El 2 de abril de 1982 la Junta Militar ordenó el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas. Esa decisión fue adoptada con manifiesta inobservancia de reglas militares fundamentales que rigen la preparación de todo conflicto bélico y con plena conciencia de que las tropas argentinas combatirían con un bajísimo nivel de capacitación, con enormes déficits en materia de alimentos, abrigo y armamento, y frente a una potencia bélica mundial.

Durante la guerra, las autoridades militares con asiento en las islas ordenaron y ejecutaron contra cientos de soldados conscriptos, que realizaban el servicio militar obligatorio, diversos actos de tortura, como forma de “controlar” los problemas vitales que generó, fundamentalmente, la falta de abrigo y comida.

Después de 74 días, el 14 de junio de 1982 Argentina firmó la rendición. La guerra dejó un saldo de 632 soldados argentinos muertos y más de 1200 heridos, y 250 soldados ingleses muertos.

Sobre el final del conflicto bélico, las Fuerzas Armadas diseñaron una política tendiente al ocultamiento de aspectos relevantes de la guerra, en especial de los tormentos infligidos a los conscriptos. Para ello, se dispuso el control de la información mediante acciones psicológicas sobre los soldados e inteligencia ilegal sobre éstos y las organizaciones que comenzaron a nuclearlos, entre otras acciones.

Fotos Archivo TELAM

La sociedad civil durante la guerra

La sociedad civil se movilizó de diversas maneras, expresando su apoyo a lo que entendía como una gesta patriótica. En general, las acciones estaban dirigidas a hacer llegar un acompañamiento a los soldados y eran organizadas por asociaciones civiles, particulares y diferentes organismos gubernamentales.

Tal vez uno de los episodios más recordados sea la creación del Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, que recibió donaciones de todo tipo y de todos los sectores sociales con el fin de recaudar fondos para los soldados apostados en el Atlántico Sur. También se hizo un maratón de 24 horas en la televisión que se transmitió por ATC (Argentina Televisora Color) con la presencia de personalidades y famosos.

Para 1982, la crisis económica y las denuncias por las graves violaciones a los derechos humanos generaban un enorme estado de descontento social. En ese marco, con el objetivo de generar confianza en la opinión pública sobre lo que estaba sucediendo en Malvinas, la Junta Militar falseó y ocultó información de los acontecimientos durante el conflicto bélico para sostener el apoyo popular.

Toda la información relacionada al desarrollo de las operaciones militares quedaba sujeta al control del Estado Mayor conjunto antes de su difusión por cualquier medio y se fijaron responsabilidad y sanciones para la violación de la norma.

Fotos Archivo TELAM – Archivo CECIM

Los soldados y el después: los centros de ex combatientes

Al volver de Malvinas y antes de regresar a sus hogares, los soldados tuvieron que firmar un compromiso que les prohibía hablar sobre lo que habían vivido en las islas. A muchos les entregaron una “Cartilla de recomendaciones” en la que también se les pedía que no divulgaran información sobre la guerra. Al dolor de una experiencia trágica, los militares le sumaban el intento de imposición del silencio.

Sin embargo, los excombatientes buscaron organizar sus demandas de manera colectiva y hacer oír sus relatos. Antes del final de la dictadura ya habían creado centros de excombatientes en algunas ciudades del país.

Algunos de los reclamos más urgentes tenían que ver con la creación de leyes que los protegieran, dando atención médica y psicológica, generando pensiones, indemnizaciones o subsidios, así como beneficios sociales laborales. También demandaron la creación de una comisión que investigue y dé respuestas sobre los muertos y desaparecidos en Malvinas, el falseamiento de la información durante y después de la guerra, los gastos militares, las torturas y malos tratos en las islas, y la persecución a los nuevos e incipientes centros de ex combatientes creados a nivel nacional.

Los organismos de inteligencia del Estado investigaron a los centros de soldados excombatientes y sus integrantes, prestando especial atención a las actividades y acciones que dejaran en evidencia a las Fuerzas Armadas en relación a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en las Islas e hicieran peligrar su legitimidad.

Un ejemplo de ello es el espionaje que realizó la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) sobre el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata. La inteligencia policial acopió y archivó fotos, recortes de prensa, informes, volantes, declaraciones, denuncias y reclamos en cientos de fojas que conforman los extensos legajos del CECIM La Plata desde su génesis, a principios de los ’80, hasta la desaparición del organismo de inteligencia en 1998.

Militares condenados por delitos de lesa humanidad que estuvieron en las Islas

Este listado incluye los nombres de algunos de los imputados, procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad en el continente que integraron las fuerzas movilizadas a las Islas Malvinas.

