Buffering ...

Daniel Ontiveros (1993). Ay, patria mía

leer más

¡Ay, patria mía! surgió en 1993 como activación de la frase que la historiografía oficial le atribuye a Belgrano en su lecho de muerte; me servía como presentación de una serie de instalaciones que daban cuenta de lo que sucedía en ese momento en la patria y, en mi caso, me afectaban personalmente. Privatizaciones de empresas estatales, campaña del gobierno estimulando la xenofobia, olvido e injusticia con las leyes de obediencia debida y punto final mientras aparecían los primeros carteles promoviendo la reelección de Menem. Contenidos que me permitían formalmente tomar posición, dialogar y tensionar con las obras de mis amigues y colegas, que eran encerradas en las falsas, ciegas e interesadas categorías de “arte light” o “guarango”.

Eduardo Longoni (1985). Juicio a las Juntas

leer más

Esta es la única foto en mi vida que hice llorando. La sala en la que se desarrollaba el juicio estaba en silencio: había una tensión que cortaba la respiración. Público, abogados, las Madres, todos con la mirada fija en la puerta por la que iban a entrar los ex comandantes de las tres juntas, juzgados por crímenes aberrantes durante la dictadura.

Del cuello me colgaban dos cámaras con película blanco y negro. Una con un angular y otra con un teleobjetivo corto de 85 milímetros. Nunca imaginé que llegaría a presenciar algo así. Los amos y señores de la vida y la muerte de miles de argentinos a punto de sentarse en el banquillo de los acusados.

La puerta se abrió. Había una baranda de madera que separaba al público del sector donde se sentaban el tribunal, los fiscales, testigos y militares. Yo tenía asignado un lugar del lado del público, pegado a la baranda, y no me podía mover. Sólo iba a tener la oportunidad de fotografiarlos de frente cuando entraran. Cuando tomaran asiento me iban a quedar de espaldas, ya que los acusados debían sentarse de cara a los miembros del tribunal. Así que tenía sólo unos segundos para hacer una foto que podía ser histórica.

A ellos ya los había conocido fotografiándolos en innumerables actos y ceremonias militares. Y los había sufrido en carne propia en años de militancia política. Con amigos presos y desaparecidos. Y junto a mis colegas, en las represiones de cada marcha, en cada manifestación de protesta.

Se me nubló la vista. Levanté la cámara con el tele corto. El último de la fila era Videla. En una de las fotografías que tomé se filtró, entre los cuerpos de los militares, la mirada del fiscal encargado de la acusación, Julio César Strassera. Pura casualidad que terminó de darle a la imagen el carácter simbólico que cobró después.

Me resultó complicado enfocar, entre las lágrimas, la tensión, los gritos de la gente que vociferaba “¡asesinos!, ¡asesinos!”. Las voces salían de bocas atragantadas por años de impotencia y lucha. Creo que también me temblaban las manos.

RES y Leo Vaca (2015). Iluminando el expediente del atentado a la AMIA

leer más

Tanta trampa

tanta vida cegada, rota

puro muro de papel

donde nace la oscuridad

 

miserias

miserables miserias

miserias miserables

miserias

 

algo hay

la luz

deshace vampiros

bailando entre folios

 

la linterna roja de Constitución

hoy reposa

sobre una mesa china.

Despertará

RES

En invierno de 2014, para el 20 aniversario del atentado a la AMIA, hicimos junto a RES un trabajo de reflexión visual que llamamos Las huellas de la AMIA para el portal Infojus Noticias. Sitio de información judicial cerrado y extinguido por el gobierno de Mauricio Macri.

La investigación y la producción nos llevaron unos dos meses. Entrevistamos a sobrevivientes, accedimos al Centro de documentación Marc Turkow / Archivo de la AMIA, de donde pudimos reproducir imágenes y documentos. También utilizamos fotografías de otros autores y visitamos la Unidad Fiscal de Investigación – Causa AMIA, en ese entonces a cargo del fiscal Alberto Nisman, donde pudimos fotografiar los cuerpos de la causa. Una de las ideas que teníamos era calcular el peso específico de la causa pero fue imposible porque se encontraba separada en varios edificios.

