26 de junio – Día internacional en apoyo a las víctimas de la tortura
MATERIALES PARA TRABAJAR
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 26 de junio como el día internacional en apoyo a las víctimas de tortura, conmemorando el día de 1987 en que entró en vigencia la Convención internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
La tortura es una práctica sistemática que demanda la necesidad de analizarla desde una perspectiva amplia y multidimensional que trascienda las agresiones físicas e incluya la dimensión psicológica, las condiciones estructurales, el régimen de vida y las lógicas generales de disciplinamiento con que las instituciones del Estado gestionan los lugares de encierro y los territorios. Esta práctica es posible porque la justicia no actúa para enfrentarla. Así, la tortura se prolonga y reitera en el tiempo, y la ausencia de políticas de prevención, asistencia y sanción de la tortura es una de las grandes deudas pendientes de la democracia.
Argentina suscribió en 2004 al protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes adoptado por Naciones Unidas en 2002. Casi una década después, en 2013, por ley 26.827 se creó el sistema nacional de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes como órgano de aplicación del protocolo.
La Comisión Provincial por la Memoria creó en 2002 el Comité contra la tortura para el control y monitoreo de los lugares de encierro y el despliegue de las fuerzas de seguridad en el territorio. Desarrolló esa labor de acuerdo a los preceptos del protocolo facultativo incluso antes de que haya sido suscripto por el país. En reconocimiento a esa trayectoria, en 2019 fue designada Mecanismo local de prevención de la tortura de la provincia de Buenos Aires, conforme lo establece la ley nacional 26.827.
En ese recorrido, la CPM promovió la activación y organización de las víctimas de la tortura y sus familiares; hoy son un actor político fundamental en la lucha por la sanción y erradicación de este crimen.
LA TORTURA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de Naciones Unidas obliga a los Estados parte a tomar las medidas necesarias para impedir y sancionar estos actos. En Argentina, la Convención tiene jerarquía constitucional a partir de la reforma de 1994.
La Convención de Naciones Unidas define a la tortura como “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”.
En virtud de esta obligación, los Estados parte firmaron el Protocolo facultativo con el objeto de establecer “un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad” y creó el Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes del Comité contra la Tortura como órgano a cargo de estas funciones.
Además, el Protocolo estableció que cada Estado parte designe un Mecanismo nacional de prevención de la tortura para realizar visitas periódicas a lugares de encierro. En Argentina, ese órgano nacional comenzó a funcionar en 2017, tras la sanción de la ley 26.827 que creó el Sistema nacional de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
El Sistema nacional está conformado además por organismos públicos provinciales. En la actualidad, 11 provincias tienen un Mecanismo Local de Prevención de la Tortura en funcionamiento; otras 6 tienen ley de creación pero no tienen Mecanismo constituido, y las restantes 8 jurisdicciones no tienen ley ni Mecanismo.
En la provincia de Buenos Aires, la Comisión Provincial por la Memoria fue designada por el Consejo federal como Mecanismo local de prevención de la tortura.
Informes anuales: el sistema de la crueldad
La CPM publica cada año un informe diagnóstico sobre el estado de las políticas penitenciarias, de seguridad, de niñez en el encierro y de salud mental en la provincia de Buenos Aires. Desde el año 2004, El Sistema de la crueldad, da cuenta de las graves violaciones a los derechos humanos que sufren las personas privadas de libertad y las víctimas de la violencia institucional en cárceles, comisarías, alcaidías, centros de menores y neuropsiquiátricos de la provincia de Buenos Aires.
En estos años, la CPM realizó más de 3.500 inspecciones a lugares de encierro e inició 100.000 expedientes de víctimas de la tortura y falta de acceso a la justicia. Además, realizó más de 5.000 intervenciones jurídicas contra la violencia policial.
Informes Anuales
Registro nacional de casos de tortura
El RNCT es una iniciativa conjunta de la CPM, la Procuración Penitenciaria Nacional (PPN) y Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPyDH) de la UBA. En 2017, este trabajo fue reconocido por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas (ONU).
Desde su creación en el RNCT relevó más de 45 mil hechos de malos tratos y torturas padecidos por más de 15 mil víctimas.
