En el marco de las atribuciones que otorga la ley 26.827 a los mecanismos locales de Prevención de la Tortura, la CPM produce información fiable, precisa, relevante, oportuna y accesible con el propósito de describir las violencias estatales, prevenir la tortura, evaluar políticas públicas y fundamentar propuestas de transformación. A partir de las herramientas metodológicas y los aportes teóricos de las ciencias sociales, el programa Producción y análisis de información (PAI) construye indicadores, elabora informes, promueve la publicidad de la información y evalúa la calidad de los datos públicos.
El programa trabaja con fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras se destacan el registro de muertes por uso de la fuerza policial, el registro de muertes en cárceles y alcaidías y el Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos (RNCT), integrado desde 2010 junto a la PPN y el GESPyDH. A su vez, sistematiza información producida por organismos de los poderes ejecutivo y judicial, a nivel provincial y nacional. En este sitio se presentan datos cuantitativos de registros administrativos policiales, judiciales, penitenciarios, de salud y de niñez, y se recurre a indicadores poblacionales y socioeconómicos para situar los datos específicos sobre violencia estatal.
Es necesario decir que la información estatal presenta algunas limitaciones. Una es la recurrencia del “sin dato”, es decir los errores de cobertura; es habitual acceder a datos desglosados que carecen de valores en determinadas variables. Para saldar esto, en este sitio se adopta la siguiente norma general: una variable se utiliza si los datos faltantes no superan el 25% de los casos. Si es así, los casos sin datos se quitan de los cálculos tomando una base total menor y asumiendo que ese faltante se distribuiría en forma proporcional. En cambio, cuando se supera el 25% se descarta la variable o bien se la utiliza informando la cantidad de casos sin datos como un indicador de calidad de la información pública. Esto quiere decir que el “sin dato” también es un dato.
Otros problemas frecuentes son los llamados errores de calidad, por ejemplo variables mal definidas (como las causas de muerte), datos no comparables entre distintos registros del mismo Estado, valores organizados en categorías no exhaustivas y/o no excluyentes, desvinculación respecto a datos de referencia (como los poblacionales) o incluso falta de valores absolutos en tablas. En el ámbito penal la producción de datos no está centralizada ni hay unificación de criterios y objetivos de registro, y esa descoordinación impide la triangulación de datos entre distintos organismos. En este caso, la decisión para este sitio es especificar las inconsistencias o descartar la información.
En tercer lugar, las fuentes públicas no suelen ofrecer información acumulada y comparada, es decir series históricas, distribuciones geográficas, comparaciones porcentuales, tasas sociales, cruces de variables, entre otras herramientas de análisis estadístico. Además es habitual que se interrumpan registros o se modifiquen indicadores, impidiendo la continuidad y la realización de análisis longitudinales. Por eso en las distintas secciones de esta página se exponen series históricas, cálculos proporcionales y de tasas, análisis comparativos y nuevos cruces de variables (cuando es posible), instrumentos básicos para presentar información pero generalmente no disponibles en las publicaciones de los organismos competentes.
Por último es infrecuente la presentación de metadatos:información sobre los datos que facilita su interpretación, fundamentalmente la definición de variables y categorías, y la metodología utilizada para recolectarlos y procesarlos. Según el INDEC, “una verdadera difusión de datos supone entonces, además de la transmisión de cifras, la provisión de todos los elementos que permiten comprenderlos. Es decir, el nombre completo y la definición de todas las variables, la delimitación del dominio al que se refieren, las convenciones de cálculo que se han seguido para su elaboración, las nomenclaturas según las cuales se articulan las variables, etc.” (INDEC, 2007). En este sitio se intenta suplir este problema acompañando cada dato con su metadato.
En el marco de las atribuciones que otorga la ley 26.827 a los mecanismos locales de Prevención de la Tortura, la CPM produce información fiable, precisa, relevante, oportuna y accesible con el propósito de describir las violencias estatales, prevenir la tortura, evaluar políticas públicas y fundamentar propuestas de transformación. A partir de las herramientas metodológicas y los aportes teóricos de las ciencias sociales, el programa Producción y análisis de información (PAI) construye indicadores, elabora informes, promueve la publicidad de la información y evalúa la calidad de los datos públicos.
El programa trabaja con fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras se destacan el registro de muertes por uso de la fuerza policial, el registro de muertes en cárceles y alcaidías y el Registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos (RNCT), integrado desde 2010 junto a la PPN y el GESPyDH. A su vez, sistematiza información producida por organismos de los poderes ejecutivo y judicial, a nivel provincial y nacional. En este sitio se presentan datos cuantitativos de registros administrativos policiales, judiciales, penitenciarios, de salud y de niñez, y se recurre a indicadores poblacionales y socioeconómicos para situar los datos específicos sobre violencia estatal.
Es necesario decir que la información estatal presenta algunas limitaciones. Una es la recurrencia del “sin dato”, es decir los errores de cobertura; es habitual acceder a datos desglosados que carecen de valores en determinadas variables. Para saldar esto, en este sitio se adopta la siguiente norma general: una variable se utiliza si los datos faltantes no superan el 25% de los casos. Si es así, los casos sin datos se quitan de los cálculos tomando una base total menor y asumiendo que ese faltante se distribuiría en forma proporcional. En cambio, cuando se supera el 25% se descarta la variable o bien se la utiliza informando la cantidad de casos sin datos como un indicador de calidad de la información pública. Esto quiere decir que el “sin dato” también es un dato.
Otros problemas frecuentes son los llamados errores de calidad, por ejemplo variables mal definidas (como las causas de muerte), datos no comparables entre distintos registros del mismo Estado, valores organizados en categorías no exhaustivas y/o no excluyentes, desvinculación respecto a datos de referencia (como los poblacionales) o incluso falta de valores absolutos en tablas. En el ámbito penal la producción de datos no está centralizada ni hay unificación de criterios y objetivos de registro, y esa descoordinación impide la triangulación de datos entre distintos organismos. En este caso, la decisión para este sitio es especificar las inconsistencias o descartar la información.
En tercer lugar, las fuentes públicas no suelen ofrecer información acumulada y comparada, es decir series históricas, distribuciones geográficas, comparaciones porcentuales, tasas sociales, cruces de variables, entre otras herramientas de análisis estadístico. Además es habitual que se interrumpan registros o se modifiquen indicadores, impidiendo la continuidad y la realización de análisis longitudinales. Por eso en las distintas secciones de esta página se exponen series históricas, cálculos proporcionales y de tasas, análisis comparativos y nuevos cruces de variables (cuando es posible), instrumentos básicos para presentar información pero generalmente no disponibles en las publicaciones de los organismos competentes.
Por último es infrecuente la presentación de metadatos:información sobre los datos que facilita su interpretación, fundamentalmente la definición de variables y categorías, y la metodología utilizada para recolectarlos y procesarlos. Según el INDEC, “una verdadera difusión de datos supone entonces, además de la transmisión de cifras, la provisión de todos los elementos que permiten comprenderlos. Es decir, el nombre completo y la definición de todas las variables, la delimitación del dominio al que se refieren, las convenciones de cálculo que se han seguido para su elaboración, las nomenclaturas según las cuales se articulan las variables, etc.” (INDEC, 2007). En este sitio se intenta suplir este problema acompañando cada dato con su metadato.