Archivo oral
Memorias encontradas_
El Archivo Memorias encontradas está compuesto por todo el material audiovisual que desde su creación produjo o propició a través de sus programas la CPM. Comprende por un lado el registro de actos, marchas, entrevistas a referentes sociales y de derechos humanos, artistas, docentes y alumnos de escuelas secundarias, personas privadas de su libertad, entre otros. Muchas de esas entrevistas formaron parte de cortos, videos institucionales, investigaciones, material periodístico o de denuncia. Junto a esto, existen los registros de muchas de las actividades que realiza la CPM tales como inauguraciones de muestras o encuentros artísticos, charlas, encuentros internacionales, etc.
Por otra parte, el archivo audiovisual de la CPM cuenta con un importante acervo documental de juicios por delitos de lesa humanidad -registrados a partir del año 2006-, y por violencia institucional en democracia cometidos por agentes policiales o del Servicio Penitenciario. También como fruto del trabajo propiciado a partir del Programa Jóvenes y Memoria, recordamos para el futuro, cuenta con cientos de producciones audiovisuales con testimonios e historias de toda la provincia. Y con entrevistas a alumnos y docentes que participan del programa. Finalmente a partir del año 2008 comenzó a realizar entrevistas en profundidad con la idea de conformar un archivo oral, con testimonios vinculados a la vulneración de los derechos humanos, tanto en el presente como en el pasado, y con alguna vinculación con los programas de trabajo de la CPM.
Introducción y fundamentos del Archivo Oral
Desde su creación en el año 1999, la CPM (creada por Ley 12.483) ha tenido entre sus principales objetivos “contribuir a mantener viva la historia reciente de nuestro país, analizar causas, consecuencias y transmitir las lecciones y legados dejados por la represión y el terrorismo de estado; colaborar en la reconstrucción de la historia reciente de las diferentes comunidades como vehículo de formación de su identidad y preservación de sus valores, y recopilar, archivar y organizar toda la documentación relacionada con el autoritarismo durante todos los golpes militares y en particular con el terrorismo de estado instaurado a partir del año 1976, para facilitar la investigación académica y judicial, la búsqueda de la verdad histórica y la justicia”. Desde sus inicios, la CPM buscó establecer un diálogo entre la sociedad civil y el Estado, con la participación de organizaciones sociales de todo el territorio provincial y sumando a las nuevas generaciones al debate sobre nuestro pasado reciente; buscó la problematización y la pluralidad de memorias frente a la posibilidad de instalación de “una” memoria oficial». Este trabajo se hizo en todo el territorio provincial reconociendo de esta manera los diferentes momentos y procesos que se estaban viviendo en cada localidad. Pero además, pensando la memoria no como una simple rememoración del pasado sino como una clave que nos permita iluminar el presente, hacerlo visible. Conocer el pasado para hacer una apropiación significativa en pos de una mirada crítica del presente y de la construcción de un futuro sobre la base del Nunca Más y la plena vigencia de los derechos humanos.
En este sentido, creemos que el lugar privilegiado que ha ido construyendo la CPM -por las características de sus integrantes, por el trabajo territorial desarrollado con otras organizaciones sociales y de derechos humanos en todo el territorio provincial, por la apertura que ha realizado del archivo de inteligencia policial, y sobre todo por su trabajo con estudiantes y docentes- le permite aportar nuevos testimonios y discursos, originales, diferentes a los ya circulantes.
