En esta sección les proponemos una serie de actividades –enmarcadas en los contenidos de ESI- para trabajar la muestra VIHsibles en el aula o en la comunidad. En particular a partir de la dinámica de taller les invitamos a recorrer la muestra virtual y luego a reflexionar, problematizar y enlazar las experiencias de lxs jóvenes con el cuidado de sus propios cuerpos y el cuidado a los demás. Además les sugerimos actividades para historizar cómo se llevaron adelante las políticas públicas, las relaciones sociales, los discursos institucionales y de los medios de comunicación con relación a las infecciones de transmisión sexual. Recorrido que nos permitirá reflexionar sobre el propio presente, sobre las políticas llevadas adelante hoy y qué vinculo tienen lxs jxvenes con la prevención de estas infecciones.

Objetivos específicos:

  • Identificar la mirada biologicista hacia el VIH a lo largo del tiempo y en el presente
  • Analizar el recorrido de las organizaciones sociales y políticas para revertir esa mirada.
  • Reconocer las diferentes formas de estigmatización que utilizamos en nuestro cotidiano vinculadas a las infecciones de transmisión sexual.
  • Debatir y reflexionar si el acercamiento a las infecciones de trasmisión sexual son abordadas desde el miedo y el estigma a la enfermedad o desde el cuidado y el deseo.
  • Promover pautas de cuidado vinculadas a las relaciones sexuales

Duración: 1:00 hs/ puede realizarse en dos módulos.

Modalidad: presencial.

Primera dinámica pedagógica: Las Cuatro Esquinas

Materiales necesarios:

  • Copias de los diarios y volantes de la muestra
  • 1 fibra
  • Cuatro carteles del mismo tamaño
  • Afiches en blanco
  • Cinta para pegar los carteles.

Primera parte: Luego de recorrer la muestra virtual les proponemos realizar una dinámica lúdica y reflexiva con el objetivo de comenzar a identificar y desandar ciertos modos de referenciar al VIH, a las personas que viven con VIH y la naturalización de ciertas prácticas al vincularnos con lxs otrxs. En las preguntas utilizaremos algunas palabras que reproducen el estigma, no sólo en las prácticas sino en las formas de nominar y representar.

Sugerencias de preguntas

¿Cuándo nos vinculamos con otrxs, nos cuidamos, lxs cuidamos?

¿Nos llega información para conocer las infecciones de transmisión sexual?

¿El VIH es una enfermedad?

¿Las personas con VIH están enfermas?

¿Besarnos contagia el VIH?

¿El preservativo es la única forma para cuidarnos?

Si una persona vive con VIH, ¿es necesario tener relaciones sexuales con preservativo?

¿Solo las personas homosexuales tienen VIH?

¿Las personas heterosexuales transmiten el VIH?

¿Solo se realizan el test las personas que sospechan que se vincularon con alguien con VIH?

¿Las personas con VIH pueden trabajar?

¿Lxs niñxs con VIH pueden jugar con otrxs niñxs?

Les proponemos poner carteles en las 4 esquinas del aula para que lxs jóvenes vayan a cada lugar según sus pareceres, sentires y experiencias:

Cartel: Muchas veces

Cartel: Pocas veces

Cartel: Siempre

Cartel: Nunca

Una vez colgados los carteles les leeremos una pregunta por vez, para que ellxs elijan debajo cual de las cuatro esquinas se paran. Si la respuesta es para ellxs en el cartel de la esquina que dice muchas veces, les sugerimos que se muevan hasta esa esquina, y de la misma manera con los otros carteles.

Después sugerimos una puesta en común. El objetivo es que lxs docentes o coordinadorxs comiencen a dar las reflexiones sobre la desnaturalización de prácticas y formas de entender y comprender el VIH. Dar cuenta cómo fueron las respuestas, si hubo diferencias, si reflexionaron sobre las propias preguntas. Algunas sugerencias:

¿Con qué cartel se identificaron las mayorías de les pibis?

¿Pueden relacionar algo de lo dicho y reflexionado sobre cómo somos educados sexualmente?

¿Qué representaciones se tiene sobre el VIH- y sobre el sida?

¿Hablamos siempre de enfermedad?

¿Identificamos y reconocemos cómo se fueron construyendo esas formas de abordar el VIH socialmente?

La mirada biologisista muchas veces va de la mano de la construcción de un otrx peligrosxs o que nos pone en peligro, su nominación e identificación no sólo refuerza el estigma sino también deshumaniza a quienes viven con VIH. Reflexionar con lxs pibxs como la falta de conocimiento muchas veces nos puede llevar a reproducir esta mirada.

Qué nos pasa, qué hacemos o cómo nos sentimos cuando nos vinculamos con lxs otrxs con los cuerpos y las intimidades.

