vol 9 | yo, tú, el, ella, nosotros. género y violencia

Cortos audiovisuales realizados por jóvenes de escuelas y organizaciones sociales

La noción de género es un concepto que permite reconocer las representaciones sobre el varón o la mujer como construcciones socioculturales e históricas. Desde su surgimiento en los años ´60, la perspectiva de género sirvió para estudiar lo social a la vez que para denunciar y desnaturalizar un estado de cosas aceptado hasta entonces como del orden de lo biológico.
Hoy se reconoce que hay género en todos los aspectos de la vida social de una persona. Atraviesa el lenguaje, el trabajo, las publicidades, las vidrieras, en los bares, en las relaciones. Nos ayuda a reflexionar acerca de las diversas violencias que sufren tanto las mujeres como quienes se apartan de la heteronormatividad; problematizar su contenido simbólico en el marco de relaciones de poder.

Hace algún tiempo se ha levantado el velo histórico que tapaba la discusión alrededor de estas temáticas y han surgido espacios de debate y acción donde repensar las identidades, los mandatos y las posibilidades de construcción social y cultural de los individuos desde una perspectiva de género.

En el marco del Programa cada año aumenta el número de investigaciones que abordan la realidad en clave de género y la instalan en la agenda actual de los derechos humanos para debatir acerca de estas problemáticas que les son propias.

En esta nueva colección «Yo, tú, él, ella, nosotros. Género y Violencia» presentamos una compilación de trabajos realizados por jóvenes de escuelas secundarias y organizaciones sociales del Programa Jóvenes y Memoria que dan cuenta de la necesidad por indagar estas prácticas develando causas, condiciones, explicaciones; poniendo palabras a los silencios. La desigualdad de género tiene numerosas caras. A partir de enfoques complejos, visibilizan y desnaturalizan estereotipos, violencias y prejuicios arraigados y transmitidos generacionalmente. Señalan, también, el largo camino que nos falta recorrer.

PELÍCULAS

MUJERES Y MILITANCIA 

Escuela Nacional Ernesto Sábato – Tandil – 2006.
21 min.

El video reúne los relatos de mujeres militantes en las décadas del ’60 y ’70 donde se recupera la mirada sobre lo que significaba ser mujer en esa época, la relación con la política y los cambios promovidos en las representaciones sobre las mujeres.

VIOLENCIA DE GÉNERO VERBAL CALLEJERA

ESBNº3 – EEMNº10- San Isidro – 2012. 
14 min.

El trabajo analiza la convivencia con los «piropos» en nuestra sociedad en una reflexión que nos invita a pensar sobre el entramado que los normaliza y hace posible a través de la indagación en sus sentidos y su impacto.

SPARTACUS

Escuela de estética – Pergamino – 2008.
13 min.

El 4 de abril de 2007 Gendarmería allana en Pergamino el local nocturno «Spartacus». Allí rescata a un grupo de mujeres obligadas a ejercer la prostitución. Las entrevistas descubren la red ilegal de trata de personas y las complicidades locales que la habilitan.

QUE NO NAZCA MUJER

ESBN°43 – La Plata – Ringuelet – 2011. 
15 min.

Los jóvenes problematizan los roles que ocupan las mujeres y los hombres distinguiendo algunas de las dimensiones que atraviesan esas construcciones.

LO HACE PORQUE ME QUIERE, ¿ME QUIERE?

ESBN°5 – Berazategui – Hudson – 2012. 
15 min.

«Era normal… Algo habrás hecho…», dice una de las entrevistadas en este trabajo que, a partir de duros testimonios y el registro de casos en los medios, se propone identificar las formas en las que se manifiesta la violencia de género para visibilizar la problemática y reflexionar acerca de las representaciones que pesan sobre la víctima así como las condiciones que permiten su naturalización.

NO TE CALLES… NI TE AVERGUENZES 

EESN°53 – La Matanza – Isidro Casanova -2010. 
16 min.

El documental indaga sobre los mecanismos sociales, culturales y económicos que operan para legitimar las prácticas violentas de género. A partir de diversas voces, ponen en escena el debate sobre la necesidad de políticas que contemplen esta compleja situación.

