
Muestra ·Vidas espiadas·
Como parte del trabajo conjunto entre la CPM y los municipios que participan del Programa, se inauguró en marzo de 2021, la muestra documental “Vidas espiadas, 50 años de inteligencia ilegal”, con documentos del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
Las muestras son una selección de documentos que dan cuenta de la persecución, vigilancia y represión sobre las personas y las instituciones, pero también de las movilizaciones sociales y políticas, las resistencias, la organización, los sueños y las luchas de varias generaciones que fueron parte de las historias locales.
Producidas entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, fueron inauguradas el 22 de marzo a pocos días de la conmemoración del 45 aniversario del último golpe cívico militar en nuestro país.

CARÁTULAS
La mayor parte de la información que encontramos en el archivo era producida en las delegaciones de inteligencia que la DIPPBA tenía en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Éstas reunían la información a partir de “factores” y luego la remitían a la DIPPBA Central, que las clasificaba y archivaba en la División Central de Documentación Registro y Archivo en las denominadas Mesas.
La Mesa A incluye los factores estudiantil, político, comunal. La Mesa B contiene los factores: gremial, laboral, económico. La Mesa C refiere al «comunismo; La mesa DE contiene los factores social y religioso; la Mesa Ds significa «delincuente subversivo», la F refiere al fichero.
La documentación está organizada en legajos sobre personas, acontecimientos, instituciones, entidades, establecimientos. Se inicia con una carátula y al interior se pueden encontrar informes de inteligencia, memos, panfletos, volantes, fotografías, recortes periodísticos, entre otros documentos. Sobre la localidad de Mercedes, hay legajos sobre distintos partidos políticos, clubes de barrio, escuelas, parroquias y acontecimientos que pueden incluir antecedentes político ideológicos sobre militantes, afiliados/as trabajadores/ras, docentes, organizaciones, actividades.

Biblioteca Rivadavia
Carátula de legajo sobre la Biblioteca Popular Rivadavia. CPM- Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa De, por localidades, legajo N° 3. Año 1967.

Partidos políticos
Carátula de legajo de Antecedentes de comuna de Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa A, Factor partidos políticos.

Situación político comunal
Carátula de legajo sobre situación política en Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa A, Factor Comunal Serie DCI comunal, Legajo 35. Años 1994-1995.

Autoridades comunales
Carátula del Legajo de Autoridades comunales de Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa A, Factor Político, Carpeta 13, Legajo 34.

Procedimiento antisubersivo
Carátula de legajo por procedimiento antisubversivo en Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa DS, carpeta varios, legajo 3811. Año 1975.

Sindicato de trabajadores municipales
Carátula del legajo del sindicato de trabajadores municipales. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39, legajo 6. Fechas extremas del legajo: 1961-1973.

Unión Obrera de la Construcción
Carátula del legajo de la Unión Obrera de la Construcción. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39c, legajo 1. Año 1953.

Unión Personal de Panaderías y Afines
Carátula del legajo de la Unión Personal de Panaderías y afines. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39c, legajo 2. Año 1953.

Centro de Comercio e Industria
Carátula del legajo del Centro de comercio e industria de Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39c, legajo 3. Año 1961.

Unión Obrera Ladrillera
Carátula del legajo de la Unión Obrera Ladrillera. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39c, legajo 4. Año 1960.