Segunda Parte:

Les proponemos analizar el material de los archivos de la DIPPBA que hay en la muestra. Realizar una selección de los informes de inteligencia, de notas diarios, de volantes presentados en la muestra VIHSIBLES. Parte de estos documentos fueron utilizados por la Policía de la provincia de Buenos Aires para realizar el espionaje a las personas con VIH y a las organizaciones que reclamaban por sus derechos.

Estigma y medios

Espionaje de la DIPPBA

Con estos materiales vamos a trabajar en pequeños grupos ( de 4 o 5 integrantes) con las siguientes preguntas-guía, para seguir reflexionando acerca de la naturalización de ciertos modos de decir, de vincularnos con lxs otrxs, de manifestar nuestros deseos y placeres.

  • ¿Qué palabras se consideran de carácter positivo y cuáles negativas en los diarios, volantes o documentos de inteligencia referidas a las personas que vivían con VIH?
  • ¿En qué contextos y cómo se habla de “enfermedad”, “infección”, “epidemia”, “portador”? ¿Qué te parece el uso de estas palabras?
  • ¿Quiénes son las personas perseguidas por la DIPPBA? ¿Cuándo? ¿Notaron alguna forma de nominarlas, qué aspectos llaman la atención a la DIPPBA de las personas perseguidas? ¿Pueden identificar distintas fechas?
  • ¿Quiénes hablan de peligro? ¿Cuál sería el factor de peligro? ¿Cuáles son los fundamentos de sus miedos?
  • ¿Se habla de homosexualidad vinculada al VIH? ¿Hay modos de decir despectivos?
  • ¿Qué les llama la atención de los titulares de los diarios; ¿hay alarma? ¿Dónde se manifiesta?
  • ¿Notaron cambios en cómo se hablaba en esa época y como se habla ahora del VIH? ¿Cuáles?
  • ¿Qué saben del VIH?

Realizar un plenario para identificar qué lecturas realizaron lxs jóvenes sobre las notas periodísticas, volantes o informes de inteligencia. A partir de las preguntas guía elaborar, en forma conjunta, un mapa de ideas y conceptos referidos a cómo eran tratadas y nominadas las personas por tener VIH, qué respuestas había por parte de la sociedad, si había resistencias al estigma, quiénes son lxs actores e instituciones mencionadas e involucradas, qué manifiestan las mismas, y qué sentidos se construyen sobre las experiencias transitadas por lxs jóvenes en el presente. A partir de este mapa reflexionar en cómo podemos hacer otro mapa que nos permita pensar formas de actuar para revertir el estigma que sigue presente en nuestra sociedad.

Segunda Dinámica Pedagógica: La Rayuela

Duración: 1: 30 hs.

Materiales:

  • 10 Sobres
  • Una rayuela dibujada en afiches (puede ser en el pizarrón o en el piso con tizas)
  • Tizas
  • Impresión de las frases que van en los sobre
  • Si no se escribe en el piso los contenidos de cada casillero, deberían imprimirse y pegarse en cada uno en el casillero de la rayuela que corresponda

El objetivo es pensar de manera prioritaria y estratégica la prevención del VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) desde la promoción de prácticas sexuales cuidadas basadas en la información, el deseo, el consentimiento y la libertad.

Las políticas de prevención y promoción no pueden estar basadas en lógicas de normalización y disciplinamiento de los cuerpos ni en la patologización de las sexualidades. Tenemos el desafío de pensar estrategias de promoción y prevención que apunten al ejercicio libre de nuestras sexualidades teniendo en cuenta la multiplicidad de deseos  y de prácticas sexuales.  Mayor soberanía sanitaria implica políticas que potencian el cuidado sobre nuestros propios cuerpos. El estado acompaña las decisiones de las personas, acercando herramientas  para poder elegir. Esta propuesta pone el acento en comunicar de manera lúdica las diferentes posibilidades y opciones en la búsqueda de mayor autonomía.

Dibujamos una rayuela y luego en un sobre asociamos un número con cada cuadrado donde cae la piedra y acá están algunas de las preguntas a leer en voz alta cuando mi piedra cae en un número. Por ejemplo el cuadrado tendrá el número 1 y la frase ¡Activamos el autocuidado! tanto en el sobre como en la rayuela.

Dinámica de Juego:

Punto de partida:  Tuvimos prácticas sexuales sin preservativo, no lo usamos durante toda la relación sexual o se rompió.

Casillero 1: ¡Activemos el autocuidado! 

Si tomamos la decisión de no usar métodos de barrera en el ejercicio libre de nuestras sexualidades, una buena manera de seguirnos cuidando es testearnos para VIH y otras ITS cada 3 meses.  Conocer a tiempo nuestro diagnóstico es fundamental para que mantengamos nuestra calidad de vida.