La foto que se exhibe aquí fue parte de este trabajo. Consiste en una toma de larga exposición donde oscurecimos el salón e iluminamos con una fuente artificial algunos expedientes de la causa dormidos en las estanterías. En 2015, para el concurso de fotografía de la galería Arte x Arte, imprimimos una copia a gran escala y la llamamos Iluminando el expediente del atentado a la AMIA 2014. Fuimos galardonados con el premio mayor.

La causa AMIA sigue sin esclarecerse a casi 29 años del atentado.

LEO VACA

Juan Carlos Distéfano (2003/2006). Kinderspelen (en memoria de Eliana Molinelli)

leer más

“…cuán presto se va el placer;

cómo después de acordado

da dolor;

cómo a nuestro parecer

cualquiera tiempo pasado

fue mejor”. 

Coplas por la muerte de su padre

Jorge Manrique

 

 

Tuve, alrededor del año 2003, la suerte de conocer a Eliana Molinelli, docente de la Universidad de Mendoza que vino a Buenos Aires con la misión de informar a la comunidad artística una acción que podría modificar una difícil realidad: cambiar armas por alimentos.

Dichas armas se entregarían a la comunidad artística con la idea de realizar una gran muestra donde se transformarían en esculturas por la paz.

Me pareció muy bella la idea, pero la manera en cómo yo trabajo no me permitía contribuir de inmediato con la propuesta.

En ese momento entre Eliana y yo nació una gran amistad, y el proyecto quedó en mi cabeza. 

Pasaron unos cuantos meses y ojeando un libro de Brueghel vi su milagrosa pintura Juego de niños (Kinderspelen): la alegría de esos chicos; cuando desde la ventana de mi taller vi a nuestros chicos estáticos, sentados cada uno con su celular o revolviendo la basura, vi las imágenes opuestas a la felicidad de la pintura de Brueguel, sentí que tenía que hacer temáticamente lo contrario.

Me entusiasmó la propuesta. 

En el cuadro de Brueghel es extraordinaria la cantidad de juegos.

Mi modesta cita es un pequeño grupo de niños.

Eliana no llegó a conocer este trabajo. Tristemente falleció antes de que lo terminara.

Por eso esta dedicatoria.

Jorge Sarsale (2013). No todos

leer más

La serie No todos surge de la lectura diaria de los recordatorios a los desaparecidos en dictadura que se publican en Página/12 y de los avisos fúnebres en el diario La Nación.

El papel triturado negro y el de los avisos fúnebres hace presente la ausencia.

No todos se expuso por primera vez en el Centro Cultural de la Cooperación de la ciudad de Buenos Aires. Paradójicamente, se inauguró el mismo día de la muerte de José Alfredo Martínez de Hoz. El diario La Nación estuvo lleno de avisos despidiéndolo.

Leonel Luna (2002). Fernanda cansada

leer más

Las obras Fernanda Cansada, Fernanda busca y Fernanda va a la ciudad es una serie que realicé en el año 2002 en homenaje a Antonio Berni por su serie de Juanito Laguna, entrañable personaje de muchas obras de Berni. Mi modelo fue mi colega la reconocida artista y activista Fernanda Laguna, que encarnaba esa fragilidad e inocencia de Juanito.

Recuerdo invite a Fernanda diciendo “vos serás mi Juanito”. Ella accedió y realizamos una serie de tomas que luego sobre impuse digitalmente en un basural a cielo abierto.

Juanito Laguna volvía a tener la vigencia de la infancia perdida en la triste realidad de de la crisis económica y política del 2001, y esa vigencia se tornó muy real, tanto que decidí retomar muchas de aquellas obras que representaban la desigualdad, la exclusión y sus consecuencias con tomas fotográficas que remitieran a las pinturas de Berni, Blanes y otros artistas argentinos.

La serie completa se tituló Su opulencia es nuestra exclusión, donde las obras no representaban hechos sino que colaboraban a resignificar imaginarios sobre la forma en que nos vemos o imaginamos en este presente que construimos.

Gabriel Chaile (2019). Aguas calientes

leer más

En la serie Aguas calientes, de la que forma parte esta obra, Gabriel Chaile vincula la olla popular con la olla ritual indígena y las cerámicas ceremoniales.  En su obra, los objetos vinculados al mundo doméstico son vehículos para reflexionar sobre las necesidades y derechos sociales básicos como la alimentación, la vivienda y el trabajo.