En el desarrollo de los programas de trabajo de cada una de sus áreas aparecen nuevas voces, nuevos actores sociales, nuevas generaciones, que tienen cosas para decir. Por ejemplo, en los testimonios vinculados al archivo de la DIPPBA, aquellas personas que se acercan a buscar sus papeles al archivo policial, ponen en diálogo los documentos con sus propias memorias. La “memoria oficial-policial” dialoga con la memoria individual. Proponen un punto de partida distinto, inédito. Pero además, son los propios interesados los que se acercan al Archivo. Muchas veces es la primera vez que se atreven a evocar su pasado o el de sus familiares. Hay una voluntad de saber, de discutir, de desenterrar lo que ha estado deliberadamente olvidado. A veces por la necesidad de dejar un legado a las nuevas generaciones (para los hijos o nietos), otras para buscar explicaciones. Esto hace que generalmente lleguen con una necesidad de hablar, de contar, de querer transmitir lo que vivieron. O la línea de trabajo que se realiza a través del Comité contra la Tortura: rescatar las historias de vida de las personas privadas de su libertad, víctimas de violaciones a los derechos humanos en el presente, invisibles para el resto de la sociedad, y a las que muy pocas personas o instituciones “de afuera” logran llegar. O los relatos de las víctimas de la violencia institucional policial que se vinculan con la Comisión a través del Programa de seguridad democrática. O las víctimas que participan en los juicios por delitos de lesa humanidad. O los artistas que comprometidos en su obra con el pasado y con el presente, han expuesto en el Museo de Arte y memoria.
Si pensamos la memoria como un lugar de disputa (del significado del pasado pero también del presente) de tensiones, dinámico, donde el conflicto es parte constitutiva de ella, la diversidad de los testimonios es fundamental para la construcción de un archivo oral.
El objetivo del programa de historia oral es contribuir a la construcción y utilización de fuentes orales para estudios sobre la historia reciente de la Argentina -más específicamente relacionada con las violaciones a los derechos humanos tanto en el pasado como en el presente-.
La importancia de la historia oral
A diferencia de otras fuentes utilizadas por historiadores y por las ciencias sociales en general, las fuentes orales son fuentes creadas en el presente.
La historia oral se concentra en la experiencia directa de la vida de las personas. A través de la entrevista apelamos a su memoria y a los recuerdos, que se transforman en fuentes orales para un historiador. Como dice Alessandro Portelli, en la historia oral no hay testigos. Quien nos cuenta es un protagonista; la historia oral es siempre autobiográfica: el narrador nos habla de él en relación a un acontecimiento. Y esa narración, es de por si un hecho histórico. Si bien como toda fuente histórica nos puede aportar información que no está documentada en otro tipo de fuente, su importancia radica en qué nos cuenta, cómo nos cuenta, qué olvida y qué recuerda esa persona. Nos hablan acerca del significado de los hechos, mas que de los hechos en sí mismos. Lo importante no es el acontecimiento, sino el relato sobre ese acontecimiento en donde se pusieron en juego el deseo, la imaginación y la construcción de sentido. El acontecimiento tamizado por la memoria, por el trabajo de la subjetividad: se trastocan los tiempos, la cronología; se unifican a nivel simbólico distintos hechos, se “acomodan” a nuestra mirada actual. Dice Alessandro Portelli: “nos dicen no sólo lo que la gente hizo, sino lo que deseaba hacer, lo que creía estar haciendo y lo que ahora piensa que ha hecho”.
Las entrevistas son documentos del presente, no del pasado. La historia oral es siempre una obra abierta, una obra inconclusa.
Programa de ARCHIVO ORAL_
Plan Conintes
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: PLAN CONINTES
Nivel de descripción: Sub-sección
Fechas extremas: 2008-2010.
Soporte: audiovisual – mini dv. y audio
Cantidad: 14 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM- Programa de Archivo Oral
Historia institucional: En el año 2007 ex presos del Plan Conintes comenzaron a acercarse al archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) que desde 2001 gestiona la CPM, buscando documentación para presentar en el marco de una ley reparatoria. Allí surgió la idea y necesidad de realizar las entrevistas para dar cuenta de sus experiencias de militancia, persecución y cárcel. Para muchos fue la primera vez que ordenaron su relato y que se sintieron escuchados. Dichas entrevistas fueron realizadas por el programa de Gestión y preservación de archivos.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Esta serie cuenta con 14 entrevistas individuales, en las que los entrevistados repasan infancia, inicios y trayectorias de militancia política, la cárcel, participación en acontecimientos emblemáticos de la historia argentina. También integra esta sub sección una entrevista pública y colectiva organizada por la CPM a distintos presos de la Resistencia Peronista.