Casillero 2: Aprovechemos el tiempo.

Hasta las 72 hs. posteriores a la situación (¡y cuanto antes mejor!), podemos acercarnos a la guardia de un hospital público y acceder a la  Profilaxis Post Exposición (KIT PPE).

// Qué es la PPE? Es el uso de medicamentos para reducir el riesgo de adquirir VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual, y/o evitar un embarazo (o gestación) no deseado.//

Casillero 3: Vamos a la guardia y nos niegan el acceso al kit.

Tenemos derecho a acceder al Kit PPE de forma gratuita, inmediata y de forma confidencial en todas las guardias. Si nos lo niegan, llamemos al (0221) 4251693 las 24 hs, para que nos lo garanticen.

Casillero 4: Pasaron más de 72 horas..?

A partir de los 30 días en que pasó la situación de riesgo, podemos hacernos la prueba rápida de VIH y sífilis. Es rápida, gratuita y confidencial.   Es importante que nuestrx/s compañerx/s sexual/es también se haga/n el test.  A partir de los 13 años podemos acceder al diagnóstico de VIH y otras ITS sin la compañía de una persona adulta

Casillero 5: ¿Dónde podemos hacernos el test rápido?

Busquemos el más cercano en el mapa de centros de testeo rápido de VIH en la página del Ministerio de Salud de la Provincia    https://www.gba.gob.ar/saludprovincia .

Casillero 6: El resultado nos dio negativo

Es importante que pensemos detenidamente si durante el mes previo a hacernos el test puede haber habido alguna otra práctica sexual en la que no nos cuidamos. Si la hubo, especifiquemos qué día fue y repitamos el test a los 30 días.  Si estamos segurxs que no estuvimos expuestxs, reforcemos nuestras prácticas de cuidado en el ejercicio libre de nuestra sexualidad.  Conozcamos cómo cuidarnos  según la práctica sexual que elijamos.

Casillero 7: El resultado nos dio positivo

En el lugar dónde nos hicimos el test rápido nos vincularán con un hospital dónde hacer otro análisis para confirmar el resultado y dónde, en caso de que sea positivo,  podremos comenzar nuestro tratamiento y acompañamiento.  Si por algún motivo no nos queda cómodo el lugar que nos sugieren, podemos buscar otro establecimiento público en el mapa de Centros de Atención de VIH:

https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hiv/institucional/lineas-estrategicas/

Casillero 8: El tratamiento

El tratamiento es nuestro derecho y nos lo deben garantizar en el lugar dónde nos atendamos, ya sea mediante el sistema público, nuestra obra social o prepaga.  Si nos niegan el acceso al tratamiento podemos comunicarnos al (0221) 492981/85 o vía correo electrónico al ba.vihsida@gmail.com .

Casillero 9: Indetectable = Intransmisible

Si tomamos nuestro tratamiento todos los días podemos lograr disminuir la cantidad de virus en sangre al punto de mantenerlo en forma indetectable, es decir, que los análisis no logran reconocerlo.   Cuando mantenemos la carga viral indetectable por más de seis meses, no transmitimos el virus por vía sexual.   Por eso decimos: Indetectable = Intransmisible.

10. Punto de llegada

Tenemos derecho a gozar de vidas libres de discriminación, con igualdad de trato y oportunidades y con acceso a información para elegir como cuidar nuestra salud.

APARTADO DE DERECHOS

Les proponemos leer colectivamente al cierre de las actividades estos puntos para resaltar e informar nuestros derechos.

Las personas que vivimos con VIH tenemos los mismos derechos que el resto de las personas: a que se respete nuestra integridad y autonomía; a la salud y a la atención médica integral y oportuna, a la educación y a un trato igualitario.

  • La confidencialidad en cuanto al estado de VIH de una persona está protegida por la Ley Nacional de Sida (Nº 23.798) .Cualquier vulneración a este derecho, ya sea por parte del personal de salud o particulares, será susceptible de reclamación judicial de los daños y perjuicios que pudieran ocasionar estas acciones que atenten contra la voluntad de la persona de compartir esa información.
  • Todas las  personas tenemos derecho al acceso gratuito, voluntario y confidencial de nuestro  diagnóstico, al tratamiento antirretroviral y a la asistencia integral de nuestra salud, tanto física como psicológica.
  • Todas las personas tenemos derecho a acceder a un trabajo sin discriminación, esto implica que está prohibido exigir realizar estudios de laboratorio con el fin de detectar el VIH en los postulantes a un empleo.
  • A partir de los 13 años podemos acceder al diagnóstico de VIH y otras ITS sin la compañía de una persona adulta.
  • Todas las personas tenemos derecho a contar o no contar nuestro diagnóstico.