Vol.14 Feminidades, violencias y trabajo

Alguna vez una señora mayor dijo que no tenía tiempo de ser feliz porque tenía que hacer cosas de la casa. Muchas mujeres también estamos acostumbradas a no tener tiempo porque hay que hacer muchas otras cosas. También estamos acostumbradas a que nos toquen cuando no queremos, a que no nos escuchen cuando decimos que no, a que piensen que somos menos que un hombre, a que nos paguen menos, a que nos griten por la calle y que eso nos dé miedo.

Porque muchas mujeres, o casi todas las mujeres, estamos acostumbradas al miedo. Un miedo que puede sonar exagerado, desquiciado, irracional. Miedo de salir solas, pero también miedo de estar solas en casa: miedo. Miedo de un día no volver. Miedo de que no se sepa qué pasó con nosotras. Miedo de que alguien que conocemos y amamos nos grite, nos lastime, nos mate. No es un miedo tonto o ridículo: es un mecanismo de defensa, tanto como acostumbrarse.

Es difícil imaginarnos en un mundo donde esto no nos pase, pero si no lo pensamos, lo nombramos, lo buscamos y empezamos a desacostumbrarnos, este mundo va seguir siendo igual. Queremos un mundo donde no haya femicidios y las redes de trata no desaparezcan chicas. Un mundo donde podamos vestir y vivir nuestra sexualidad como queramos, sin que nos juzguen, sin que nos ataquen. Un mundo donde las señoras tengan tiempo para ser felices porque el peso de las tareas domésticas no caerá solamente sobre ellas. Un mundo donde las niñas crezcan sin estar obligadas al rosa, los muñecos y lavar los platos.

Es difícil imaginarlo, pero no imposible. Y es difícil conseguirlo, pero no imposible.

En los últimos años, cada vez más mujeres decidimos que ya no queríamos estar acostumbradas al miedo. Decidimos que todas esas cosas que nos pasan no son inevitables ni porque sí. Dejamos en claro que vivimos en una sociedad machista.

No solas, con otrxs para espantar los miedos. Nos juntamos y nos encontramos para ensayar ese otro mundo.

Los materiales que aquí se presentan dan cuenta de debates, demandas y reflexiones producidas por jóvenes; se acompañan con sugerencias de lecturas y actividades para producir el debate y el aprendizaje con otrxs.

PELÍCULAS
ABAJO EL PATRIARCADO 

FOL Berisso, 2017

El grupo del Frente de Organizaciones en Lucha sintetiza en este documental su investigación acerca de la cultura patriarcal y los micromachismos cotidianos que padecen las mujeres en la actualidad.

Para trabajar la peli
Ejes sugeridos para trabajar el corto: 

  •  los estereotipos de género
  • el rol de la sociedad y los medios de comunicación en la construcción de esos estereotipos
  • los micromachismos y la violencia machista, especialmente el acoso callejero
  • la organización de los movimientos feministas y de mujeres

Asimismo, sugerimos trabajar este documental junto a Nos quieren convencer de cómo debemos ser y Ni Una Menos es el nuevo Nunca Más, ya que entre los tres trabajos se pueden reconstruir definiciones teóricas centrales para comprender la temática.

Algunas preguntas para analizar el video:

  • Al principio del video, se escuchan varias frases. ¿Las reconocen? ¿Con cuáles están de acuerdo? ¿A qué estereotipos se refiere cada frase? ¿Cómo relacionarían las frases con las imágenes publicitarias?
  • También se relatan diferentes experiencias de los chicos y las chicas. ¿Con cuáles se identifican? ¿Cuáles reconocen? ¿Por qué se relacionarían con la temática de género?
  • ¿Cuáles fueron los resultados de las encuestas? ¿Qué se considera «violencia de género»? ¿Qué hubieran respondido ustedes?
  • ¿Qué son los micromachismos?
  • ¿Cómo cuentan las chicas que fue su experiencia en el Encuentro Nacional de Mujeres?
NOS QUIEREN CONVENCER DE CÓMO DEBEMOS SER

Taller de Cine Diego Rodríguez, 2016

Lxs jóvenes del taller de cine Diego Rodríguez abordan la problemática de la violencia de género. A través de entrevistas dan cuenta de la existencia del patriarcado que justifica esa violencia y abordan los alcances conceptuales del mismo: los estereotipos construidos, las relaciones posesivas y la construcción del «macho» como una exigencia hacia los varones.

Para trabajar la peli
Ejes sugeridos para trabajar el corto: 

  • la violencia de género vinculada con los estereotipos y su construcción
  • las experiencias de organización frente al patriarcado y las posibilidades de intervención

Asimismo, sugerimos trabajar este documental junto a Abajo el Patriarcado y Ni Una Menos es el nuevo Nunca Más, ya que entre los tres trabajos se pueden reconstruir definiciones teóricas centrales para comprender la temática.