Almirante Carlos Alberto Busser

Cabo principal Juan Lorenzo Barrionuevo

Cabo segundo Carlos Alberto Díaz

Cabo segundo Eduardo Francisco Sieber

Cabo segundo José Mario Santillán

Capitán Carlos Esteban Pla

Capitán de corbeta Alberto Raúl Lorenzo

Capitán de corbeta Eduardo Rodolfo Lambí

Capitán de corbeta Ernesto Proni Leston

Capitán de corbeta Francisco Gerardo Sonvico

Capitán de corbeta Hugo Enrique Damario

Capitán de corbeta Pascual Pellicari

Capitán de corbeta Ricardo Guillermo Corbetta

Capitán de fragata Basilio Benito Pretiné

Capitán de fragata Enrique Carlos Isaola

Capitán de fragata Jorge Eduardo Acosta

Capitán de fragata Luis Nicolás D’Imperio

Capitán de fragata Néstor Santiago Barrios

Capitán de navío José Julio Sarcona

Capitán de corbeta Aristóbulo Nicanor Moreira

Capitán de corbeta Daniel Eduardo Robelo

Capitán de corbeta Horacio Carlos Michelis

Capitán de corbeta Juan Carlos Rolón

Capitán de corbeta Julio César Fulgencio Falcke

Capitán de corbeta Miguel Ángel Domingo Parola

Capitán de corbeta Roberto Guillermo Sosa Amaya

Capitán de fragata Carlos Hugo Robacio

Capitán de fragata Hernán Lorenzo Payba

Capitán de fragata Julio César Binotti

Capitán de navío Carlos Eduardo Daviou

Capitán de navío Guillermo Félix Botto

Capitán de navío Jorge Enrique Perren

Capitán de navío Jorge Raúl Vildoza

Capitán Gonzalo Gómez Centurión

Carlos Rodolfo Doglioli

Coronel Carlos Carrizo Salvadores

Coronel César Amadeo Fragni

Coronel Ernesto Alejandro Repossi

Coronel Ernesto Hugo Kishimoto

Coronel Osvaldo César Quiroga

Coronel Rafael Julio Manuel Barreiro

Coronel Ricardo Guillermo Reyes

Coronel Ricardo Jaureguiberry

Comodoro José María Insúa

Comodoro Juan Carlos Hrubik

Comodoro Alcides José Cerutti

Comodoro Danilo Alberto Sambuelli

Comodoro José Carmen Beccio

Contralmirante Edgardo Aroldo Otero

Contralmirante Walter Oscar Allara

Coronel Alberto Luis Devoto

Coronel Carlos Tomás Macedra

Coronel Horacio Losito

Coronel Pedro Adolfo López

General de brigada Juan Ramón Mabragaña

General de Brigada Mario Benjamín Menéndez

General de Brigada Omar Edgardo Parada

General de División Osvaldo Jorge García

Guardiamarina Miguel Ángel Torra

Mayor Carlos del Señor Hidalgo Garzón

Mayor Higinio Rafael Robles

Mayor Jorge Alberto Benitez

Mayor Juan Carlos Ponce

Mayor Nelson Humberto Godoy

Pablo Santiago Llanos

Prefecto Francisco Martínez Loydi

Prefecto Alejandro Domingo D’Agostino

Roberto Berazay

Sargento Carlos Alberto Vega

Sargento Hugo Luis Álvarez

Sargento primero Rodolfo Daniel Brovarone

Sargento Juan Carlos Camicha

Suboficial Antonio Oscar Pereyra

Suboficial mayor Adalberto Osvaldo Bonini

Suboficial mayor Carlos Alberto Martínez

Suboficial mayor Jesús Roberto Toro

Suboficial mayor Juan Carlos Lujan

Suboficial mayor Vicente Alfredo Flores

Teniente coronel Adolfo Ernesto Moor

Teniente coronel Delsis Ángel Malacalza

Teniente coronel Guillermo Alberto Domínguez Matheu

Teniente de fragata Carlos María Robbio

Teniente de navío Juan Arturo Alomar

Teniente de navío Julio Carrilaf

Teniente primero Julio Manuel Santamaría

Teniente primero Carlos Alberto Arroyo

Teniente primero Eduardo Enrique Barreiro

Teniente primero Enrique Stel

Teniente primero Raúl Esteban Andrés

Teniente coronel Alfredo Francisco

Teniente coronel Anselmo Pedro Palavezzati

Teniente coronel Daniel Alejandro Délfor Polano

Teniente coronel Enrique Roberto Fader

Teniente coronel Ítalo Ángel Piaggi

Teniente coronel José Félix Aguiar

Teniente coronel José Tadeo Betolli

Teniente coronel Luis Alberto López

Teniente coronel Norberto Ricardo Villegas

Teniente de fragata Luis Ambrosio Navarro

Teniente de fragata Rodolfo Alberto Bogado

Teniente de navío Alfredo Astiz

Teniente de navío Alois Payarola

Teniente de navío Antonio Pernías

Teniente de navío Francisco Armando Di Paola

Teniente de navío Francisco Lucio Rioja

Teniente de navío Horacio González Llanos

Teniente de navío Hugo Berrone

Teniente de navío Hugo Roberto Ortiz

Teniente de navío Miguel Ángel García Velasco

Teniente de navío Raúl Damián Pueyrredón

Teniente de navío Rodolfo Oscar Cionchi

Vicealmirante Juan José Lombardo

Vice comodoro Ángel Ricardo

Vice comodoro Miguel Ángel Lucero

Listado en construcción realizado por el CECIM La Plata y la Comisión Provincial por la Memoria.