vol 4 | soy de acá. memorias del barrio

Cortos audiovisuales realizados por jóvenes de escuelas y organizaciones sociales

En esta nueva colección de videos producidos en el marco del Programa “Jóvenes y memoria. Recordamos para el futuro”, presentamos dos compilaciones de trabajos que, a través de la mirada de los jóvenes, recorren historias sobre el pasado y el presente de los barrios. Allí emergen relatos que se vinculan, se discuten, señalan trayectorias, conflictos, modos de participación. La salud, la contaminación, el acceso a los servicios básicos, a la propiedad de la tierra, los reclamos, la feroz persecución sufrida durante la última dictadura militar, la resistencia, dan cuenta de situaciones complejas a las cuales los vecinos debieron y/o deben enfrentar cotidianamente. En el Vol. 1 los jóvenes exponen reivindicaciones actuales y denuncian derechos vulnerados en un intento de problematizar y complejizar la mirada que los estigmatiza; buscan constituir una memoria común que permita apropiarse del territorio, construir lazos de afecto y compromiso mutuo. Convertir ese espacio habitado en un lugar de significación colectiva y personal. El Vol. 2 cuenta con producciones audiovisuales orientadas hacia la recuperación de relatos del pasado sobre la militancia, la organización popular y también del despliegue del aparato represivo en sus barrios durante la dictadura.

Aquí presentamos estos recursos con la idea de aportar algunas herramientas para comprender los cambios de las últimas décadas, analizar cómo narran su vida las diferentes generaciones, escuchar las voces del pasado, entender los problemas del presente. Generar un espacio de debate en la escuela para que los alumnos puedan expresar sus inquietudes, vivencias similares o diferentes a las historias que se cuentan desde otros lugares pero que expresan ideas de jóvenes como ellos.

Sectores populares: Identidad, memorias y el barrio

Habitantes de un barrio suburbano, activistas sindicales, trabajadores rurales, desempleados, ex – trabajadores de una gran empresa, jóvenes limpiavidrios en una esquina cualquiera del conurbano. Todos ellos, casi nunca protagonistas del relato histórico,  poseen historias que aun no fueron contadas.  Ver Los sectores populares

PELÍCULAS DVD 1 – HOY

 LA SALUD COMUNITARIA Y LA LUCHA POPULAR

ESBN°70- Rafael Castillo- La Matanza.
Año 2009. Duración: 24 min.

El derecho a la salud, a un buen trabajo y una buena vivienda son los ejes de esta investigación que narra la llegada y la fundación del barrio, el acceso a las tierras y la construcción de la salita de atención primaria. A partir de los relatos de vecinos representados en una historia ficcional de la familia Díaz, los chicos dan cuenta del recorrido que realizan desde la salita a la formación de agentes de salud y a la organización de un comedor para problematizar “por qué se muere y por qué se enferma la gente”.

EL BOULEVARD Y DESPUÉS 

EEMN°5- Pergamino.
Año 2008. Duración: 19 min.

El barrio Güemes, semillero de militancia y escenario de construcción de lazos solidarios durante la década del 70, interroga al presente democrático denunciando el abandono de las instituciones y el estigma que pesa sobre sus habitantes. “Yo digo siempre que soy del barrio Maiztegui… por ahí digo que soy del Güemes y dicen ´uy este debe ser un villerito de allá´.   Me pone mal porque sea villero o no, vivo en el barrio y también me incluye a mí que digan eso” dice uno de los entrevistados.

¿AUTORITARISMO… INTOLERANCIA …? YO, ARGENTINO

Instituto Anchorena- Urquiza- Pergamino.
Año 2009. Duración: 17 min.

Preocupados por un tema que nos atraviesa a todos, los alumnos del Instituto Anchorena de Urquiza abordan la problemática de la discriminación y la exclusión desnaturalizando prejuicios cotidianos. Los chicos realizan una investigación compleja sobre el tema, que profundizan con entrevistas a protagonistas de diversos sectores e indagan sobre cómo la pobreza, la discapacidad física, la inmigración, el origen indígena o ser joven y humilde, los convierte en víctimas de la violencia.

DESAPARECIDOS EN VIDA DE HOY

ESBN°141- Isidro Casanova- La Matanza.
Año 2009. Duración: 19 min.

Formado a partir de la expulsión de habitantes de villas miseria de la Capital Federal, el barrio Puerta de Hierro representó una promesa de un lugar “digno” para vivir con casa propia, una ilusión que pronto se diluyó. Sus pobladores sienten la discriminación del resto y los jóvenes ven disminuidas sus posibilidades de integración, de conseguir trabajo, encarnando el estigma de vivir en un barrio pobre, considerado peligroso.

EL GATO

Comedor y Copa de leche Diego Rodríguez- Ringuelet.
Año 2009. Duración: 22 min.