Algunas preguntas para analizar el video:

  • ¿Cómo definen lxs jóvenes la violencia de género? ¿Qué piensan ustedes qué es violencia de género?
  • ¿Cómo definen el patriarcado?
  • ¿Qué se plantea en el documental respecto al rol de los varones frente al patriarcado?
  • ¿Qué tipo de violencias se plantean en el video? ¿Qué ejemplos se dan de cada una?
  • ¿Qué maneras de luchar contra el patriarcado se plantean en el video?
  • ¿Cómo describen al hombre y la mujer «perfectos» en la canción?
NI UNA MENOS ES EL NUEVO NUNCA MÁS

Colegio «Rodolfo Walsh», Villa Pueyrredon, 2017

Este documental plantea la relación entre las consignas Ni una menos y Nunca Más, analizando el feminismo y reflexionando sobre el género/los géneros dentro del colegio.

Para trabajar la peli
Ejes sugeridos para trabajar el corto: 

  • Los estereotipos de género y la escuela
  • Las experiencias de organización
  • La violencia de género
  • El femicidio

Asimismo, sugerimos trabajar este documental junto Abajo el Patriarcado y Nos quieren convencer de cómo debemos ser, ya que entre los tres trabajos se pueden reconstruir definiciones teóricas centrales para comprender la temática.

Algunas preguntas para analizar el video:

  • ¿Qué es lo que ocurrió el 3 de junio de 2015? ¿Por qué fue tan importante para las realizadoras del video?
  • ¿Qué prácticas de la escuela se mencionan en el trabajo? ¿Cuándo «los mezclan» y cuándo «los separan»?
  • ¿Qué palabras aparecen como «etiquetas» para las mujeres? ¿Qué estereotipo se asocia con cada una de esas palabras
  • ¿Cómo definen el femicidio?
  • ¿Cómo plantean el rol de los varones feministas?
  • ¿Qué es la sororidad? ¿Cómo la definen?
DERECHOS Y DIVERSIDAD

EESN° 60, Mar del Plata, 2016

A través de entrevistas lxs jóvenes reflexionan en este trabajo sobre la identidad de género y la problemática trans. Reclaman por la ley de cupo laboral trans, por la aceptación de la diversidad de cuerpos y el reconocimiento por una infancia trans, «por un mundo donde quepan muchos mundos.»

Para trabajar la peli
Ejes sugeridos para trabajar el corto: 

  • La identidad de género
  • El movimiento por los derechos de las personas trans
  • Las infancias trans

Algunas preguntas para analizar el video:

  • ¿Qué leyes se mencionan? ¿Las conocen? ¿Cuándo fueron promulgadas? ¿Qué plantean?
  • ¿Qué es la autodeterminación de las personas?
  • ¿Cómo es la historia de Luana? ¿Cómo se vincula con las leyes y con la noción de autodeterminación de las personas?
  • ¿Qué ejemplos hay en este trabajo de la manera en que las personas trans son expulsadas o discriminadas por el sistema educativo y el sistema de salud?
  • ¿Cómo piensan que estos temas se conectan con la violencia de género? ¿Y con los estereotipos de género?
MUJERES RURALES 

CEPPT Nº 33, Cañuelas, 2017

A través de este corto audiovisual, lxs estudiantes del CEPPT N° 33 de Cañuelas reflexionan e indagan en torno al rol de la mujer en el trabajo en el campo. A través de los relatos de experiencias de mujeres trabajadoras, lxs jóvenes visibilizan y deconstruyen estigmas revelando la importancia de las mujeres en la economía agraria local.

Para trabajar la peli
Ejes sugeridos para trabajar el corto: 

  • Mujeres y trabajo
  • Precarización laboral de la mujer

Algunas preguntas para analizar el video:

  • ¿Qué tareas realizaban las mujeres en el campo? ¿Cuáles realizan ahora?
  • En el documental se plantea que las mujeres rurales no son reconocidas como trabajadoras de la misma manera que a los hombres. ¿Con que tareas se las identifica? ¿Cómo son las condiciones laborales de las mujeres en el campo?
  • ¿Cuáles son los motivos que se mencionan de esta falta de reconocimiento?
TRABAJADORXS INFORMALES 

ECI «Casa del Pueblo», Bahía Blanca 2017

Lxs jóvenes de ECI Casa del pueblo indagan sobre la problemática del trabajo sexual en Bahía Blanca. A través de entrevistas exploran diversas realidades de las mujeres que viven de un trabajo penalizado y sometido al hostigamiento y la persecución policial.

El corto reflexiona en torno a esta situación y se inscribe también en el debate existente en torno a la problemática.

Para trabajar la peli
Ejes sugeridos para trabajar el corto: 

  • El rol del Estado frente a la vulneración de derechos
  • Debates en torno al trabajo sexual ¿Elección o sometimiento? ¿Abolicionismo o regulación?

Algunas preguntas para analizar el video:

Antes de trabajar este video, sugerimos trabajar Derechos y diversidad ya que funciona como una introducción a la vulneración de derechos que sufren las mujeres trans.