Registro nacional de casos de tortura
Herramientas para la lucha por los derechos humanos
LA ORGANIZACIÓN DE VÍCTIMAS Y FAMILIARES, UN ACTOR CLAVE EN LA LUCHA CONTRA LA TORTURA
La violencia estatal delimita un campo de acción política y logra enunciar un conjunto de prácticas estatales que vulneran derechos de amplios colectivos sociales.
Muchas veces las organizaciones surgen a partir de casos particulares y contra violencias específicas: violencia carcelaria, gatillo fácil, causas armadas, tortura, impunidad.
A partir del reconocimiento mutuo y la unidad de los afectados es indispensable coordinar acciones desde los todos los sectores populares y orientar demandas al Estado, que deben no sólo garantizar el castigo de los culpables y la reparación del daño ocasionado sino modificar las políticas de gobierno responsables de generar estas violencias.
El fortalecimiento de las organizaciones de víctimas y demás las organizaciones sociales es una de las formas de incidir en la erradicación de estas violencias del estado como forma de profundizar la democracia y luchar contra la desigualdad y la injusticia.
Red de familiares contra la tortura y otras violencias estatales
La CPM desarrolla su trabajo en articulación con una amplia red de familiares víctimas de las violencias estatales. Desde 2014, para fortalecer estas organizaciones y colectivos consolidó un espacio de coordinación y formación para mejorar la capacidad de intervención en la defensa de sus derechos.
En 2020, con el objetivo de ampliar la capacidad de recepción de denuncia e intervención, la CPM implementó el programa conjunto de asistencia a víctimas Punto Denuncia Torturas (PDT), con 11 organizaciones y colectivos integrados por ex detenidos y sus familiares que tienen presencia territorial en distintas localidades de la Provincia.
Muralismo: intervención urbana contra la violencia estatal
La muralista Claudia Bernardi trabajó en diferentes países con víctimas de violencia de Estado, masacres y violencia sexual. En 2014, a instancia de la CPM, siete familias de víctimas de la violencia estatal se reunieron para realizar un mural colaborativo en una de las paredes del Museo de Arte y Memoria.
La historia de cada una de estas familias está atravesada por historias de dolor y recorridos vitales comunes; de ese encuentro nació un relato comunitario e histórico que refleja recuerdos, luchas y deseos. El arte como experiencia positiva para resignificar el dolor.
El encuentro artístico marcó, además, el inicio de la organización de familiares víctimas de la violencia estatal de la CPM.
El mural urbano, en sus más diversos estilos, constituye una estrategia artística de intervención en el espacio público que contempla dos dimensiones: la marcación del lugar y la inscripción pública de un mensaje político.
Guía de actividades
Te proponemos que recorras tu barrio/el barrio de la escuela, del club, y saques una foto de algún mural que se haya realizado. A partir de esa imagen, te proponemos una serie de preguntas para debatir:
¿Qué tema/problema plantea el mural? ¿Se plantea algún reclamo?
¿Quién lo hizo?
¿Qué personas, organizaciones, poderes del Estado, están mencionados?
¿Se trata de un tema de la comunidad?
¿Tiene alguna relación el lugar donde está pintado con el tema del mural?
Actividad:
Les propones que se reúnan en grupos de 4 ó 5 personas para realizar un boceto de un mural que pintarían ustedes. Tienen que tener en cuenta algunas consignas: además de imágenes, el mural debe tener alguna consigna, debe referir a un hecho de violencia estatal o derecho vulnerado y debe tratarse de un tema/problema local.
Yo acuso
Entrada la década del 70, Juan Carlos Romero se aproximó al conceptualismo ideológico, una tendencia que proclamaba el desplazamiento del objeto hacia la idea. En las propuestas conceptuales de Romero existe una aguda mirada sobre los acontecimientos políticos y sociales en territorio nacional: lo posiciona entre el militante y el artista y subraya la imagen de un creador comprometido con su tiempo.
En 2013, la CPM presentó en su Museo de Arte y Memoria la obra retrospectiva Itinerarios de Juan Carlos Romero. En ese marco, el artista realizó una intervención en afiche en la fachada del edificio: una obra que denunciaba la persistencia de la tortura.
Audioguía
Guía de actividades
Te invitamos a construir colectivamente un afiche callejero sobre algún tema relacionado a lo que vimos hasta aquí. Para ello, deberán pensar primero ¿Qué palabras quieren estampar sobre el papel? ¿Qué palabras van a elegir para comunicar?