Este documental es un recorrido sobre la vida de Américo Eiza y Alfredo Thomas, dos jóvenes desaparecidos de la localidad de Otamendi. La investigación que realizaron los chicos fue motivada por las preguntas hacia la militancia de los jóvenes de los 70. Los recuerdos de sus compañeros y de sus familiares reconstruyen la trama política de la Argentina de aquellos años.

PELÍCULAS DVD 2 – AYER

EL 20 CUENTA SU HISTORIA (1973-1983)

EEMN°25- Isidro Casanova- La Matanza.
Año 2009. Duración: 26 min.

¿Cómo se formó el barrio? ¿Cómo se organizaban? A partir de estas preguntas, los chicos de la EEMN° 25 de Isidro Casanova reconstruyen la toma que le dio origen a su barrio. En el marco del regreso de Perón, el 19 y 20 de junio de 1973 el barrio fue tomado por los vecinos junto a Montoneros, ERP y el sindicato de la UTA para acceder al complejo de departamentos que se estaba terminando. “No es lo correcto, sí era necesario” dice uno de los vecinos de 20 de junio de 1973,  el nombre que decidieron darle al barrio en un principio. El video repone el contexto social y político en el que el barrio nació, los primeros pasos en la organización popular, los conflictos y las discusiones que permitieron crear, por ejemplo, la sala de primeros auxilios. El documental expone también, a partir de testimonios, cómo se vivió la intervención de los militares en el barrio y la persecución que sufrieron los vecinos durante la última dictadura militar.

CREO

Grupo Misionero- La Plata.
Año 2008. Duración: 31 min.

Este trabajo recorre parte de la historia del barrio La Aceitera analizando cómo las diferentes generaciones aportan a la construcción de una memoria colectiva. Los chicos buscan testimonios de antiguos vecinos e indagan en los mitos y verdades del lugar. Sin quedarse detenidos en el pasado, las reivindicaciones actuales emergen y los reclamos por el agua potable se trasladan desde la periferia al centro de la ciudad y se expresan en forma de murga que, con colores y cantos, reclama por sus derechos.

BARRIO SAN PABLO: IDENTIDAD Y VIOLENCIA 

ESBN°34- Talar- Tigre.
Año 2009. Duración: 16 min.

A partir de los testimonios de algunos vecinos, este trabajo se sumerge en los inicios del barrio San Pablo. Si bien sus orígenes no son claros, según los relatos el barrio formado a fines de la década del 60 “ni siquiera aparece en el mapa”. Las memorias restituyen un tiempo ligado al mundo del trabajo y dan cuenta de la convivencia con las fuerzas represivas previas al golpe de Estado de 1976, descubriendo las historias de dos delegados asesinados y dos vecinos desaparecidos.

LOS PADRINOS MÁGICOS II. UN PASEO POR SAKURA

ESBN° 78- Burzaco- Almirante Brown.
Año 2009. Duración: 30 min.

Con un formato que dialoga con el animé y el documental clásico los alumnos de Burzaco, rescatan los relatos de vecinos y ex militantes del barrio Sakura y repasan el escenario de compromiso y solidaridad en el que el barrio se asienta en los 70. Este video incorpora las memorias sobre el impacto que tuvo la última dictadura militar en un barrio que cuenta con más de 50 desaparecidos.

EL LUNAR DE BAHÍA BLANCA. BARRIO 17 DE AGOSTO

Escuela Normal Superior- Bahía Blanca.
Año 2009. Duración: 29 min.

En esta investigación los chicos de Bahía Blanca se acercaron a la historia del barrio 17 de agosto. Entre imágenes del barrio y testimonios de sus habitantes cuentan cómo era la vida allí hace más de treinta años; la relación que tenían con militantes sociales durante los años ’70, la represión durante la última dictadura militar, y la construcción y traslado al barrio nuevo.

Ejes sugeridos

– Los jóvenes en el barrio. Identidad y sentido de pertenencia.
– Representaciones sobre el barrio. Estigmatización, discriminación y exclusión social.
– Militancia y represión de los sectores populares.
– Derecho a la salud. Contaminación ambiental y pobreza.
– Modos de organización comunitaria, espacios de participación en el barrio ayer y hoy.
– Erradicación de villas de emergencia. La villa como «problema», pobreza y estigma social.

Otros recursos

– Dos historias de barrio:

Sobre El 20 cuenta su historia

Antes del 20 de junio de 1973, el territorio no tenía nombre, ni escuela, ni salita, ni vecinos. Había casas que esperaban en dos bloques divididos con un espacio verde en el medio. Alguien avisó o convocó, reunió o llegó con otros y ese día, mientras muchos desde temprano se dirigían a Ezeiza a recibir al General, los vecinos que todavía no eran vecinos empezaron a llegar al territorio sin nombre, con la certeza de que las llaves abrían puertas.  Fue en el regreso que el barrio nació o lo tomaron, se fueron adueñando o se los entregaron; que abrieron y exploraron departamentos que necesitaban un dueño. El nombre irrumpió por la vuelta o por la toma,  por el desastre de Ezeiza o por azar.