EJES SUGERIDOS

  • El género como construcción social.
  • La desigualdad de género y las relaciones de poder en los diferentes ámbitos: familiar, laboral, social.
  • Las dimensiones culturales donde se configuran las identidades de género. Estereotipos sexistas y discriminatorios en las prácticas cotidianas.
  • La legitimación de distintas formas de violencia a partir de roles socialmente construidos. La violencia contra las mujeres y la discriminación por motivos de género.
  • La violencia de género entre el ámbito de lo público y lo privado; su dificultad para visibilizarla como vulneración de derechos.
  • Legislación y acceso a la justicia. La responsabilidad del Estado.
  • La lucha y los movimientos sociales por instalar la perspectiva de género en la agenda actual de derechos humanos.

PARA EL AULA > Sugerencia de actividades

Propuesta de taller de debate y reflexión

Presentamos aquí algunas propuestas para trabajar, desde la perspectiva de género, las problemáticas abordadas en las producciones audiovisuales de los jóvenes así como pensar las dimensiones que intervienen para generar sus condiciones de posibilidad.

En este sentido, proponemos una dinámica para desnaturalizar las características que conforman estereotipos, indagar acerca de la identidad como una construcción que define y separa al otro para así poder problematizar su relación con las prácticas discriminatorias.

¿Cómo pensar la identidad de género? Aquí aportamos un concepto que nos puede ayudar a pensar…

Identidad de género: Vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. En tanto cada grupo humano forma, educa y enseña ciertos modelos ideales en torno a la feminidad y/o a la masculinidad, la noción refiere también a las características socialmente atribuidas a la mujer y al varón.

Fuente: Comisión internacional de juristas. Guía profesional N°4 «Orientación sexual e identidad de género y derecho internacional de los derechos humanos»

 

Objetivos del taller

  • Analizar el estereotipo de género en las prácticas cotidianas.
  • Reflexionar sobre la construcción de estereotipos sexistas y discriminatorios.
  • Identificar las influencias culturales que configuran las identidades de género.
  • Desnaturalizar los roles socialmente asignados a cada sexo.

Primer momento: Las siluetas

Dividimos a los jóvenes en pequeños grupos. Les proponemos que en cada grupo dibujen la silueta de un hombre, de una mujer y de ellos mismos. Una vez realizadas las tres siluetas, les pedimos que les asignen a cada una cinco características y que las escriban en algún lugar de la silueta: adentro, afuera, en la cabeza, en las manos, etc. Cuando cada grupo haya avanzado, les damos el listado de otras palabras para que discutan y elijan seis cualidades más para ubicar en las figuras.

Joven – Pobre – Sucio/a – Débil – Inteligente – Bueno/a – Malo/a – Ignorante – Servicial – Fuerte – Lindo/a – Dulce – Sensible – Violento/a – Trabajador/a – Duro/a – Responsable – Comprometido/a – Sacrificado/a – Desocupado/a – Valiente – Inmigrante – Flaco/a – Protector/a – Gentil – Feo/a – Adicto/a – Humilde – Sincero/a – Rubio/a – Asesino/a – Perverso/a – Adulto – Cheto/a – Mentiroso/a – Gordo/a – Blanco/a –Independiente – Homosexual/lesbiana/heterosexual – Vago/a – Niño – Poderoso/a – Piola – Infiel – Chorro/a – Extranjero/a – Deportista – Respetuoso/a – Infractor/a – Morocho/a – Estudioso/a – egoísta – Valiente.

Segundo momento: Plenario.

Luego de que cada grupo haya discutido y definido la silueta, el coordinador organizará los afiches de modo que todos puedan verlos para hacer una puesta en común. Le pediremos a cada grupo que nos lea las palabras elegidas indagando, por ejemplo, si hubo discusión con respecto a algún término, por aquellas palabras que no usaron o acerca de los lugares dónde las ubicaron; también podemos concentrarnos en alguna cualidad que se repita en otras siluetas y preguntar qué piensa el resto de los grupos. ¿Por qué eligieron ciertas palabras? ¿Cuáles dejaron afuera? ¿En qué lugares aparecen estas caracterizaciones (en los medios, en el barrio, en la escuela)? ¿Qué palabras faltarían o agregarían? La idea es que en esta instancia, podamos promover la discusión para buscar, descubrir y confrontar estas caracterizaciones y problematizar junto a los jóvenes esos estereotipos, desnaturalizando las valoraciones positivas o negativas que los definen. Pensar, a partir de las palabras elegidas, la construcción de lo «normal» y de lo desviado o diferente; lo que define la propia identidad en contraposición a un otro para indagar acerca de la identidad como una construcción y su funcionalidad con respecto a la discriminación y los mecanismos que la generan.

