
Muestra ·Vidas espiadas·
Como parte del trabajo conjunto entre la CPM y los municipios que participan del Programa, se inauguró en marzo de 2021, la muestra documental “Vidas espiadas, 50 años de inteligencia ilegal”, con documentos del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).
Las muestras son una selección de documentos que dan cuenta de la persecución, vigilancia y represión sobre las personas y las instituciones, pero también de las movilizaciones sociales y políticas, las resistencias, la organización, los sueños y las luchas de varias generaciones que fueron parte de las historias locales.
Producidas entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, fueron inauguradas el 22 de marzo a pocos días de la conmemoración del 45 aniversario del último golpe cívico militar en nuestro país.

CARÁTULAS
La mayor parte de la información que encontramos en el archivo era producida en las delegaciones. Éstas reunían la información a partir de “factores” (estudiantil, político, comunal, gremial, laboral, económico, religioso, social) y luego la remitían a la DIPPBA Central, que las clasificaba y archivaba en la División Central de Documentación Registro y Archivo.
Esta división estaba compuesta por distintas mesas de trabajo denominadas con las letras, A, B, C, DE, DS, Fichero, entre otras. La “C” refiere a comunismo, la “DS” a delincuente subversivo.
En las carátulas de los legajos -unidad documental más importante del Fondo DIPPBA- podemos ver la Mesa y en algunos casos el factor al que corresponde la información.

Federación de Trabajadores Municipales
Carátula del legajo de la Federación de Trabajadores Municipales de Florencio Varela. CPM- Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa A, Factor Gremial, Carpeta 42, Legajo 15. Fechas extremas del legajo 1959 - 1991

Autoridades Comunas
Carátula del legajo de Autoridades Comunas. CPM- Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa A, Factor Partido político, Serie Registro de autoridades, subserie Comunales, carpeta 13, legajo 37.

Antecedentes Comunas
Carátula del legajo de Antecedentes Comunas. CPM- Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa A, Factor Partido político, Serie Registro de antecedentes de comuna, Legajo 1, Tomo 1.

Antecedentes Comunas
Carátula del legajo de Antecedentes Comunas. CPM- Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa A, Factor Partido político, Serie Registro de antecedentes de comuna, Legajo 1, Tomo 3.

Fábrica Ferroductil
Carátula del legajo de la fábrica Ferroductil. CPM- Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF. Mesa B, Factor Gremial, carpeta 42, legajo 27.

Legajo del Establecimiento metalúrgico
Carátula del Legajo del Establecimiento metalúrgico “Huber S.A.I.C. Florencio Varela”. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, Factor Gremial, carpeta 42, legajo 28.

Escuela de Educación Técnica n° 1
Carátula del legajo de la Escuela de Educación Técnica n° 1 de Florencio Varela. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa A, factor educacional, legajo. Año 1982.

Sociedad Civil “Mi Pueblo”
Carátula del legajo de la Sociedad Civil “Mi Pueblo” de Florencio Varela. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa De, Serie entidades de bien público, legajo 95. Año 1980.

F.I.F.A.
Carátula del legajo sobre F.I.F.A. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa B, Carpeta huelgas y conflictos. Año 1977.

