Información correspondiente a la sobrepoblación en cárceles y alcaidías del SPB. Para determinar la capacidad de alojamiento del SPB, se parte del Plan Edilicio y de Servicios (2008) del Ministerio de Justicia, por ser hasta la fecha el único relevamiento sistemático realizado en establecimientos del SPB y basado en pautas mínimas de habitabilidad: por ejemplo, no contabilizó espacios de alojamiento transitorio como los pabellones de separación del área de convivencia, las salas de internación y la unidad-hospital.
Con posterioridad a 2008 se recurre a otros documentos del Ministerio, aunque de carácter disperso y sin especificaciones. Desde entonces las cifras no pierden oficialidad pero sí la confianza que otorgaba el relevamiento de 2008. Las pretendidas ampliaciones anunciadas por las sucesivas gestiones, en general se explicaron por la incorporación de más camastros en los espacios ya existentes y no por la edificación de nuevos módulos.
Esta reconstrucción podría ser más precisa si el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos brindara información detallada que respalde las modificaciones edilicias realizadas en los últimos 12 años. El cupo carcelario es una cifra sensible que debe ser determinada de acuerdo a los estándares mínimos establecidos internacionalmente para las condiciones de alojamiento en establecimientos penitenciarios.
Sobrepoblación actual en las unidades del SPB. Para más información, ver el mapa acá.
Capacidad de alojamiento. Entre 1996-2022 se construyeron 16.996 plazas en el SPB, alcanzando un total de 23.036 para 2022.
Sobrepoblación histórica. Entre 2000-2022 la capacidad de alojamiento se incrementó un 92% (11.056 plazas) y la población detenida un 154% (29.115 personas). La tendencia es ascendente desde 2008 y alcanza los máximos picos en los últimos cinco años.
Sobrepoblación histórica por complejo penitenciario. En términos generales, la mayoría de los complejos penitenciarios durante el periodo 2015-2019 presentaron un aumento constante en el porcentaje de sobrepoblación que en 2020 registró un descenso. Sin embargo, en algunos complejos, ha vuelto a subir en 2021 y 2022.
Sobrepoblación en el SPB, según complejo, 2015-2022
Complejo | Plazas | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | Porcentaje sobrepoblación | Población | Porcentaje sobrepoblación | Población | Porcentaje sobrepoblación | Población | Porcentaje sobrepoblación | Plazas | Población | Porcentaje sobrepoblación | Población | Porcentaje sobrepoblación | Plazas | Población | Porcentaje sobrepoblación | Plazas | Población | Porcentaje sobrepoblación | ||
Florencio Varela | 2.346 | 5.284 | 125% | 5.732 | 144% | 5.813 | 148% | 6.726 | 187% | 2.346 | 7.061 | 201% | 6.783 | 189% | 2.552 | 7.314 | 187% | 2.792 | 7.724 | 177% |
San Martín | 1.108 | 1.314 | 19% | 1.706 | 54% | 2.171 | 96% | 2.737 | 147% | 1.108 | 2.942 | 166% | 2.828 | 155% | 1.172 | 3.074 | 162% | 1.172 | 2.598 | 122% |
Norte | 1.891 | 3.456 | 83% | 3.577 | 89% | 4.060 | 115% | 4.570 | 142% | 1.891 | 4.932 | 161% | 4.148 | 119% | 1.891 | 4.611 | 144% | 1.891 | 4.098 | 117% |
Magdalena | 1.498 | 3.232 | 116% | 3.262 | 118% | 3.429 | 129% | 3.620 | 142% | 1.498 | 3.589 | 140% | 3.749 | 150% | 1.654 | 3.805 | 130% | 1.654 | 4.228 | 156% |
Olmos | 1.442 | 2.989 | 107% | 2.876 | 99% | 3.126 | 117% | 3.180 | 121% | 1.442 | 3.393 | 135% | 3.377 | 134% | 1.626 | 3.347 | 106% | 1.626 | 3.527 | 117% |
Conurbano sur-oeste | 1.197 | 2.033 | 70% | 2.172 | 81% | 2.371 | 98% | 2.528 | 111% | 1.197 | 2.733 | 128% | 2.971 | 148% | 1.749 | 3.972 | 127% | 1.749 | 3.983 | 128% |
Sur | 960 | 1.438 | 50% | 1.443 | 50% | 3.529 | 268% | 1.808 | 88% | 960 | 2.080 | 117% | 1.906 | 99% | 960 | 1.955 | 104% | 960 | 1.978 | 106% |
Centro – Zona sur | 1.944 | 2.740 | 41% | 2.724 | 40% | 3.198 | 65% | 3.765 | 94% | 1.944 | 4.114 | 112% | 3.872 | 99% | 1.944 | 3.981 | 105% | 1.944 | 4.247 | 118% |
Este | 1.489 | 2.034 | 37% | 2.143 | 44% | 2.382 | 60% | 2.742 | 84% | 1.489 | 2.920 | 96% | 2.630 | 77% | 1.489 | 2.698 | 81% | 1.489 | 2.529 | 70% |
Centro – Zona norte | 1.877 | 2.568 | 37% | 2.529 | 35% | 3.182 | 70% | 3.314 | 77% | 1.877 | 3.401 | 81% | 3.062 | 63% | 1.877 | 3.969 | 111% | 1.877 | 4.315 | 130% |
La Plata | 2.468 | 3.580 | 45% | 3.685 | 49% | 3.812 | 54% | 4.307 | 75% | 2.468 | 4.352 | 76% | 4.310 | 75% | 2.468 | 4.371 | 77% | 2.468 | 4.653 | 89% |
Campana | 1.116 | 1.755 | 57% | 1.849 | 66% | 2.085 | 87% | 2.301 | 106% | 1.692 | 2.471 | 46% | 1.750 | 3% | 1.692 | 1.665 | -2% | 1.812 | 1.982 | 9% |
Fuente: CCPM en base a Plan Edilicio y de Servicios (2008), Capacidad de construcción original (2016), Plan de Infraestructura Penitenciaria (2022) y otros documentos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires; datos de población detenida provistos por el Ministerio de Justicia.
Nota: no se incluyen las alcaidías departamentales; no se contabilizan personas detenidas en alcaidías ni con monitoreo electrónico; la población detenida de cada año corresponde al mes de diciembre.
Sobrepoblación histórica en alcaidías. Entre 2015-2017 las alcaidías departamentales se mantuvieron subocupadas. Desde 2018 en adelante se produjo un aumento inédito, con un pico en 2020 (70%) y una disminución en 2022 (29%).
Sobrepoblación histórica en cárceles de mujeres. De 2015 a 2019 se registra un crecimiento constante en el porcentaje de sobrepoblación de mujeres detenidas en unidades penitenciarias, interrumpido con un marcado descenso en 2020. Sin embargo, en 2021 se registró un aumento del 67%. En 2022 la sobrepoblación fue del 66%, cercano al pico registrado en 2019.