Entrevistas: en profundidad, historias de vidas; tienen una duración aproximada de dos horas. Todas fueron filmadas en mini dv como grabadas en audio en MP3.
Entrevistados: Jorge Rulli, Marta Curone, Manuel Gallardo, Enrique Oliva, Alberto Horacio Juárez, Raymundo Heredia, Rubén Rodríguez, Héctor Julio Spina, Simón Gamarnik, Hilda Del Valle, Trino Carretero, Lala Marín, Heriberto Mon, Juan Ubaldo Bonino.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Vecinos de la DIPPBA
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Vecinos de la DIPPBA e historias del barrio
Nivel de descripción: Sub-sección
Fechas extremas: 2010
Soporte: audiovisual – mini dv – audio.
Cantidad: 8 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo oral.
Historia institucional: La sede de la CPM está ubicada en el edificio que hasta 1998 ocupó la Dirección de Inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), y le fue cedida por una ley provincial en el año 2000. Junto con ese edificio, la Comisión asumió la responsabilidad de custodiar y gestionar uno de los archivos de inteligencia policial más importantes de la Argentina. Alrededor del lugar circulaban relatos e historias de lo que allí sucedía cuando funcionaba la DIPPBA. Las entrevistas fueron realizadas a personas que vivían (y muchas de ellas continúan viviendo) en las cercanías del edificio, o que de alguna manera están directa o indirectamente vinculadas con la historia de la institución. Estas entrevistas fueron realizadas por el Programa de Investigación.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Estas ocho entrevistas giran en torno a la relación de estas personas con el edificio donde funcionó la Dirección de inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires: qué escuchaban, qué veían, cómo se fue transformando esa cuadra durante la dictadura militar, así como historias particulares de represión o episodios de detenciones.
Entrevistas: en profundidad; duración aproximada una hora. Todas fueron filmadas o grabadas en audio.
Entrevistados: Silvia Estela Serodino, Liliana Couver, Ariel iglesias, María Isabel Brolese, Blanca García Tuñón, Luis Lugones, Simi Goldsberg, Beatríz Robles.
Nuevos ingresos: el relevamiento está abierto y en proceso de análisis.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Artistas plásticos solidarios
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Artistas Plásticos Solidarios
Nivel de descripción: Sub-sección
Fechas extremas: 2009
Soporte: audiovisual – mini dv y audio.
Cantidad: 5 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM- Programa de archivo oral
Historia institucional: En el Museo de Arte y memoria de la CPM exponen artistas plásticos y fotógrafos que han trabajado en su obra temas como autoritarismo, pasado reciente, la última dictadura militar o las violaciones a los derechos humanos en el presente. La primera serie que se construyó especialmente para el Archivo oral está relacionada con algunos de los artistas que han expuesto en el Museo, como el grupo de Artistas Plásticos Solidarios. Estas entrevistas fueron realizadas por el área de Comunicación y Cultura.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Los cinco testimonios recorren sus inicios y desarrollo en el arte, la vida política, la participación en grupos de artistas, el exilio, la militancia. Todos pertenecen al grupo de artistas plásticos solidarios que realizan intervenciones urbanas en movilizaciones.
Entrevistas: en profundidad, historias de vida; tienen una duración aproximada de dos horas. Todas fueron filmadas y grabadas en audio.
Entrevistados: Felipe Noé, Diana Dowek, Adolfo Nigro, Juan Carlos Romero, Ana Maldonado y Ricardo Longhini.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Juicios por delitos de lesa humanidad
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Juicios por delitos de lesa humanidad.
Nivel de descripción: Sub-sección
Fechas extremas: 2006-2007
Soporte: audiovisual – mini dv.
Cantidad: 8 entrevistas.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo Oral.
