima porción de las aprehensiones policiales derivan en una investigación judicial: en 2019 el 17% y en 2020 el 9%. Mucho menor es el porcentaje que deriva en encierro carcelario: sólo el 4% derivaron en el encierro carcelario durante 2020.

Fuente: CPM en base a datos del Ministerio de Seguridad, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
A continuación se analizan las IPP iniciadas en la provincia de Buenos Aires, según la carátula de la investigación judicial, para los años 2009-2020. De acuerdo con lo especificado por la fuente de información, en los casos de concurso de delitos se consideró el primer delito ingresado en el sistema informático. Se presentan los datos del agrupamiento “Delitos contra la propiedad”, por ser el que mayor participación tiene sobre el total de IPP iniciadas; “Delitos de drogas” que incluye todas las infracciones a la Ley 23.737, por la relevancia pública que ha adquirido la temática en los últimos años. Sobre este agrupamiento se presenta información desagregada sobre los delitos de: “Comercio de estupefacientes”, “Tenencia para el consumo”, “Tenencia simple” y “Otros”. Por último, se presentan los datos sobre “Resistencia a la autoridad”: se trata de un presunto delito que la policía utiliza como pretexto para demorar personas en comisarías y/o para encubrir malos tratos, y que generalmente es convalidado por el poder judicial.
Delitos contra la propiedad. Entre 2009-2021 se iniciaron más de 3.500.000 investigaciones penales por presuntos delitos contra la propiedad, en promedio 753 por día. Esto representa 37% del total de investigaciones iniciadas en la provincia de Buenos Aires. Entre los extremos del período aumentaron un 28%, registrándose las más altas variaciones interanuales en los años 2018 (ascendente), 2019 (ascendente) y 2020 (descendente).
Delitos de drogas. En el período comprendido entre 2009 y 2021 se iniciaron casi 600.000 investigaciones por presuntas infracciones a la ley 23.737 de estupefacientes, un promedio de 125 causas abiertas por día. Esto representa el 6% del total de investigaciones penales iniciadas en la provincia de Buenos Aires en dicho período. Entre 2009-2021 aumentaron 186%, con los más altos incrementos en los años 2018 y 2019.
Comercio y tenencia de drogas. La política de “guerra contra el narcotráfico” siempre implica el predominio de recursos estatales para la represión de la oferta de drogas por sobre aquellos destinados a disuasión o tratamiento de los consumos. Y en relación a los oferentes, la captación está centrada en pequeños comercializadores y consumidores. En la provincia de Buenos Aires persiste un alto nivel de persecución por tenencia de estupefacientes para consumo personal, que en 2021 representó el 35% de las investigaciones penales abiertas por infracción a la ley 23.737. En ese año la marihuana representó el 93% de las sustancias incautadas. Se destaca que, con respecto a 2020, cayó la participación de las causas caratuladas como “Comercialización” (pasó de 61% a 56%) y aumentó la participación de “Tenencia para el consumo” (25% a 35%).
Resistencia a la autoridad. Esta carátula se venía expandiendo de manera ininterrumpida desde 2012 hasta 2020, con un aumento promedio de 5% interanual. Se trata de un presunto delito que la policía utiliza como pretexto para demorar a las personas en comisarías y/o para encubrir malos tratos, y que generalmente es convalidado por el poder judicial. En el año 2021 se registró un descenso interanual de 7,9%. Pese a ello, en la Provincia se abren por día 31 causas contra personas adultas por presunta resistencia o atentado a la autoridad.