Dinámicas opcionales

1. La gente pide. Se forma una ronda y el tallerista da consignas que los chicos deben cumplir: cada consigna alude a distintos tipos de tareas en diferentes ámbitos. Por ejemplo, «La gente pide que se cambien de lugar todos los que lavan los platos en su casa». Propiciar el debate a partir de: ¿Quiénes se movieron más y con qué consignas? ¿Con cuáles tareas se movían los hombres? ¿Con cuáles las mujeres?

2. Juego de roles. Cada grupo representa una familia y describen o actúan qué tareas realiza cada miembro. Después se intercambian roles y se dramatiza. Para el debate: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué caracterizaciones aparecen para cada miembro? Pensar la división de roles y tareas por género.

 3. El reloj del tiempo. Anotar en una hoja las actividades que realizaron dos de los miembros de la familia –madre, padre, hijo, hija- en un día con los horarios y distribuirlos en dos columnas. Algunas preguntas para el debate: ¿Qué semejanzas hay? ¿Qué pasaría si se intercambian las tarjetas? Problematizar la división sexual del trabajo, la igualdad de derechos y oportunidades.

4. Análisis de producciones. Reunir diferentes versiones de cuentos tradicionales, por ejemplo, Cenicienta, Blanca Nieves o Caperucita Roja. ¿Cómo están caracterizados los personajes? ¿Cómo son sus relaciones? ¿Qué roles ocupan? Les proponemos imaginar una nueva versión. Se pueden incorporar al análisis canciones en clave de género que el coordinador pueda proponer o bien pedirle a los jóvenes que traigan (por ejemplo, Si te agarro con otro te mato – Cacho Castaña ; Necesito – Sui Generis ; El látigo – Toby Toon ; Mujeres – Arjona).

Producciones del programa Jóvenes y Memoria

«Yo no tengo la culpa»
Instituto Privado Ayelen – Florencio Varela. Bosques. 2012 (Video) – VER PELÍCULA

«Femicidio en Virrey»
EEMN°50 – La Matanza – Virrey del Pino – 2012 (Video)

¿Qué será?
EEMNº4 – Berazategui – Hudson – 2011. (Video)

Ni muñecas ni reinas
EEMN° 8 Ate. Brown – Claypole- 2010 (Video)

Otros recursos

Notas periodísticas

– «Violencia contra las mujeres»
– «Cómo frenar la violencia de género»
– «Feminismo abolicionista o punitivo»
– » Femicidios»
– «Chiche Duhalde puso en duda la preparación de las mujeres para la política»

Textos sugeridos disponibles en la web

Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales
Ley 26.743 Identidad de género
Ley de matrimonio civil
Ley 26.842 Trata de personas

Antecedentes internacionales

Plataforma de acción de Beijing, IV Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la igualdad, el desarrollo y la paz. 1995
Consenso de Quito. X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. 2007
Consenso de Brasilia. IX Conferencia Regional sobre la mujer de Aca. Latina y el Caribe- 2010
ONU- Informe 2010. Objetivos de desarrollo del milenio

Material de lectura

Los derechos humanos de las mujeres: fortaleciendo su promoción y protección internacional
CEJIL / IIDH
Orientación sexual e Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Guía profesional
Comisión Internacional de Juristas
Informe Anual 2012
Comisión Provincial por la Memoria. Cap. VIII Mujeres privadas de su libertad. Cap. IX Población trans
El género en las memorias
Por Elizabeth Jelin
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres
Periodistas de Argentina en red por una comunicación no sexista
Claves feministas para la negociación en el amor
Por Marcela Lagarde
Los cuerpos del feminismo
Por Josefina Fernández
Un itinerario político del travestismo
Por Lohana Berkins
Violencia de género. Dossier informativo
Concejalía de Igualdad. Ayuntamiento de Oviedo. España.

Videos

Video de Sonia Sanchez
Violencia Rivas – No me depilo
Guías Didácticas «El Mundo, el Cine y los Derechos Humanos»:
Las mujeres de verdad tienen curvas