Historia institucional: A partir de la anulación de las leyes de impunidad y la reanudación de los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina, la CPM comenzó a registrar algunos de los juicios a represores que se llevaban adelante en territorio bonaerense. Además de este registro realizó algunas entrevistas a personas que declaraban como testigos o a familiares de víctimas. Estos relatos bucean en aspectos específicos del testimonio en contexto judicial. Estas entrevistas fueron realizadas por el área de Comunicación y cultura
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Luego de declarar en los juicios por delitos de lesa humanidad, los testimoniantes y familiares de detenidos desaparecidos, hablan de las sensaciones que vivieron durante las audiencias, las expectativas por el desarrollo de los juicios, y la
desaparición de uno de los testigos, Jorge Julio López.
Entrevistas: en profundidad; duración aproximada una hora. Todas fueron filmadas.
Entrevistados: Luis Velasco, Rubén Capitanio, Carlos Rozanski, Chicha Mariani, Mariana de Marco, Nilda Eloy, Rubén López, Diego Valdez.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Violencia institucional
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Violencia institucional en el presente
Nivel de descripción: Sub sección
Fechas extremas: 2011- (abierta)
Soporte: audiovisual – mini dv/ digital/ audio.
Cantidad: 16 testimonios
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo oral.
Historia institucional: La violencia institucional es uno de los temas centrales de trabajo de la CPM: inspecciones a los lugares de encierro, recibimiento de denuncias por maltratos y violaciones a los derechos humanos por agentes policiales o del servicio penitenciario, seguimiento de causas y juicios en los que están involucrados agentes del Estado, elaboración de informes estadísticos anuales. Estas entrevistas fueron realizadas por el Área de comunicación y cultura.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Entrevistas a víctimas o familiares de víctimas de la violencia institucional. Los testimonios dan cuenta de las violaciones a los derechos humanos en los lugares de encierro o en situaciones de violencia policial. Los relatos giran en torno a los hechos por los cuales fueron víctimas, y recorren la búsqueda de justicia, la vulnerabilidad social, el vínculo con el servicio penitenciario, la policía, la justicia. Las entrevistas fueron realizadas en profundidad y duración aproximada de una hora. Algunas entrevistas fueron filmadas, y todas grabadas en audio.
Entrevistas: Alicia González Duarte, Vanesa Orieta, Reina Maraz, Juana Almirón, Analía Almirón, Federico Cabrera Ruíz, Julián, Isabel Pérez Moreira, Alejandro Alonso
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
El archivo y el testigo
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: El archivo y el testigo
Nivel de descripción: Sub sección
Fechas extremas: 2004 (abierta)
Soporte: audiovisual – mini dv/ beta / digital
Cantidad: 3 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM- Programa de Archivo oral.
Historia institucional: El archivo de la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) fue creado en 1956 y funcionó hasta 1998. Por ley 12642 fue desclasificado y está bajo custodia y gestión de la CPM. Desde octubre de 2003 está abierto al público. Los documentos del archivo aportan datos a causas judiciales de lesa humanidad, y a la averiguación de datos referentes a las personas y a la investigación histórica y periodística. Las víctimas o familiares de persecución se acercan al archivo para pedir documentación que haya sobre su persona o familiar. Las entrevistas fueron realizadas por el programa de Gestión y preservación de Archivos.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Entrevistas a víctimas o familiares de víctimas del espionaje político ideológico por parte de la inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Esos testimonios contienen una enorme particularidad: reflejan el diálogo entre una memoria oficialpolicial y la memoria individual. Proponen un punto de partida distinto, inédito. La selección de entrevistadas/os nace de el diálogo que vislumbramos posible y relevante entre quien testimonia y los documentos generados por la DIPPBA. Los entrevistados recorren su
militancia y la persecución. Las entrevistas fueron realizadas en profundidad y tienen una duración aproximada de dos horas. Todas fueron filmadas y grabadas en audio.