Los vecinos se convirtieron en vecinos manteniendo el pasto, creando la salita, construyendo la escuela, discutiendo. El General finalmente llegó nuevo y macizo, en forma de busto, para encontrar un lugar en la salita que ahora era de Eva.

Después no se sabe si el pasto creció tanto que tapó las ventanas, o se hundió y dejó un agujero, o fue quemado por vecinos que se impusieron como vecinos. La salita ya no fue más de Eva y la cabeza del General se escondió en una estantería. Las llaves que alguna vez abrieron puertas, esta vez se cerraron o se perdieron, se dispersaron o repartieron.

El 20 de junio, el día que se transformó en barrio, sigue ahí. “Ya van a venir tiempos mejores, mi general” le dice uno de los vecinos mientras le saca el polvo con un trapo, de espaldas a los nietos de los vecinos que esperan, preguntan, escuchan y por fin entienden por qué ese busto de un militar que alguna vez vieron en una foto, ahora forma parte de su historia.

Sobre El gato

La basura se acumula a los costados. Los unos la dejan en su puerta y rápidamente se olvidan, esperando que cuando vuelvan a salir o cuando se haga de día ya no esté, desaparezca. La recolección tendrá un horario y un lugar fijo. El camión barre con los canastos, y aunque el tránsito se vuelva lento, los unos esperan pacientemente en sus autos que la basura se vaya. Los otros, en cambio, afinan sus miradas, recorren, hurgan, piden hasta volverse pestañas en los ojos de los unos. Los unos no ven a los otros y los otros sólo ven la basura de los unos hasta que cada tanto, el uno sale de su casa y se encuentra con el otro revolviendo su basura, y ahí es cuando el otro quiere ser uno y el uno se da cuenta que el otro es otro y que el carro entorpece el tránsito y molesta. La basura que los unos desechan, los otros la revisan; la misma que los unos discriminan prolijamente en bolsas de color para reciclar, los otros la usan; aquella que a los unos les sobra, a los otros les falta. La basura que se acumula a los costados de los unos se la llevan, la de los otros no. Así la basura de la basura se acumula a los costados de los otros, no pasa el camión, no hay otros que la revisen y se queda, se acumula a los costados. Los otros que viven de la basura, viven en la basura, hunden el remo y avanzan.

– Entrevista realizada a Gabriel, Christian, Camila y Natalia de la ESBN° 34 del Barrio San Pablo (Talar, Tigre). Integrantes del proyecto Barrio San Pablo: identidad y pertenencia, Programa Jóvenes y Memoria, Convocatoria 2009.

– Textos escritos por alumnos de la  EEM Nº 3. Escuela cárcel. Unidad Nº 30 de General Alvear (selección). Programa Jóvenes y Memoria. Convocatoria 2008.

– Declaración de la IV Tanda, Encuentro de cierre Programa Jóvenes y memoria. Chapadmalal 2008.

– Obra de teatro Los excluidos, realizada por los alumnos de la ESBNº 2 de Tolosa, 2009.

– Canción Hoy en día, de la banda Bajo la cruz, ESB N° 20 de Ituzaingó, 2009.

– Dossier Memoria en las aulas “La política social de las topadoras. Erradicación de villas durante la última dictadura militar”.

Otros videos del Programa Jóvenes y Memoria

  • Detrás de los vidrios, ESBNº 20, Ituzaingó, 2007
  • Divididos por el miedo, EEMNº 7, San Isidro, 2009
  • ¿Peligrosos o en peligro? 2ª parte. EEMNº 7, General Cerri, 2009
  • Ríos color mugre, EEMNº 4, Hudson, 2009
  •  El gato con botas sucias, ESBNº 43, Ringuelet, 2009

Textos en la web:

– Antonini, Pablo. “Adolescentes y ley penal: justicia en construcción. Reparar antes que sancionar”. En La Pulseada, Año 7, nº 64, oct. 2008, pág. 12-18. http://www.lapulseada.com.ar/

– Guber, Rosana. “Identidad social villera” en: Constructores de identidad, libro editado por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, cátedra Antropología social y cultural.

– Suárez Egizabal, Maribel. “Interrelaciones entre la identidad de barrio y la identidad personal. Un estudio a través de la memoria” En: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, Donostia-San Sebastián, nº 24, 2003. http://hedatuz.euskomedia.org/2796/1/07870802.pdf

– Hall, Stuart. “Lo local y lo global: globalización y etnicidad”,  en: King, Anthony D. (ed.), Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity. Macmillan-State University of New York at Binghamton, Binghamton, 1991, pp. 19-39. Traducción de Pablo Sendón. En: http://www.cholonautas.edu.pe/

– Blaustein, Eduardo. Prohibido Vivir aquí. Una historia de los planes de erradicación de villas de la última dictadura. Editado por la Comisión Municipal de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2001. En: http://www.arteuna.com/RRF/Muro_Blaustein.htm

– Cravino, María Cristina. “Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996. Entre la autonomía y el clientelismo”.