Ficha de Escobar del fichero por localidad. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF. Fichero de acontecimientos por localidad.
fichas
Miguel Ángel Magnarelli y Tilo Wenner, secuestrados y desparecidos en Escobar en 1976, tienen ficha en el Archivo de la DIPPBA, al igual que muchos otros detenides-desaparecides del país.
En algunos casos, los legajos a los que hacen referencia las fichas son Solicitudes de paradero, que dan cuenta de la búsqueda de los familiares que pedían a las autoridades judiciales y/o del ejecutivo saber si sus seres queridos estaban detenidos. En otros, se trata de información recogida previamente por la Dirección de inteligencia y son reveladoras de la persecución que ya se ejercía sobre las víctimas.
Las fichas fueron la puerta de entrada para la búsqueda de información en el Archivo. Hay 217.000 fichas sobre personas y 43000 sobre temas, lugares, rubros. Cada ficha remite a uno o más legajos, ordenados por mesas y factores.
La vigilancia a los trabajadores municipales
La Mesa B registra información correspondiente al mundo del trabajo, entidades gremiales, actividad sindical y fabril, y actividad económica. La Mesa está dividida en factores (Gremial, Laboral y Económico) y carpetas temáticas y por localidad.
El factor Gremial contiene mayormente legajos de establecimientos fabriles y de gremios en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal. Allí, cada distrito tiene una carpeta numérica que le corresponde. Dentro de las temáticas podemos mencionar, por ejemplo, «actividad panfletaria» y «huelgas y conflictos».
El legajo de seguimiento al sindicato de obreros y empleados municipales se encuentra en la Mesa B, y, además del registro de conflictos y actividades, contiene documentos relacionados con las elecciones gremiales.
Paradójicamente, un Archivo que fue construido para la persecución y la represión, atesora hoy documentos que nos hablan de las luchas y las distintas formas de resistencia de miles de ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Buenos Aires durante casi medio siglo.

Sindicato de Trabajadores Municipales
Carátula del legajo del sindicato de trabajadores municipales. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39, legajo 6. Fechas extremas del legajo: 1961-1973.

Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales
Lista de elecciones de la Federación de Sindicatos municipales. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39, legajo 6. Año 1963.

Lista verde
Boleta electoral lista verde, del sindicato municipal de Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39, legajo 6. Año 1967.

Sindicato de Trabajadores Municipales de Escobar
Boleta electoral lista verde, del sindicato municipal de Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, carpeta 39, legajo 6. Año 1973.
VIGILANCIA A LA COMUNIDAD
Bibliotecas, sindicatos, asociaciones profesionales, escuelas, estudiantes, docentes, teatros, partidos políticos, organizaciones de derechos humanos, sociales, religiosas. Todos estaban vigilados por la DIPPBA, que definía y redefinía al enemigo interno.
Este fondo documental es uno de los pocos que permite reconstruir las lógicas de un servicio de inteligencia y la construcción histórica del “enemigo interno” como “delincuente subversivo y/o terrorista”.
El Archivo de la DIPPBA consta de más de 4.000.000 de folios, 750 casetes de video VHS con filmaciones propias y de programas televisivos y 160 casetes de audio con grabaciones de eventos.
Destacados
Las acciones de resistencia, organización y lucha estuvieron bajo la mirada de la DIPPBA. La distribución de panfletos y volantes, derivaba en una investigación sobre la organización firmante así como de su injerencia en términos políticos.
En 1975, el volante «tortura en Escobar» fue distribuido en la localidad de Escobar. Firmado por la Juventud peronista de Escobar, denuncia la tortura a 4 personas detenidas en la comisaría local y entre los agentes policiales denunciados, se menciona a Luis Abelardo Patti.
1.
Asunto: Panfletos hallados en la vía pública en la vía pública de Escobar y en el área de la Colonia Turística de Chapadmalal
Carátula de legajo sobre hallazgo de panfletos en Escobar. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa DS, carpeta varios, legajo 2582. Año 1975.
2.
Al pueblo de Escobar
Volante firmado por la Juventud peronista de Escobar que denuncia la tortura a 4 personas detenidas en la comisaría local. Entre los agentes policiales denunciados, se encuentra Luis Abelardo Patti. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa DS, carpeta varios, legajo 2582. Año 1975.
Programa Jóvenes y Memoria
El programa Jóvenes y Memoria –que lanzó la CPM en el año 2002- está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. En noviembre se realiza un encuentro plenario del programa donde les jóvenes participan de una experiencia en la que se conocen y reconocen con otres, exponen sus trabajos, producen, debaten e intercambian ideas y proyectos. A 20 años de su implementación ya han participado más de 170 mil jóvenes, 11 mil equipos de investigación, que han generados cuantiosos de testimonios orales, cuyos fragmentos han quedado plasmados en videos, libros, obras de teatro y otras producciones artísticas.
Las investigaciones permiten reconstruir múltiples historias y voces de fuerte impronta local. Desde el impacto local de sucesos de trascendencia nacional hasta historias poco conocidas, resguardadas en la memoria de los barrios.