Entrevistas: Víctor Benamo, Ruth Arrieta, Marta Bustos.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Producciones específicas
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Entrevistas para producciones específicas
Nivel de descripción: Sub sección
Fechas extremas: 2002 – 2015 (abierta)
Soporte: audiovisual – mini dv.
Cantidad: 60 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM –Programa de Archivo oral
Historia institucional: La CPM, desde sus comienzos, ha realizado entrevistas para diversas producciones institucionales o pedagógicas. Entre esas producciones podemos mencionar: documentales, cortos institucionales, cortos de difusión y muestras artísticas. Las entrevistas fueron realizadas por el Área de Comunicación y Cultura.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido: Las entrevistas que se hacen para producciones específicas, tienen por finalidad dar difusión a las diversas actividades y programas que tiene la CPM por un lado, y por el otro, la elaboración de contenidos relacionados con temáticas afines a la Institución: violencia institucional, terrorismo de estado, militancia, arte y política, etc. Las entrevistas varían en sus formatos de acuerdo a la finalidad con la que fueron diseñadas; en tal sentido suelen ser breves y abordar temáticas específicas.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Sobrevivientes incendio Magdalena
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Video corto Masacre de Magdalena
Nivel de descripción: Serie
Fechas extremas: 2005
Soporte: audiovisual – mini dv.
Cantidad: 20 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo oral
Área de contenido y estructura
Sobrevivientes incendio Cárcel Magdalena: relatos de los detenidos que sobrevivieron al incendio que acabó con la vida de 33 personas en octubre de 2005 en el pabellón 16 del penal de Magdalena en la provincia de Buenos Aires.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Exilio
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Muestra “Exilio circular”.
Nivel de descripción: Serie
Fechas extremas: 2011
Soporte: audiovisual – mini dv.
Cantidad: 7 testimonios
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo oral
Área de contenido y estructura
Exilio: Entrevistas realizadas en 2011 para la muestra artística: “El exilio circular”. El proyecto estuvo a cargo de investigadores y artistas de la Universidad de Chile, la Universidad de Barcelona y la Comisión Provincial por la Memoria y se contó con instalaciones multimediales, documentos, afiches, fotografía, videos, cartas, testimonios, poesía, cine y música. La muestra propone una reflexión sobre las distintas dimensiones del exilio a través de un diálogo coral y temporal donde las imágenes de los campos de prisioneros del franquismo conectan con los centros clandestinos de detención de las dictaduras argentina o chilena, y abren nuevamente el círculo para evocar e interrogar la actualidad de los campos de refugiados, los desplazamientos y las migraciones. Las entrevistas varían en sus formatos de acuerdo a la finalidad con la que fueron diseñadas; en tal sentido suelen ser breves y abordar temáticas específicas. Fueron realizadas por el área de Comunicación y cultura.
Entrevistas: Tununa Mercado, Juan Tata Cedrón, Waldo Villalpando, Jorge Boccanera, Guido Bello Enríquez, María Amelia Sosa, Aldo Etchegoyen.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.-
Los irrecuperables
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Los irrecuperables, historias de militancia y represión
Nivel de descripción: Serie
Fechas extremas: 2006
Soporte: audiovisual – mini dv.
Cantidad: 3 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo oral.
Área de contenido y estructura
Tres sobrevivientes de los centros clandestinos de la dictadura cuentan acerca de su militancia, persecución y cárcel durante los años 70 y la última dictadura militar. Fueron secuestrados cuando eran adolescentes en la ciudad de La Plata. Y los tres declararon en el juicio contra Miguel Etchecolatz en el año 2006, cuando se reanudaron luego de la anulación de las leyes de impunidad.
Entrevistas: Gustavo Calotti, Nilda Eloy y Emilce Moler.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.-
Recordamos para el futuro
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Recordamos para el futuro
Nivel de descripción: Serie
Fechas extremas: 2002
Soporte: audiovisual – betacam
Cantidad: 8 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo oral
Área de contenido y estructura
Primer Institucional de la CPM en el que algunos referentes de organizaciones de derechos humanos y de distintas generaciones reflexionan sobre los sentidos de la memoria, al conmemorarse un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976. Las entrevistas fueron realizadas por el área de Comunicación y Cultura.