En el año 2019, comenzó a visitar agrupaciones y comedores comunitarios de La Boca, barrio porteño en donde vive. En el marco de su investigación sobre la “genealogía de la forma”, (donde trata de entender el proceso por el que las superficies de las cosas adoptan con el tiempo determinada forma, y en ese proceso continúan mutando) decidió comprar baterías de cocina nuevas e intercambiarlas con los comedores populares por sus ollas de aluminio abolladas y bruñidas por el uso, quemadas en su base por el fuego de años, con incontables huellas que dan cuenta del paso del tiempo.

Esas ollas fueron luego intervenidas por el artista: a cada una le imprimió un rostro sintético, inspirado en la representación humana de diferentes culturas originarias de nuestro país, especialmente las del noroeste, cercanas a su lugar de origen, como Alamito, Condorhuasi, Santa María, Candelaria, Hualfín, Tafí.  En la parte de atrás de cada olla está grabado el nombre de la cultura originaria de la que tomó las formas, el nombre y barrio de la agrupación o comedor a la que perteneció y el año en que surgió –que casi siempre coincide con un período de crisis del país–.

Chaile toma a la olla como un símbolo vivo, porque es un objeto que acompaña a la comunidad a la que pertenece. Un objeto que no descansa, porque siempre está activado y despierto por el fuego. En la superficie de la olla, pueden leerse las cantidades de batallas en las que participó. Es un símbolo de los espacios de resistencia, tanto en las comunidades rurales como de las urbanas.

Gabriela Golder (2020). Trabajadoras

leer más

El paso del tiempo que no pasa. El tiempo no pasa, se transforma. La construcción de un gesto que irrumpe. Mínimo e inmenso. Un movimiento casi imperceptible.

En la luz que es azul, los ojos que brillan. Los ojos antes opacos brillan. Y ahí un paso adelante, casi como un gigante paso, un paso enorme, un desplazarse ahí, hacia ahí, más allá. Ahí donde nos decían que era imposible llegar.

Un grito enorme sacude la tierra. La hija clama y se encrespa una marea.

Ahí está el brazo, el puño y esa mirada que alumbra.

Trabajadoras pertenece a la serie Instancias de Lucha, y toma como punto de partida los temas, inquietudes y representaciones visuales del grupo Los artistas del Pueblo (activo entre 1915 y 1939).

Natalia Revale (2023). Movernos como flamencos

leer más

Mediante un comunicado, miembros de la comunidad originaria Atacameños del Altiplano reafirmaron su oposición a la extracción de litio en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) y remarcaron su preocupación por el uso y contaminación del “bien común más preciado y escaso, el agua”.

El salar del Hombre Muerto es explotado hace más de 20 años para extraer litio. El salar está rodeado de acuíferos de aguas dulces. Los acuíferos nos alimentan.

Los salares son también humedades. Los humedales son fuente de vida.

El altiplano andino, a 4.000 metros de altura, es un punto caliente de biodiversidad. En época estival, los flamencos altoandinos emigran de las tierras bajas a las lagunas y humedales del altiplano.

Alfredo es parte de esta comunidad y protege a los flamencos. Cuida también el sitio Peñas Coloradas que es visitado por muchos arqueólogos. Los arqueólogos comparten con Alfredo una fotografía de habitantes de la comunidad en 1923[1]. Alfredo reconoce a su abuela. Pueblos ancestrales siguen habitando y preservando el territorio. Conviven con los flamencos, y también con las multinacionales. Las multinacionales construyen piletones con salmuera para extraer el litio.

La paleta de colores de los piletones me recuerda a los cristales que forman los esmaltes cerámicos. La vajilla es parte de un banquete al que no hemos sido invitados. La arqueología del extractivismo que viaja veloz, apenas con tiempo de ser deglutido en la hora del té.

León Gieco (2005). El ángel de la bicicleta

leer más

Pocho Lepratti era militante social en los barrios pobres de Rosario y trabajaba en el comedor de una escuela. “Dejen de tirar que hay pibes”, pedía desde el techo de la escuela cuando fue asesinado por la Policía de Santa Fe el 19 de diciembre de 2001.

