BASES Y CONDICIONES

IGUALES Y DIVERSES, HACEMOS DEMOCRACIA

Los 40 años del fin de la dictadura cívico-militar son una oportunidad para repensar los desafíos que enfrentamos. También para reconstruir las luchas que hemos sostenido como sociedad. Recuperar esas historias nos sirve para trabajar y fortalecer la idea de una democracia que no se defina únicamente en vínculo y contraposición a la dictadura. Sin desconocer la marca indeleble que forjó la violencia estatal dictatorial, se trata de pensar la democracia como la historia de las luchas de las mayorías contra la desigualdad.

En los primeros años 80 el desafío fue superar el miedo a la participación, ganar las calles, aprender qué era la militancia política, la participación estudiantil, la organización popular, la lucha sindical, la educación en libertad. Todo eso implicó conocer el pasado inmediato, enfrentarse con el horror de la dictadura y los 30.000 desaparecidos. Fue creer en la democracia y tener la certeza que la verdad y la justicia eran sus pilares fundamentales.

En aquellos tiempos se activó el pensamiento, la solidaridad, la pluralidad, el disenso, la libertad.

Los años 90 fueron los tiempos en que se aprendió dolorosamente que también es posible votar gobiernos que atenten contra los intereses de las grandes mayorías. Fue el momento del neoliberalismo, cuando se privatizó el Estado, el mercado se impuso como el ordenador del mundo y la única forma de salvarse parecía ser solo y contra los demás.

Sin embargo, hubo muchos que siguieron participando, luchando por los intereses de todos y todas, creyendo que no se puede ser feliz si otros sufren la violencia de la desocupación, del hambre, del gatillo fácil. Aun en tiempos difíciles, muchos siguieron activando el pensamiento, la solidaridad, la pluralidad, el disenso, la libertad, aun cuando desde el poder se decía que la historia había llegado a su fin.

Pero la historia no terminó. Esas luchas pusieron en cuestión las políticas neoliberales, el pueblo en la calle exigió un cambio de rumbo, un giro de la historia. Vino otro momento de conquista de derechos. Se anularon las leyes de la impunidad, mucha gente sin trabajo lo tuvo, disminuyó el hambre, aumentó el salario, dejó de crecer la deuda externa y el Estado recuperó cierto protagonismo.

Sin embargo, la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo en causas contra los genocidas, marcó lo aún pendiente. Entre otras cuestiones, siguió habiendo una enorme  brecha social entre ricos y pobres, había que luchar contra la tortura y el gatillo fácil, transformar las fuerzas de seguridad, fortalecer el Estado, seguir cimentando la solidaridad, la organización y sobre todo la idea de que no es lo que tenés o consumís lo que te hace mejor en la vida sino la realización con les otres en nuestra comunidad. Por eso muchos no se recluyeron en sus casas a disfrutar solos el bienestar sino que siguieron pensando que la felicidad no es posible si unos sufren la precariedad mientras otros disfrutan el privilegio.

El presente es complejo y difícil. Hemos atravesado otros tiempos de promesas  neoliberales; el país fue endeudado y nuevamente empobrecido mientras las promesas de felicidad se disolvían en el aire. Cambió el gobierno con esperanzas de transformación y vinieron los años duros de la pandemia. La pobreza ha crecido. También la desocupación y la inflación. El futuro aparece incierto. No ha disminuido la violencia, la represión policial ni la tortura en las cárceles.

El neoliberalismo deja huellas. Se escuchan voces defendiendo la dictadura, relativizando la magnitud del horror. También otras voces (casi siempre las mismas) cuestionan los derechos conquistados de las grandes mayorías: la educación gratuita, a recibir protección del Estado cuando escasean los ingresos familiares.

Por eso, a 40 años de democracia, es importante pensar y ejercer la democracia como un territorio de disputas, inseparable de la lucha por los derechos humanos.  