Empresa Alpargatas
Carátula del legajo “Panfletos allados en la sección pintura de la empresa alpargatas". CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 18488.
movimiento obrero
La mayor parte de la documentación referida al mundo del trabajo está registrada en la Mesa B: entidades gremiales, actividad sindical y fabril, y actividad económica. Esta Mesa está dividida en factores (Gremial, Laboral y Económico) y carpetas temáticas y por localidad.
El factor Gremial contiene mayormente legajos de establecimientos fabriles y de gremios en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal. Allí, cada distrito tiene una carpeta numérica que le corresponde. Dentro de las temáticas podemos mencionar, por ejemplo, «actividad panfletaria» y «huelgas y conflictos».
En la década del ’70, y sobre todo a partir del golpe de estado de 1976, muchas de las actividades y acciones que suceden en las fábricas o que tienen como protagonistas a los trabajadores, están registrados en la Mesa Ds (Delincuente subversivo).
represión durante la dictadura
El fondo documental de la DIPPBA -con más de 4 millones de fojas, 750 casetes de video y 160 casetes de audio- es uno de los pocos que permite reconstruir las lógicas de un servicio de inteligencia y la construcción histórica del “enemigo interno” como “delincuente subversivo y/o terrorista”.
Desde fines de los 60 y la década del 70, la Mesa Ds (delincuente subversivo) fue una de las de mayor producción documental.
La Mesa Ds tenía por finalidad registrar toda clase de temáticas vinculadas a la actividad «subversiva». Se pueden encontrar desde análisis de organizaciones armadas hasta pedidos de captura, listas de detenidos, allanamientos, solicitudes de paradero, entre otros. Está dividida en tres carpetas: Bélico, Daños y Varios. La carpeta Varios -que aparecen consignadas en las fichas que se exponen- reúne material producido a partir del seguimiento a organizaciones armadas y toda actividad considerada disruptiva.
1.
Ficha “Chequeo de militares y policías en el Barrio “El triángulo” de Florencio Varela que remite al legajo Mesa DS 6430. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, fichero por acontecimientos por localidad. Año 1976
2.
Carátula del legajo de la Escuela de Educación Técnica n° 1 de Florencio Varela. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, Mesa A, factor educacional, legajo. Año 1982
4.
Ficha “Detención de 5 personas a las que se le secuestró panfletos del ERP”, que remite al legajo Mesa DS 5698. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, fichero por acontecimientos por localidad. Año 1976.
5.
Ficha “Hallazgo de cadáver Florencio Varela”, que remite al legajo Mesa DS 7933. CPM- Fondo DIPPBA- Div. Cen. AyF, fichero por acontecimientos por localidad. Año1976.
desaparecides
Néstor Porfirio Acuña, Francisco Bartucci, Gertrudis Hlaczix, José Antonio Claudio Lépore, José Alberto Carballo, Mario Alberto Di Spaltro, Miguel Ángel Orieta, Francesco Ringa, son algunos de les desaparecides de Florencio Varela que tienen ficha en el archivo de la DIPPBA.
En algunos casos, los legajos a los que hacen referencia las fichas son Solicitudes de paradero, que dan cuenta de la búsqueda de los familiares que pedían a las autoridades judiciales y/o del ejecutivo saber si sus seres queridos estaban detenidos. En otros, se trata de información recogida previamente por la Dirección de inteligencia y son reveladoras de la persecución que ya se ejercía sobre las víctimas.
Las fichas fueron la puerta de entrada para la búsqueda de información en el Archivo. Contiene un fichero onomástico, (con alrededor de 217 000 fichas), y otros más pequeños, por rubro, temático y lugar (43000 fichas). Cada ficha remite a los legajos ordenados por mesas y factores.
La inteligencia policial fue parte del terrorismo de estado.
Programa Jóvenes y Memoria
El programa Jóvenes y Memoria –que lanzó la CPM en el año 2002- está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. En noviembre se realiza un encuentro plenario del programa donde les jóvenes participan de una experiencia en la que se conocen y reconocen con otres, exponen sus trabajos, producen, debaten e intercambian ideas y proyectos. A 20 años de su implementación ya han participado más de 170 mil jóvenes, 11 mil equipos de investigación, que han generados cuantiosos de testimonios orales, cuyos fragmentos han quedado plasmados en videos, libros, obras de teatro y otras producciones artísticas.
Las investigaciones permiten reconstruir múltiples historias y voces de fuerte impronta local. Desde el impacto local de sucesos de trascendencia nacional hasta historias poco conocidas, resguardadas en la memoria de los barrios.
1.
Fogatas y barricadas del 20 de diciembre del 2001
Sinopsis: El 19 y 20 de diciembre de 2001 es un hecho clave en la historia argentina, pero las narrativas se centran en lo que ocurría en Capital Federal. En los barrios populares de Florencio Varela las protestas se convirtieron en un hervidero de miedo y rumores sobre saqueos, aparentemente diseminados por la misma policía.