Rosana Fuertes (2023). Gobierno del pueblo

leer más

Cuando María Teresa me invitó a participar de esta muestra, inmediatamente pensé en el significado último y primero de democracia; a partir de allí elaboré una estrategia de inscripción de esos sentidos-sentidos y su posible encarnación en objetos pintados a mano, hand made como versión del home made. Desde la posible decoración de una cocina, el trabajo artesanal hecho en la cocina por las sujetos que cuando se gestaban las ideas de democracia en la antigua Grecia eran segregadas: las mujeres y los esclavos. Desde allí una pequeña participación, un cartel, que lo es, simple, complejo y didáctico. La pedagogía que cocina el arte para enfrentar tiempos oscuros en el mundo, donde el valor de la democracia es puesto en duda. Gobierno del pueblo.

Taller Popular de Serigrafía (2002/2005). Argentina moderna

leer más

El TPS es un grupo de artistas visuales que intervino, entre los años 2002 y 2007, en el contexto de los movimientos y luchas sociales. Participaron con imágenes que procuraban testimoniar el momento y el lugar donde se desarrollaba la protesta, dando cuenta también del estado de ánimo. Nacido al fragor de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre del 2001, el Taller emerge como resonancia de las luchas anticapitalistas que se instalan con mayor visibilidad luego de aquella insurrección inesperada, espontánea, y cuestionadora de las jerarquías políticas institucionales.

El TPS fue fundado colectivamente en febrero de 2002 como parte de la Asamblea de San Telmo, una de las tantas asambleas populares que se organizaron en los barrios de Buenos Aires por aquellos días. Como evidencia del agotamiento de las formas de vida establecidas, los asuntos comenzaron a ser definidos en asambleas, tomando el espacio público como lugar de reunión y de debate de propuestas.

El TPS tomó de este clima autogestivo la estructura horizontal y la posibilidad de pensamientos múltiples, desarrollando una práctica que buscó crear condiciones propias de actuación, un tiempo para el propio pensamiento y una invención donde la imagen pudiera ser el soporte material de problemas donde queríamos intervenir. Desde esa experiencia nos relacionamos con el movimiento piquetero, sindical, asambleario, estudiantil, de fábricas recuperadas y de derechos humanos, activistas y artistas, manifestándonos y entablando vínculos de colaboración y participación.

Adriana Lestido (serie 1991/1993). Mujeres presas

leer más

Al principio lo que me interesaba era la maternidad en cautiverio. Así empecé, con una idea un poco romántica, pero la realidad es mucho más dura. Estando presa no importa tanto si se está con un hijo o no, lo fuerte es estar preso. Poco a poco el eje fue cambiando y terminó siendo lo que es, mujeres presas. Mujeres que no pueden decidir, que están presas mucho antes de estar en la cárcel. Eso es lo que me interesaba.

Fue muy duro hacerlo, en un momento tuve que suspender, pensé que no iba a poder terminarlo. Luego retomé y después de un tiempo nuevamente tuve que interrumpirlo por obstáculos que me ponían en la cárcel (fue así todo el tiempo, una y otra vez). La última vez que lo interrumpí pensé que todavía faltaba… pero luego trabajando en la edición me di cuenta que ya estaba. Fue un alivio, ya no podía seguir yendo.

Sin embargo, y pese a todas las dificultades –externas e internas- pasé bellos momentos ahí adentro, se dieron buenos vínculos, de mucho cariño y camaradería. Era una fiesta cada vez que llegaba, les llevaba las imágenes que había hecho la vez anterior y eso era una alegría para ellas. De alguna forma yo era el nexo con el afuera y a su vez quien les devolvía su imagen en prisión… Estando adentro estaba todo bien, tenía la fuerte sensación de estar haciendo lo que debía hacer. El problema era antes y después. Volviendo a lo que decía de la necesidad, si no hubiese sido tan fuerte jamás hubiera podido hacerlo.

Hugo Vidal (2008/2023). Mensaje en botella, Botella de mensaje, El tiempo pasa, Nunca es tarde, Calendario de ausencias, Lovelópez

leer más

LOOP…EZ

La desaparición de Jorge Julio López se repite.

pendientes

hay pendientes… ay.

situaciones pendientes.

pero no independientes.

la desaparición de Jorge Julio López se repite.

las propias y las otras

es loop… en loop…

se repiten. Se replican.

dónde? …pero donde es ese dónde?

es un territorio de disputa.

es un territorio en disputa.