  • ¿Cómo relatan las entrevistadas su experiencia en el trabajo sexual? ¿Qué diferencias existen entre sus historias?
  • ¿Cómo plantean el rol del Estado respecto al trabajo sexual? ¿Y el de la policía?
  • ¿Qué puntos en común encuentran entre este trabajo y las problemáticas que se plantean en el documentar Derechos y diversidad?
  • ¿Qué posiciones se plantean respecto al abolicionismo y a la reglamentación?
DEVUELVAN A JOHANNA 

ATR Villa Elivira, La Plata, 2017

Lxs jóvenes de ATR cuentan el caso de Johana Ramallo, una joven del barrio desaparecida en agosto de 2017. Mediante entrevistas a su mamá, Marta, a la abogada de la familia y a otras mujeres involucradas, dan cuenta de la organización para su búsqueda y denuncian la ausencia del Estado y la complicidad con las redes de trata.

Para trabajar la peli
Ejes sugeridos para trabajar el corto: 

  • La trata de personas: qué es. Vulneración de derechos: qué es. Legislación
  • Rol y políticas de Estado en casos de trata con fines de explotación sexual

Algunas preguntas para analizar el video:

  • ¿Qué denuncian la familia y organizaciones que acompañan en el caso?
  • ¿Cuáles fueron las acciones de la Justicia? ¿Y de la Policía?
  • ¿Por qué la familia y lxs que la acompañan dicen que el Estado es responsable?
  • ¿Qué acciones llevaron a cabo la familia y lxs que lxs acompañan para impulsar la búsqueda de Johana?
TALLER INTRODUCTORIO A LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO
Decidimos enfocarnos en la violencia de género y la construcción de los roles de género en ámbitos como el deporte, la publicidad, la familia o la escuela ya que es un eje que permite cruzar nuestras propias experiencias con la problemática social más amplia.

En cada uno de estos ejes pueden incluirse diferentes temáticas:

Violencia de género

  • Acoso callejero y piropos
  • Prejuicios y culpabilización de las víctimas
  • Celos y actitudes controladoras en la pareja

Construcción de los roles de género

    • Familia: los juegos, división de las tareas, la mujer y la maternidad
    • Deporte: qué deportes son de varón, actitudes hacia los chicos que hacen deportes “de nena”, las chicas como “machonas”
    • Escuela: las listas, los modos de habitar el espacio dictados para nenes vs. nenas
    • Publicidad, cultura de masas – películas, dibujitos, series de tv –
    • Cuentos infantiles
    • Estereotipos sobre la belleza femenina
    • Masculinidades: no llorar, etc.

Actividad propuesta

Proponemos usar como disparador para trabajar con los chicos una serie de frases surgidas del foro de género 2013 en el Encuentro Final de Chapadmalal. Las frases fueron respuesta a la consigna ¿por qué viniste al foro de género?

Frases que vamos a utilizar:

      • No soñás con tener hijos? Un marido? Mamá de mi vecina.
      • Abuela, vos tenés que ser feliz… hacer las cosas que te gusten… Feliz? Yo soy mujer nene, de qué felicidad me hablas, yo tengo cosas más importantes de la casa.
      • Qué hace esta mina jugando a la pelota con todos los pibes?
      • Pone voz de macho, que tuve un hijo varón, no un puto. Mi papá.
      • ¿Porqué las empleadas que limpian las casas siempre son mujeres? Mujeres
      • Te pones esa remera y no salís. Ex de mi prima.
      • Vos no podés comer un segundo plato de comida, sos mujer, no podes estar gorda, tenés que tener el cuerpo bien. Mi papá
      • Iba caminando por la calle y un albañil me grita: mi amor te re doy. Y le dije: podría ser tu hija y se quedó callado. Mi amiga

A medida que vamos leyéndolas, preguntamos:

      • ¿Cuáles frases se asemejan? ¿Cómo se conectan y por qué?
      • ¿Qué problemáticas identifican en los carteles? ¿Cómo se relacionan?

Una vez identificadas las problemáticas en sí, podemos profundizar enfocándonos en:

      • Roles de género: ¿En qué roles nos pone la sociedad en general? ¿Cómo podríamos caracterizar lo “femenino” y lo “masculino”? ¿Cómo “son” los hombres? ¿Cómo “son” las mujeres? ¿Existen los mismos roles para todas las mujeres? ¿Para todos los hombres?
      • Transmisión de roles y estereotipos: ¿Cómo se transmiten los estereotipos? ¿Quiénes los transmiten? ¿En qué espacios se reproducen? ¿En qué discursos aparecen estos roles? ¿De qué manera?
      • Desmantelando los roles: ¿Cómo podemos desmantelar estos roles? ¿Cómo problematizamos esto?
      • ¿Cómo creen que se generan estas problemáticas?
      • ¿Qué actores sociales participan en ellas?
      • ¿Qué actores sostienen estas estructuras? ¿Quiénes intentan transformarlas?
      • ¿Qué influencia tenemos en ellas? ¿Podemos intervenir?
      • ¿Qué instituciones construyen estas estructuras?

Para poder discutir cómo cambiamos nuestra realidad, les proponemos que escriban una respuesta a cada una de esas frases, pensando en la discusión previa.