El campo de acción de los derechos humanos no se reduce a la mejora de estándares normativos o enseñar derechos para promoverlos, se inscribe en una disputa más amplia de los sectores populares por bienes simbólicos, políticos y materiales distribuidos equitativamente. No se trata de reducir los riesgos en una sociedad desigual o mejorar las competencias para aprovechar las oportunidades.

Se trata de  imaginar un proyecto donde vivir juntes albergue la posibilidad y el deseo de transformar las condiciones estructurales que generan las injusticias. Ese es el horizonte de expectativas que deben abrir los derechos humanos y los trabajos de memoria.

Por eso estamos acá. Para reconstruir miles de relatos de nuestras comunidades, para seguir escuchando y tejiendo experiencias con palabras que nos contienen.

Vamos conociendo nuestro pasado, comprendiendo mejor nuestro presente y nos estamos atreviendo a desear el futuro, a no esperar que nos llegue, sino a hacerlo.

A 40 años de democracia, iguales y diverses. 

 1. OBJETIVO

Promover en les jóvenes el sentido crítico sobre el pasado y el presente como parte del proceso de construcción de su identidad y de su inscripción a la sociedad a la que pertenecen, en el marco del proceso de profundización de la democracia.

2. LOS TEMAS DE LAS INVESTIGACIONES

Bajo el eje “Iguales y diverses, hacemos democracia”,  los grupos de trabajo deberán elegir un tema de investigación relevante en su comunidad. Para orientar la pertinencia del problema proponemos optar por alguno de los siguientes ejes:

  1. Biografías de desaparecides
  2. Guerra de Malvinas
  3. Percepciones actuales sobre la dictadura
  4. Vida cotidiana durante la dictadura
  5. Centros clandestinos, marcas y sitios de memoria
  6. Episodios locales de represión y resistencia
  7. Seguridad y derechos humanos
  8. Episodios de violencia policial en democracia
  9. Desigualdad y exclusión social
  10. Derecho a la salud
  11. Prácticas educativas de ayer y de hoy
  12. La educación como derecho
  13. Migrantes, identidades y fronteras
  14. Historias e identidades en nuestra comunidad
  15. Derecho a un ambiente digno
  16. Desarrollo económico, sustentabilidad y derechos humanos
  17. Trabajo infantil
  18. Políticas y transformaciones económicas
  19. Luchas obreras y mundo del trabajo
  20. Género y derechos humanos
  21. Diversidades sexuales y de género
  22. Militancias y organización popular
  23. Arte y cultura
  24. Discursos dominantes y medios de comunicación

IMPORTANTE: Quedarán excluidos del Programa los temas NO conectados a los derechos humanos: bullying, violencia escolar, embarazo adolescente, adicciones, seguridad vial, casos policiales (situaciones o delitos comunes que no ponen en cuestión el rol del Estado). La violencia policía o institucional, casos de tortura, golpes u hostigamiento policial SI se enmarcan en la perspectiva de los derechos humanos. En estas situaciones, intervienen agentes de los organismos de control del Estado: casos de gatillo fácil o violencia policial son parte de las temáticas que nos interesa abordar desde el Programa.

3. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Pueden participar estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas; integrantes de organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires.

Se recibirá UN SOLO proyecto por institución.

4. ¿QUÉ IMPLICA SER PARTE DEL PROGRAMA?

  • Definir un tema de interés y recortar un objeto de estudio situado en el ámbito local, fundamentando su pertinencia con la problemática de los derechos humanos y la memoria.
  • Participar en las instancias de capacitación e intercambio que propone la CPM tanto para coordinadores como para jóvenes. La no participación en estas instancias podrá ser motivo para interrumpir la continuidad en el programa.
  • Elaborar un proyecto de investigación, sustentado por un trabajo de búsqueda de información y reflexión del tema elegido.
  • Construir un relato que permita transmitir a otres los resultados de la investigación.
  • Propiciar la difusión en la comunidad del trabajo realizado a través de un producto: mural, obra de teatro, fotografía, audiovisual, música, libro, programa radial, etc.