…el paradero de Julio

es un paisaje como un tatuaje

en un mapa inestable

en este norte, o este…sur.

estamos. Insistimos.

aun. aunados.

quién?…pero quién es quién?

…sujetos sujetan sujeto

y hacen ruidos en silencio.

hay que empalabrar mucho

hay que apalabrar mucho todavía.

abrapalabra de liberta a la libertad.

 

Hugo Vidal

 

p/d: hasta el día de hoy todo mal, Maldonado.

26 de agosto de 2017.

Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado (2004). Pabellón séptimo (Relato de Horacio)

leer más

En plena dictadura militar, al menos 65 personas detenidas en el pabellón 7 de la Unidad 2 de Devoto murieron asfixiadas, quemadas o baleadas por funcionarios penitenciarios. El relato de Horacio, uno de los sobrevivientes, da letra al tema del Indio Solari.

Cristina Coll (2009). Homenaje a Juana Azurduy

leer más

2009: un año antes del bicentenario, la enfermedad de mi madre, dos años después de la muerte de Sandro, la primera presidenta mujer, comencé a estudiar actuación. Recuerdo que se me ocurrió interpretar a Napoleón y terminé haciendo de Juana Azurduy. Esta pieza fue importante en mi obra, un momento de transición en el travestismo. La ambigüedad de género, en La Juana, desafía los roles tradicionales.

Javier Del Olmo (serie 2010/2012). ¿Dónde está Marita Verón?

leer más

Construir la memoria de Marita Verón para sostener la memoria de tantas otras miles de desaparecidas con fines de explotación sexual en Argentina, de quienes quizás no llegamos a conocer sus nombres, sus rostros, o sus historias. Marita Verón, desaparecida el 3 de abril de 2002 en la provincia de Tucumán, es un símbolo que levantamos cuando ya no podemos cuantificar la cantidad de desaparecidos y víctimas que se incrementa año a año. No permitir que desaparezca la memoria de quienes han desaparecido, no permanecer indiferentes y desnaturalizar todo hecho de violencia es además enviar un mensaje frente al mensaje que intenta imponer el miedo y el terror, como lo es cualquier desaparición forzada. Con nuestras acciones, herramientas y armas simbólicas enviar nuestro mensaje: no tenemos miedo o quizás tenemos miedo pero ese miedo no nos paraliza, seguimos saliendo a la calle, seguimos organizándonos y luchando para conseguir justicia.

Construir la memoria con acciones simples, con sencillez de recursos, con una materialidad frágil, reapropiando técnicas y saberes populares como la pegatina de publicidad de pequeño formato, un recurso intimista que tiene como idea la construcción de la memoria desde la insistencia en el tiempo y permitiendo la posibilidad de que esa idea sea tomada y continuada por otres; contagiar nuevas formas, nuevos imaginarios para la construcción de una memoria que sólo puede ser colectiva.

Paula Senderowick (2018). Libertad para decidir

leer más

Las manifestaciones contra los femicidios habían empezado en 2015, pero fue en 2018 que la temática del aborto salió definitivamente del closet. La agrupación destinada a visibilizar toda forma de violencia, Nosotras Proponemos, participó desde el inicio en la campaña de despenalización y entre varias acciones realizó pegatinas poéticas con afiches verdes sobre muros de la ciudad.

Participé enérgicamente de estas actividades. Cuando volvía al taller continuaba hurgando en la pintura intentando traducir algo de la potencia de esa fuerza en el movimiento con el que representaba ríos, cascadas y tsunamis; pensando en la naturaleza como un lugar de conflicto, especialmente para las mujeres sobre quienes la idea de lo natural se ve atada al mandato reproductivo. Fue en esos días que, con la emoción de escuchar el canto de las pibas, pinté para ellas este maremágnum de pañuelos.

El 29 de diciembre del 2020, unas horas previas al debate en el Senado, desplegamos una serie de afiches en el barrio de Congreso. Celebramos la sanción de la ley como una conquista colectiva, transversal a todas las tendencias políticas y a las distintas generaciones. Nos sabíamos protagonistas de esta historia de liberación. El derecho a decidir sobre el propio cuerpo, soñar nuevos futuros.

Susy Shock y la Bandada de los Colibríes (2018). No oculto

leer más

No Oculto es una poesía de Susy Shock, publicada en su libro Poemario Transpirado, convertida en canción por Sol Penelas.