Entrevistas: Laura Conte, Rosa Bru, Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, Gustavo Astarita, Daniel Goldman, Ivonne Pierrone, Adelina de Alaye.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.-
Teatro comunitario
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Video documental sobre Teatro Comunitario
Nivel de descripción: Serie
Fechas extremas: 2010.
Soporte: audiovisual – dvd
Cantidad: 6 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo Oral.
Área de contenido y estructura
Entrevistas a integrantes de teatro comunitario que reflexionan acerca de qué significa para ellos esta práctica cultural. Todos los entrevistados pertenecen a la Red sur de Teatro comunitario (La Plata-Berisso-Ensenada). El video es un mediometraje que fue presentado en el Encuentro Nacional de TC. Las entrevistas fueron realizadas por el área de Comunicación y Cultura.
Entrevistas: María Laura D’ Angelo, Javier de Jesús, Pablo Negri, Raquel Stefanizzi, Diego Aroza, Guadalupe.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.-
Informe anual 2015
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Cortos Presentación Informe anual 2015
Nivel de descripción: Serie
Fechas extremas: 2015.
Soporte: audiovisual – digital.
Cantidad: 7 testimonios.
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM-Programa de Archivo oral.
Área de contenido y estructura
Entrevistas a familiares de víctimas de la violencia institucional. Estos cortos fueron realizados para acompañar la presentación del Informe anual 2015 de la CPM, en el que se denuncian casos del accionar de la policía y de agentes del servicio penitenciario de la provincia. Las entrevistas dan cuenta a partir de fragmentos de historias de vidas, de la violencia estatal. Fueron realizadas por el área de Comunicación y Cultura.
Entrevistas: Natalia Sarraute, Gustavo Jaramillo, Sandra Gómez, Luz Lucero Campos, Andrea Casamento, Fernanda Nicora, Alicia Meza.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.-
El archivo y el testigo
Área de identificación
Código de referencia:
Título o Nombre atribuido: Cortos, “El archivo y el testigo”.
Nivel de descripción: Serie
Fechas extremas: 2004-2008
Soporte: audiovisual – mini dv, betacam.
Cantidad: 12 testimonios
Área de contexto:
Nombre del productor: CPM- Programa de Archivo oral
Área de contenido y estructura
Cortos institucionales y de difusión en el que algunas personas espiadas por la DIPPBA reflexionan sobre la militancia, el seguimiento que padecieron y establecen un diálogo entre sus propios recuerdos y los documentos elaborados por la DIPPBA. Algunas de esas producciones fueron emitidas en canal encuentro. Las entrevistas fueron realizadas por el programa de Gestión y preservación de archivos – Comunicación.
Entrevistas: Perla Zagalsky, Miguel Carusso, Lucía García Itzigshon, Vila Mores, Tito Cossa, Nora Cortiñas, Oscar Flammini, Emiliano Guido, Adolfo Pérez Esquivel, Adolfo Beryerot, Marta Jáuregui, Víctor Heredia.
Área de control de la descripción
Nota de los archiveros: Ingrid Jaschek- Julieta Sahade
Fecha de la descripción: octubre de 2015.
Protocolos
Conservación y construcción de archivos
La historia oral nos brinda elementos para comprender las maneras en que la gente recuerda y construye sus memorias. Los testimonios orales no son un simple registro más o menos adecuado de hechos del pasado. Por el contrario, se trata de productos culturales complejos.
Dora Schwarzstein
Bibliografía
> Asociación Otras memorias. Crear espacios… Construir memorias…Difundir la historia
> Historia oral, relatos y memorias
> Lo que hace diferente a la historia oral
> El uso de la entrevista en la historia oral
> Historia oral, memoria e historias traumáticas
> Una introducción al uso de la historia oral en el aula
> Voces recobradas. Revista de historia oral